Moreno Vázquez, José Luis, directorPineda Pablos, Nicolás, sinodalBúrquez Montijo, José Alberto, sinodalMORENO VAZQUEZ, JOSE LUIS;D 80244PINEDA PABLOS, NICOLAS; 11876BURQUEZ MONTIJO, JOSE ALBERTO; 7601Pallanez Murrieta, Maribel, sustentante2020-09-082020-09-082015-12-14https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44482Esta tesis doctoral analiza el conflicto gestado durante seis años (1997-2003) entre un grupo conformado por mineros, ejidatarios y ganaderos como opositores y un grupo conformado por las instituciones de medio ambiente del gobierno mexicano y organizaciones no gubernamentales (ONG) como los promotores de una propuesta de decreto de un área natural protegida denominada “Reserva de la Biosfera Mavavi” localizada en el noreste del estado de Sonora, México y que cubría una superficie de 780 114 ha, en una zona de relevancia hidrológica para los estados de Sonora, México y Arizona, Estados Unidos pero también de relevancia para la industria minera. La superficie propuesta como reserva contenía 106 concesiones, en su mayoría propiedad de Grupo México, (la empresa minera más importante del país y con las mayores reservas de cobre en Latinoamérica), concesiones de las que obtenían el 90% del cobre producido anualmente en México. Además, junto con Minera Frisco e Industrias Peñoles, tenía 244 denuncios mineros para extracciones futuras, una inversión programada de 760 millones de dólares, y 59 pozos localizados en la cuenca del río San Pedro (río que nace en Sonora y fluye hacia Arizona) con lo que cubrían sus necesidades de agua. A pesar de que existían los elementos que justificaban la conservación de la zona, los mecanismos legales y financieros, y la voluntad política para lograrlo, la propuesta de decreto no prosperó debido a la resistencia del grupo opositor. Para analizar la dinámica del conflicto y los elementos que se pusieron en juego para generar una “no política” para la conservación del sitio, se utilizó el Marco Teórico de las Coaliciones Promotoras (Advocacy Coalition Framework) creado por Sabatier en 1988 y desarrollado años después (1993) junto a Hank C. Jenkins-Smith. El Marco de las Coaliciones Promotoras, aborda el papel de los grupos denominados “coaliciones” dentro del subsistema de la política e intenta explicar la forma en la que se produce un cambio en las políticas públicas donde juegan un papel principal las ideas, los aspectos cognitivos, los valores y las creencias. El documento se divide en seis capítulos que describen los alcances de la investigación, el marco teórico y conceptual utilizado para el abordaje del tema, la dinámica del conflicto, el análisis de la información y las conclusiones y recomendaciones. La investigación espera contribuir a la reflexión en torno a la trascendencia de profundizar en los factores que conforman los conflictos generados desde la esfera gubernamental cuando se intenta decretar una ANP, con lo que se sienta un precedente para la actuación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en la consolidación de futuras áreas naturales protegidas en México, para las ONG nacionales e internacionales que se enfrentan frecuentemente a este tipo de problemáticas y para la sociedad que coexiste con un espacio destinado a la conservación de la naturaleza.ÍNDICE/ RESUMEN, 1/ INTRODUCCIÓN, 2/ CAPÍTULO I. ALCANCES Y MARCO ESPACIO-TEMPORAL, 7/ I.1 Objetivos y alcances de la investigación, 7/ I.1.1 Preguntas de investigación, 10/ I.I.2 Objetivos, 11/ I.2 Delimitación del área de estudio y descripción de la zona, 12/ I.2.1 Generalidades, 12/ I.2.2 Descripción geográfica del área de estudio, 13/ I.2.3 El entorno natural de la propuesta de ANP el Mavavi, 17/ I.2.4 Atributos socioeconómicos e históricos, 39/ CAPÍTULO II. CONFLICTOS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: DE LA/ TEORÍA A LA ACCIÓN, 55/ II.1 De los espacios para la conservación a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) , 55/ II.2 Teorías para el entendimiento y análisis del conflicto, 69/ II.3. El Marco de las coaliciones promotoras (MCP), 77/ II.3.1 El subsistema de la política, 79/ II.3.2 Factores exógenos al subsistema de la política, 80/ II.3.3 Coaliciones y actores, 81/ II.3.4 El sistema de creencias y los recursos, 84/ II.3.5 El