Borrero Silva, María del Valle, directoraRamírez Zavala, Ana Luz, sinodalHernández Barba, Alfonso, sinodalBORRERO SILVA, MARIA DEL VALLE;D 25844RAMIREZ ZAVALA, ANA LUZ; 229072Mendivil Guevara, Esbayde Aziyadee, sustentante2021-07-052021-07-052021-03-22https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44586Plantear una delimitación de “cultura” es importante antes de explicar la relevancia de las políticas culturales. Varios autores de las disciplinas pertenecientes a Humanidades y Ciencias Sociales han explorado las implicaciones en torno a preguntas como qué se entiende por “cultura” o “lo cultural”; si se trata, por ejemplo, de la Mona Lisa o el Louvre; si es algo sólo para los “cultos”, y quiénes son éstos; o si es “cosa de ricos”. Asimismo, otros cuestionamientos en torno a la cultura examinan la manera mediante la cual opera y permite tanto la construcción como la deconstrucción de subjetividades. Por ejemplo, para multiplicar canales y formas de resistencia que confrontan el establecimiento de una hegemonía o viceversa, ¿cómo se legitima esta denominada ¨silenciosa y violenta dominación simbólica¨ que se reproduce en formas de discriminación, desigualdad y violencia a través de las instituciones —escuela, familia, creencias, ideologías, entre otros—; y por qué los individuos somos vulnerables a este mecanismo?Introducción, 1/ Capítulo 1. Conceptualización y fundamentación teórica de la cultura y los estudios culturales, 14/ 1.1 Antecedentes historiográficos, 14/ 1.2 Propuesta metodológica para una aproximación empírico-analítica de las políticas culturales de región, 21/ 1.3 Marco teórico para el análisis del paradigma cultural, 25/ 1.3.1 Ideas y conceptualización sobre la cultura y los sistemas socioculturales, 28/ 1.3.2 Perspectivas para la investigación de la cultura y las políticas culturales, 35/ 1.3.3 Frankfurt y Birmingham: el inicio de los estudios culturales y su influencia en Latinoamérica, 44/ Capítulo 2. Políticas culturales: historia, acercamientos y definiciones, 54/ 2.1 Definiciones y paradigmas sobre las políticas culturales, 54/ 2.2 Perspectiva histórica de la política cultural del Estado Mexicano, 72/ 2.2.1 Inicios del paradigma cultural en México: “lo culto” vs. “lo indio”, 76/ 2.2.2 De “lo indio” a “lo popular”: la era vasconcelista y el auge del nacionalismo mexicano, 79/ 2.2.3 De lo popular a la cultura de masas y el nuevo nacionalismo: la lucha por lo regional 1979-1989, 83/ Capítulo 3. Antecedentes de las políticas culturales en Sonora, 100/ 3.1 Sonora en tiempo de conflictos, 105/ 3.2 La llegada de Samuel Ocaña: economía y procesos de modernización en Sonora, 107/ 3.3 Desarrollo cultural, institucional, educativo y deportivo en Sonora, 114/ 3.4 Efectos de la descentralización de la educación y la cultura en Sonora, 122/ Capítulo 4. “La cultura como inversión”: esbozo y aproximación empírica de la Política cultural 1979-1985, 140/ 4.1 Visiones de la Cultura y la Política Cultural en Sonora, 142/ 4.2 Características de la orientación de la política cultural en Sonora 1979 – 1985, 145/ 4.4 Actividades culturales y agentes: el testimonio de Héctor Rodríguez, 165/ 4.5 Resultados de la administración de Samuel Ocaña en materia cultural, 172/ Conclusiones, 177/ Archivos, 196/ Referencias, 196/ Anexos, 204/ Anexo I. Contenidos de las Políticas Públicas según su alcance temporal, 204/ Anexo II. Órganum (2008), 205/ Anexo III. Nueve enfoques de la categoría del Dominio General de las políticas culturales (listado de Temas Específicos), 206/ Anexo IV. Estadísticas económicas del periodo del gobernador Samuel Ocaña, 207/ Anexo V. Estadísticas educativas del periodo del gobernador Samuel Ocaña, 208.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Ciencias SocialesPolíticaCulturaSamuel Ocaña“Más allá del desierto”: apuntes sobre las políticas culturales en Sonora y el desarrollo cultural de la región 1979-1985.info:eu-repo/semantics/masterThesis