Almada Bay, Ignacio Lorenzo, directorEnríquez Licón, Dora Elvia, sinodalMedina Bustos, José Marcos, sinodalFlores Fontes, Luis Ernesto, sustentante2022-05-242022-05-242002-11https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44598La idea de realizar una investigación sobre la Iglesia Católica en Sonora surge del interés por conocer el papel de esta institución como actor social en un espacio y un tiempo determinados. La Iglesia Católica ha tenido un papel fundamental en la historia de México y su importancia se debe no sólo a la influencia ideológica y cultural que tiene en una población que se declara mayoritariamente católica, sino a que ha contado con liderazgos, estructuras y organizaciones enraizados en la mayoría de las regiones y comunidades del país. Con el fin de no perderse en la exploración de este campo tan amplio de investigación, en el trabajo se pretende mantener un hilo conductor que le dé pie firme al estudio y que ofrezca, a la vez, la posibilidad de recabar información relevante y detallada sobre los procesos eclesiales y sobre su influencia en la sociedad. Así surge la convicción de que la parroquia puede constituirse en el principal hilo conductor en este estudio sobre la Iglesia. Las razones para elegir la parroquia son diversas, pero sobresale en primer lugar la idea, recurrente en algunos documentos consultados, de que aquélla es la expresión local más importante de una Iglesia particular o diócesis, además de ser el espacio más visible donde se ejerce el liderazgo del clero y la mayor o menor participación de los laicos en la vida eclesial.ABREVIATURAS, 1/ INTRODUCCIÓN, 2/ CAPÍTULO I/ La parroquia como estructura organizativa básica de la Iglesia Católica, 6/ 1.1 Antecedentes históricos de la institución parroquial, 8/ 1.2 Diversas concepciones de parroquia, 13/ 1.2.1 La parroquia en el modelo eclesial de cristiandad, 15/ 1.2.2 La parroquia en el modelo eclesial del Vaticano II, 18/ 1.2.3 La parroquia en el modelo eclesial latinoamericano de Medellín, 20/ 1.3 Los rasgos fundamentales de la parroquia, 22/ 1.4 Hacia una tipología de la parroquia, 25/ 1.4.1 Según sus antecedentes históricos, 26/ 1.4.2 Según su ubicación sociogeográfica, 27/ 1.4.3 Según el perfil de los actores, 27/ 1.4.4 Según su grado de renovación, 28/ CAPÍTULO II/ Antecedentes lejanos de la organización parroquial de Hermosillo, 30/ 2.1 Antecedentes remotos, 31/ 2.1.1 Las misiones jesuíticas, 31/ 2.1.2 El relevo franciscano, 35/ 2.13 La secularización de las misiones, 37/ 2.1.3 El obispado de Sonora (1779-1882), 40/ 2.1.4 El obispado de Sonora con sede en Hermosillo (1883-1913), 42/ 2.2 El modelo eclesial de Juan Navarrete y Guerrero (1919-1968), 45/ 2.2.1 Contexto económico y sociocultural de Sonora, 45/ 2.2.2 Diagnóstico religioso de la diócesis de Sonora, 47/ 2.2.3 Acción Católica: el troquel, 48/ 2.2.4 La Liga Diocesana de Sonora: la implantación regional de la AC, 51/ 2.2.5 La Sociedad de Auxiliares Parroquiales, 53/ 2.2.6 El Seminario de Hermosillo. Necesidad de clero nativo, 55/ 2.3 El modelo parroquial navarretiano y el papel de los laicos en la formación de parroquias, 57/ 2.3.1 El modelo de parroquia predominante en tiempos de Navarrete, 58/ 2.3.2 La organización de los laicos, 60/ 2.4 Los templos históricos y las primeras parroquias de Hermosillo, 63/ 2.41 La parroquia-catedral, 64/ 2.4.2 La parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, 68/ 2.4.3 La división de la diócesis de Sonora en 1959, 71/ CAPÍTULO III/ La conformación parroquial de Hermosillo de 1961 a 1970. Erección de cinco nuevas parroquias, 73/ 3.1 El contexto sociohistórico de la década de los sesenta,74/ 3.1.1 El marco urbano: crecimiento demográfico de la ciudad, 75/ 3.1.2 Indicios de ruptura con la sociedad tradicional, 80/ 3.1.3 Nuevos actores sociales, 83/ 3.2 El contexto religioso de la Iglesia de Sonora en los años sesenta, 84/ 3.2.1 El Concilio como punto de llegada y como punto de partida, 84/ 3.2.2 El cambio de arzobispo. La transición renovadora, 90/ 3.2.3 Nuevos movimientos y cambios posconciliares, 92/ 3.3 La creación de nuevas parroquias en Hermosillo/ entre 1961 y 1970, 95/ 3.3.1 Creación y conformación de las parroquias, 96/ 3.3.2 Criterios de análisis, 97/ 3.3.3 Presentación de casos, 99/ 3.3.3.1 Inmaculado Corazón de María, 99/ 3.3.3.2 Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria, 101/ 3.3.3.3 San Juan Bosco, 103/ 3.3.3.4 Nuestra Señora del Rosario de Fátima, 106/ 3.3.3.5 Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, 107/ 3.3.4 Análisis comparativo, 109/ CONCLUSIONES, 116/ ANEXOS, 120/ FUENTES, 125.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Ciencias SocialesParroquiasIglesia católicaVida religiosa y costumbresHistoria de la IglesiaLa creación de parroquias en la ciudad de Hermosillo (1961-1970).info:eu-repo/semantics/masterThesis