aprendizaje orientado a las políticas, 87/ II.3.6 Las estrategias, 89/ II.3.7 Niveles de conflicto, 90/ II.3.8 Cambio en la política o su status quo, 90/ II.4.1 Las ANP como fuente de conflicto con las comunidades locales, 93/ II.4.2 Conflictos por actividades mineras, 96/ II.4.3 Conflictos analizados con el Marco de Coaliciones Promotoras (MCP), 103/ II.5 Consideraciones metodológicas, 111/ II.5.1 Organización de la investigación, 111/ II.5.2 Categorización de actores, 116/ CAPÍTULO III. LA PROPUESTA Y LA ESCALADA DEL CONFLICTO, 119/ III.1 Antecedentes del Mavavi (1936 – 1996), 119/ III.1.1 Los decretos de 1936 y 1939, 119/ III.1.2 Iniciativa estatal, 121/ III.1.3 Iniciativas nacionales, 122/ III.1.4 Iniciativas binacionales, 124/ III.2 Elaboración de la propuesta, búsqueda de alianzas de la coalición promotora y/ primeras oposiciones (1997-2000) , 126/ III.2.1 El inicio de la propuesta Mavavi y de la coalición promotora, 126/ III.2.2 Búsqueda de consensos y formación de la coalición opositora integrada por/ mineros, 129/ III.2.3 Primer propuesta de reserva (2000), 132/ III.3 Escalada del conflicto (2000-2001), 136/ III.3.1 Disminución del polígono en el primer propuesta de reserva y la intervención/ del gobierno del estado, 136/ III.3.2 El aviso de decreto y el cambio en la administración federal, 144/ III.3.3 Las dudas de los funcionarios sobre el Mavavi, 148/ III.3.4 El gobierno del estado de Sonora como mediador, 149/ III.3.5 El incremento de la coalición promotora, 152/ III.3.6 La incorporación de la base social (ganaderos y ejidatarios) a la coalición/ opositora, 154/ III.3.7 La incorporación de la CCI a la coalición opositora y el reforzamiento de la/ Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), 164/ III.3.8 El retorno del gobierno del estado como mediador del conflicto, 166/ III.3.9 La visita de Víctor Lichtinger (Delegado de la SEMARNAT) a Sonora, 167/ III.3.10 La aparente aceptación de los mineros, 170/ CAPÍTULO IV. INCREMENTO EN LA PARTICIPACIÓN DE LA BASE SOCIAL/ COMO OPOSITOR Y LA DESESCALADA DEL CONFLICTO, 172/ IV.1 La fuerza de la base social y el regreso de los mineros (1999-2002) , 173/ IV.1.1 La motivación de Alicia de Valenzuela y sus investigaciones, 173/ IV.1.2 Los ejidatarios y ganaderos de Cananea ser reúnen con Alicia de Valenzuela, 180/ IV.1.3 Alicia de Valenzuela estrecha lazos, 183/ IV.1.4 La actuación de la Confederación Campesina Independiente, 184/ IV.1.5 El regreso de los mineros, 187/ IV.1.6 Los presidentes municipales se inconforman, 191/ IV.1.7 La base social ante la conformación del nuevo Consejo Asesor: Un parteaguas/ en la historia, 199/ IV.2 Un año de negociaciones infructuosas (2003), 203/ IV.2.1 Reuniones de negociación con la mediación del gobierno del estado de Sonora, 203/ IV.2.2 La opinión de los académicos, 210/ IV.2.3 Mineros y base social juntos en la oposición, 214/ IV.2.4 El golpe de los políticos al proceso, 215/ IV.3 La Desescalada del Conflicto (2003-2004), 217/ IV.3.1 La renuncia de las instancias financiadoras, 217/ IV.3.2 La renuncia de la SEMARNAT-CONANP, 218/ IV.3.3 Las últimas acciones de la oposición y el cierre temporal del proyecto, 219/ CAPÍTULO V. ANÁLISIS DEL CONFLICTO, 222/ V.1 Dimensiones del contexto general del conflicto, 223/ V.1.1 Dimensión histórica, 223/ V.1.2 Dimensiones socio-económica y política, 225/ V.1.3 Dimensión ambiental, 226/ V.2 Factores exógenos al subsistema de la política, 226/ V.2.1 Parámetros relativamente estables, 227/ V.2.2 Parámetros dinámicos, 229/ V.3 Las coaliciones, 230/ V.3.1 Organización de las coaliciones, 230/ V.3.2 La coalición promotora: Una comunidad en constante merma, 235/ V.3.3 La coalición opositora: Una coalición en constante crecimiento, 241/ V.4 Coordinación y fuerza de las coaliciones: Interrelaciones, recursos y estrategias, 244/ V.4.1 Interrelaciones, 244/ V.4.2 Recursos y estrategias, 247/ CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, 255/ BIBLIOGRAFÍA, 268/ ANEXOS, 290.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0Ciencias SocialesÁreas naturalesÁreas protegidasProtecciónMedio ambienteLuchas socialesPolítica ambientalDesarrollo económicoEvaluaciónConflictos socioambientales en áreas protegidas: caso “Mavavi” (1997-2003).info:eu-repo/semantics/doctoralThesis