Grijalva Monteverde, Gabriela, directoraZúñiga Elizalde, Mercedes, asesorCooper Tory, Jennifer, asesorKuri Alonso, Ingrid, sustentante2024-06-052024-06-052014-01https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46660En esta tesis doctoral se estudian la segregación ocupacional por sexo y la diferenciación salarial entre hombres y mujeres en la frontera norte de México en los años comprendidos entre el 2000 y el 2010 desde una perspectiva amplia, partiendo de los postulados de la economía feminista, considerando la categoría que subyace a estos fenómenos: el género. A lo largo de los seis capítulos que forman este trabajo de investigación se ha tratado de delimitar el cuerpo teórico y metodológico que ayude a explicar la situación de las mujeres en los mercados laborales y a construir líneas de argumentación consistentes con las problemáticas aquí tratadas, la segregación ocupacional y la diferenciación salarial entre hombres y mujeres. Estos fenómenos, relacionados entre sí, denotan la exclusión de las mujeres de muchas de las ocupaciones, su sobre representación en otras, así como los salarios inferiores que perciben respecto a los de los hombres. La delimitación geográfica de este trabajo responde al importante peso de la estructuración económica determinada por la vecindad de los seis estados que conforman la frontera norte de México y los Estados Unidos; la delimitación temporal por su parte responde a las aportaciones al conocimiento sobre la participación económica femenina vinculada a estos fenómenos en el marco de los ciclos económicos vividos durante la primera década del siglo XXI, específicamente la recesión económica del 2001 y la crisis financiera global a partir del 2008. Muchas han sido las técnicas utilizadas para medir y analizar la segregación ocupacional y las diferentes remuneraciones salariales entre hombres y mujeres, así como qué tanto de estas diferencias salariales refleja discriminación en contra de las segundas. Ante esto se han utilizado los métodos más comunes en la literatura revisada; para el caso de la segregación, los índices Duncan (1955) y el índice Karmel-MacLachlan (1988) así como su descomposición. Por su parte, para determinar las estimaciones salariales por sexo se utilizaron las conocidas ecuaciones de Mincer (1974); mientras que para determinar la discriminación, se utilizó el método de descomposición Blinder-Oaxaca (1973). Los resultados obtenidos mostraron que los espacios ganados por las mujeres en el campo extradoméstico no están libres de patrones culturales y estructuras socialmente determinadas, ya que las ocupaciones están diferenciadas por género, es decir, en femeninas y masculinas, lo que por un lado limita a las mujeres a ubicarse en la escala inferior de la jerarquía ocupacional y por otra, precariza las condiciones de empleo al considerarlo de menor valor al empleo masculino. A su vez se demuestra que en ambas recesiones el sector secundario, y particularmente de la industria manufacturera, decreció en el empleo de la población ocupada de ambos sexos, pero más entre las mujeres que entre los hombres; en ambas recesiones, la participación de las mujeres en los mercados laborales aumentó pero la segregación ocupacional por sexo también lo hizo; los efectos de la crisis de 2009 fueron más marcados en todos los aspectos señalados. Estos resultados apuntan a que la participación laboral de las mujeres aún en tiempos de crisis puede aumentar sin que ello implique mejoría en las relaciones de desigualdad de género en los mercados laborales, lo que se evidenció en el resultado que muestra que la brecha salarial global en promedio durante la década fue del 11% en la frontera norte del país. Para poder realizar los cálculos y estimaciones se requirió de abundante información sobre las características de las y los trabajadores, por ello en este trabajo se utilizaron las bases de datos del segundo trimestre de las Encuestas Nacional de Empleo (ENE) para los años 2000 a 2004 y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para los años 2005 a 2010 del INEGI.Índice de gráficas, 8// Índice de figuras, 8/ Índice de cuadros, 9/ Índice de siglas, 10/ Resumen, 11/ Introducción, 13/ Planteamiento del problema, 13/ Preguntas de investigación, 16/ Hipótesis, 17/ Metodología, 18/ Estructura del documento, 18/ Capítulo I/ Segregación ocupacional y diferencias salariales por sexo: ¿Cómo explicar sus causas y persistencias?/ Introducción, 21/ 1.1, Segregación ocupacional: concepto e implicaciones, 24/ 1.2, Teorías explicativas,, 30/ 1.2.1, Explicaciones desde la economía feminista, 30/ Género y mercados de trabajo, 33/ La división sexual del trabajo, roles de género y socialización, 35/ Empleo femenino y crisis económica: La perspectiva de género, 41/ 1.2.2, Consideraciones desde la teoría neoclásica, 45/ La teoría del capital humano, 47/ El modelo de diferencias compensatorias, 50/ 1.3, Otras teorías: Corrientes institucionalistas y el enfoque radical, 51/ Capítulo II/ Mercado de trabajo y empleo femenino en la frontera norte de México. 2000 - 2010 Introducción, 54/ 2.1, Entorno económico y laboral en la primera década del siglo XXI, 56/ 2.2, La dinámica de una región fronteriza, 64/ 2.3, El empleo en las entidades de la frontera norte, 72/ Capítulo III/ Aproximaciones metodológicas para medir niveles y cambios de la segregación ocupacional/ Introducción, 80/ 3.1, Cuantificando la segregación ocupacional por sexo. ¿Qué medir?, 83/ 3.2, Criterios de evaluación para índices de segregación, 84/ 3.3, Medidas de segregación ocupacional: Descripción de índices, 86/ 3.4, Criterios para la clasificación de ocupaciones, 94/ 3.5, Índices de participación y concentración femenina, 96/ 3.6, Fuentes de información, periodo de estudio y nivel de agregación de datos de las ocupaciones, 97/ Capítulo IV/ Segregación laboral femenina: Indicadores y análisis de resultados/ Introducción, 99/ 4.1, Participación femenina en el mercado laboral, 100/ 4.1.1, Mujeres, crisis y mercados de trabajo segregados, 103/ 4.2, La distribución y concentración femenina en la estructura ocupacional de la frontera norte, 120/ 4.3, La segregación ocupacional. Resultado de los índices, 125/ Capítulo V/ ¿Diferencias o discriminación? Metodología para determinar la composición salarial por sexo/ Introducción, 135/ 5.1, Evidencia sobre brecha salarial entre hombres y mujeres en México, 137/ 5.2, Retomando algunas explicaciones teóricas, 140/ 5.3, Aspectos metodológicos, 142/ 5.4, Estimación de las diferencias salariales entre mujeres y hombres, 143/ 5.4.1, Descomposición salarial. Método de Blinder-Oaxaca, 145/ Capítulo VI/ Estimación y análisis de la discriminación salarial entre hombres y mujeres Introducción, 150/ 6.1, Evidencia descriptiva, 152/ 6.2, Resultado de las ecuaciones salariales para hombres, mujeres y total, 159/ 6.3, Descomposición de las diferencias salariales: método de Blinder-Oaxaca 180 Conclusiones, 184/ Bibliografía, 198/ Anexos.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Ciencias SocialesDivisión sexual del trabajoMujeresEmpleoFrontera NorteSegregación ocupacional y diferenciación salarial por sexo en la Frontera Norte de México (2000-2010).info:eu-repo/semantics/doctoralThesis