Aviña Huerta, JessicaPeña, Víctor S.2025-05-272025-05-272025-05-15https://regionysociedad.colson.edu.mx/index.php/rys/article/view/1970https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46794Objetivo: analizar la influencia que tiene la política educativa de nivel superior en las universidades indígenas para que la instauración de política pública sea exitosa o fallida. Metodología: cualitativa, por lo que se considera el método del estudio de caso, la entrevista en profundidad dirigida a los directivos universitarios y la observación participante. Resultados: durante la puesta en marcha de la Universidad del Pueblo Yaqui, diversas partes interesadas, como los dirigentes, los académicos y los funcionarios públicos, desempeñaron un papel importante: aportaron conocimientos, habilidades estratégicas y su influencia en el poder para que el trabajo conjunto alcanzara los objetivos que se propusieron para la creación de la universidad. Limitaciones: la muestra es reducida, por lo que no se obtienen hallazgos generalizables. Valor: el análisis resalta la importancia que tiene el respaldo gubernamental para el éxito de una universidad dirigida a los pueblos indígenas. Conclusiones: la negociación constante de los intereses, las interacciones entre los distintos actores y el debate continuo han sido esenciales para fortalecer el consenso en la toma de decisiones sobre las políticas públicas y el apoyo de los actores y de los grupos —que se interesan en atender los problemas educativos de la comunidad yaqui— en la implementación de la Universidad del Pueblo Yaqui.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Ciencias SocialesPolítica públicaPolítica educativaPoder políticoEducación interculturalEnseñanza superiorInfluencia de la política educativa en las universidades indígenas: el caso de la Universidad del Pueblo Yaquiinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion