Medina Bustos, José Marcos, directorCramaussel Vallet, Chantal, sinodalCastro Luque, Ana Lucía, sinodalMedina Bustos, Jose Marcos;D#0000-0002-5210-5715CRAMAUSSEL VALLET, CHANTAL MARIE JOSE MADELEINE MARTHE; 13347CASTRO LUQUE, ANA LUCIA; 73388Felix Rosas, Hiram2019-09-022019-09-022016-12-13https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44328“Las marcas de la viruela (Sonora, 1869-1897)” analiza la presencia de una enfermedad infecciosa en una sociedad fronteriza durante la segunda mitad del siglo XIX. La investigación está ordenada en torno a dos ejes centrales: los efectos demográficos y las acciones sanitarias. A partir de la documentación de la esfera demográfica se identifica la magnitud, así como su distribución diferenciada en las distintas poblaciones de Sonora. El eje relacionado con las acciones sanitarias explora el tipo de respuesta ante las emergencias generadas por los brotes epidémicos de viruela durante el periodo en cuestión. Un aspecto que busca resolverse es la relación existente entre las acciones sanitarias (especialmente la vacuna) y el control de la viruela como problema de salud pública. Para esto se hace un recuento de la normatividad en torno al tema, como punto de referencia para el análisis de las acciones y valoración del interés del Estado en los asuntos sanitarios. La dimensión demográfica es la vertiente dominante porque a partir de ésta es posible recuperar los elementos cuantitativos que permiten construir un perfil de la enfermedad en los nueve asentamientos estudiados. Se consideran, entre otros factores: la relevancia de la viruela en la tendencia de mortalidad, la frecuencia de los brotes epidémicos y los efectos diferenciados de la enfermedad a lo largo del tiempo. Es el análisis demográfico el eje que permite argumentar que durante el periodo 1869-1897 es posible observar un proceso distintivo: la reconfiguración espacial y temporal de la viruela. La enfermedad pierde su letalidad en las ciudades, se concentra en las comunidades rurales y rompe la frecuencia característica del siglo XIX.Resumen, 7 Introducción, 8 1. La viruela como problema, 12 1.1. Planteamiento, 12 1.2. Marco teórico-conceptual, 20 1.3. Vacuna y medidas de atención, 31 1.4. La viruela en Sonora, una mirada desde la historiografía, 40 2. Normatividad sanitaria, 47 2.1. Vigilancia nacional, 48 2.1.1. Consejo Superior de Salubridad, 49 2.1.2. Código Sanitario, 53 2.2. Vigilancia estatal, 63 2.1.2.1. Estructura legal: constituciones y leyes, 64 2.1.2.2. Normatividad municipal, 76 3. Sonora, 1869-1900: población y mortalidad, 84 3.1. Población, un panorama, 85 3.1.1. Asentamientos estudiados, 108 3.2. Dinámica general de la mortalidad, 110 3.2.1. Registro civil y defunciones, 110 3.2.2. Hermosillo, 122 3.2.3. Guaymas, 125 3.2.4. Álamos, 127 3.2.5. Ures, 129 3.2.6. Magdalena, 131 3.2.7. Pitiquito, 133 3.2.8. Tubutama, 134 3.2.9. Oquitoa, 135 3.2.10. Aconchi, 137 3.2.11. Ritmos de mortalidad, 138 4. Una epidemia invisible: la viruela de 1869-1870, 143 4.1. ¿Brote local o epidemia nacional?, 147 4.2. Expansión de la epidemia en Sonora, 149 4.3. Efectos demográficos, 151 4.4. Mortalidad por causas, 154 4.5. Defunciones por grupos de edad, 157 4.6. Indígenas y viruela, 159 4.7. Posición económica de los difuntos de viruela, 160 4.8. Acciones sanitarias, 162 4.9. Balance, 166 5. El regreso inmediato, 1875-1877, 169 5.1. Álamos, 174 5.2. Hermosillo, Guaymas y Magdalena, 194 5.3. Acciones sanitarias, 217 6. La última gran marca, 228 6.1. Dimensión demográfica de la epidemia de 1885-1887, 229 6.2. Problema persistente, 1894-1897, 242 6.3. Acciones sanitarias, 255 Conclusiones, 269 Anexos, 277 Fuentes, 284application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Ciencias SocialesViruelaEpidemiasMortalidadPolítica sanitariaSonoraLas marcas de la viruela (Sonora, 1869-1897)info:eu-repo/semantics/doctoralThesis