“El agua es del pueblo”: gestión comunitaria del agua potable de Mazocahui, Sonora de 1969 a 2021.
Author:
Moreno González, Luis Roberto, sustentante
Advisor:
Díaz Caravantes, Rolando E., director
Aranda Gallegos, Patricia, sinodal
Moreno Vázquez, José Luis, sinodal
Keywords:
Abastecimiento de agua
Desarrollo de recursos hidrológicos
Agua potable
Leyes
Desarrollo de recursos hidrológicos
Agua potable
Leyes
Date:
2022-04-08
Abstract:
La existencia de Comités comunitarios encargados de la gestión de agua potable para sus localidades es una realidad que se extiende a lo largo de América Latina. No obstante, son recientes los estudios destinados a la comprensión de estos grupos. De igual manera, en México existe un vacío legislativo que priva a los Comités de agua potable de actuar con base a un reconocimiento institucional. Además de los factores citados, se suma el evento de la contaminación del río Sonora provocada por la Mina Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México, en agosto de 2014. En este contexto, el objetivo de esta tesis es describir cómo en la comunidad de Mazocahui, Sonora se han configurado acuerdos y estrategias locales para el manejo del agua potable en el periodo de 1969 a 2021.
Se trata de una investigación cualitativa que busca conocer las formas en que la comunidad estudiada se ha adaptado a los distintos periodos históricos que han tenido injerencia sobre el manejo del agua potable. Para esto, se realiza un estudio longitudinal sobre el sistema de agua potable de la comunidad de Mazocahui, en el periodo de 1969 a 2021. Además, se describe el funcionamiento del actual sistema de agua como un Recurso de Uso Común (RUC). Las técnicas para recolección de datos empleadas fueron: entrevistas semiestructuradas a actores claves de la comunidad, observación, revisión de documentos históricos y de datos oficiales.
Entre los resultados, se rescata la construcción del sistema de agua potable en 1969 como una estrategia de salud pública en el programa de obras públicas por cooperación. Paralelo a la construcción, la existencia del reconocimiento a los Comités comunitarios estaba presente en la Ley 67 de agua en el estado de Sonora. El panorama cambió en la década de 1980, con la reforma al artículo 115 Constitucional que transfirió a las entidades federativas o los municipios el manejo del agua potable, y con la Ley de Aguas Nacionales de 1992, que dejó de reconocer a los Comités comunitarios de agua potable como organismos operadores del servicio. Estos cambios en la legislación han provocado complicaciones en la infraestructura y el manejo del sistema, ya que no se cuenta con suficientes recursos para su mantenimiento.
Con el derrame minero de 2014, en la comunidad se complejizó la estructura organizativa de las autoridades del agua, dejando de ser un solo encargado de operar el sistema para incorporar otros actores que cumplirían funciones sobre la recaudación de la cuota y manejo de los recursos económicos (Tesorero), la toma de decisiones (Presidente) y las gestiones frente a instituciones gubernamentales (Secretario).
En cuestión del manejo del agua potable como RUC, la falta de reconocimiento institucional, que impide el mejoramiento del sistema de agua, tiene un impacto en la acción colectiva de los usuarios. No obstante, aún estas dificultades sobre el esfuerzo colectivo, sigue existiendo un reconocimiento positivo sobre la autonomía del sistema que es compartido por parte de los usuarios y del Comité. Igualmente, existen coherencia entre las decisiones que toma el Comité para aprovechar el agua, ya que responden a las condiciones del recurso, así como del sistema de agua y el entorno natural. De igual manera, entre los usuarios existen prácticas para racionar el agua que responden a dos factores: el cuidado a su salud y el mantenimiento del sistema.