Esquivel Bazán, ElsaTrench, TimOña Plaza,Celia Ruiz de2025-10-312025-10-312025-10-30https://regionysociedad.colson.edu.mx/index.php/rys/article/view/2008https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46854Examinar la práctica del mercado voluntario de carbono forestal en el sureste mexicano mediante el marco de la justicia climática. Metodología: aplicación de entrevistas, observación participante y revisión documental. El análisis cualitativo utiliza las cuatro dimensiones de justicia climática propuestas por Schlosberg: distribución, participación, capacidades y reconocimiento. Resultados: el mercado voluntario de carbono ofrece beneficios a las comunidades, pero su práctica reproduce asimetrías estructurales para tener acceso a la información y a la influencia sobre las condiciones de los proyectos. Valor: la práctica que se estudia ha crecido en el sureste de México, pero hay vacíos en las investigaciones de campo porque falta que se ahonde en el tema. Limitaciones: no hay datos oficiales sobre el número de comunidades que participan en este mercado. Conclusiones: este mercado y las políticas climáticas requieren una reformulación para su ejercicio y para que se dé prioridad a la autonomía comunitaria y a la justicia climática sobre la eficiencia de mercado.application/htmlesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Ciencias SocialesMercado de carbonoJusticia climáticaCarbono forestalMercantilización de la naturalezaGobernanza comunitariaSureste de MéxicoJusticia climática: el mercado voluntario de carbono forestal en el sureste de México.info:eu-repo/semantics/article