Camberos Castro, MarioYáñez Valdez, Jaime Arturo2022-06-282022-06-282003-05-02https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/45848Este trabajo muestra cómo se intensificó la informalidad del mercado de trabajo de Sonora y la frontera norte de México (FNM) en la última década, a pesar de la modernización de la economía. De entre los diferentes conceptos de informalidad que existen, consideramos dos reconocidos y que pueden ser mensurables: a) la población económicamente activa (PEA) que no pertenecía a un sistema de seguridad social como el IMSS en 1990 y en el 2000 y b) la PEA subempleada, calificada de acuerdo con el nivel de ingreso menor a dos salarios mínimos (SM) en 1990 y menor de tres SM en el 2000. Elaboramos un índice para medir la informalidad y su intensidad durante la última década. Los resultados muestran que de acuerdo con la primera definición, la informalidad se intensificó en la última década, alcanzando en el año 2000 al 46.6% de la PEA en Sonora, por encima del 39.4% de la FNM y menor al 60% de México. Por su parte, la informalidad por subempleo llegó a 65.5% en el mercado laboral de Sonora, mayor al 59% de la FNM y menor al 68.6% del país.Este trabajo muestra cómo se intensificó la informalidad del mercado de trabajo de Sonora y la frontera norte de México (FNM) en la última década, a pesar de la modernización de la economía. De entre los diferentes conceptos de informalidad que existen, consideramos dos reconocidos y que pueden ser mensurables: a) la población económicamente activa (PEA) que no pertenecía a un sistema de seguridad social como el IMSS en 1990 y en el 2000 y b) la PEA subempleada, calificada de acuerdo con el nivel de ingreso menor a dos salarios mínimos (SM) en 1990 y menor de tres SM en el 2000. Elaboramos un índice para medir la informalidad y su intensidad durante la última década. Los resultados muestran que de acuerdo con la primera definición, la informalidad se intensificó en la última década, alcanzando en el año 2000 al 46.6% de la PEA en Sonora, por encima del 39.4% de la FNM y menor al 60% de México. Por su parte, la informalidad por subempleo llegó a 65.5% en el mercado laboral de Sonora, mayor al 59% de la FNM y menor al 68.6% del país.spaDerechos de autor 2017 Mario Camberos Castro, Jaime Arturo Yáñez Valdezinfo:eu-repo/semantics/openAccessCiencias SocialesInformalidadMercado laboralPoblación económicamente activaInformalidadMercado laboralPoblación económicamente activaLa informalidad de los mercados laborales de Sonora y la frontera norte de Méxicoinfo:eu-repo/semantics/article