Carrasco Gallegos, Brisa Violeta, directorRodríguez Gámez, Liz Ileana, sinodalYanes Ordiales, Glenda Bethina, sinodalCARRASCO GALLEGOS, BRISA VIOLETA; 46610Rodríguez Gámez, Liz Ileana; 97813YANES ORDIALES, GLENDA BETHINA; 230885Estrada Santoyo, Yanely Consuelo, Sustentante2019-04-222019-04-222018-06https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44306La planificación estratégica y el marketing urbano se han presentado como vías para el desarrollo y crecimiento de las ciudades latinoamericanas. Bajo esta lógica, los procesos de urbanización han conformado una serie de fracturas, a partir de intervenciones que logran el beneficio de sectores privilegiados, en los rubros social, económico y político. Las representaciones e imaginarios urbanos se configuran mediante el mercado, al diversificarse y fragmentarse de acuerdo a la producción de escenarios urbanos que procuran la atracción de capitales. La ciudad busca ser representada e imaginada de acuerdo a los estándares de la competencia urbana a nivel global. Los megaproyectos urbanos emergen como una vía para la consolidación de capitales públicos y privados, mismos que incorporan una serie de particularidades (estadios de béisbol, museos, zonas comerciales, zonas residenciales) como agentes de cambio para la ciudad, que van zonificando el mercado urbano.Introducción 17 Capítulo I. Ciudad collage 25 1.1 Ciudad contemporánea latinoamericana 29 1.1.1 El proyecto urbano posmoderno 29 1.1.2 Ciudad latinoamericana, ¿modernidades inconclusas o posmodernidad desigual? 33 1.1.3 Modelo de ciudad latinoamericana 35 1.1.4 Ciudad collage 39 1.2 Contexto de la Ciudad collage 40 1.2.1 Globalización y competencia urbana 40 1.2.2 Alternancias; entre la planificación estrategia y el marketing urbano 45 1.2.3 Culturas emergentes 49 1.2.4 Efectos urbanos 51 1.3 Elementos de análisis de la Ciudad collage 53 1.3.1 Representaciones e imaginarios urbanos 55 1.3.2 Planificación estratégica y marketing urbano 57 1.3.2.1 Oferta urbana 60 1.3.2.2 Puesta en valor 60 1.3.2.3 Comunicación e imagen 61 1.3.2.4 Monumentalismo 62 Capítulo II. Metodología 65 2.1 Estudio de caso 67 2.2 Estudios y abordajes 69 2.3 Planteamiento metodológico 72 2.3.1 Identificación 74 2.3.2 Descripción 75 2.3.3 Integración 78 2.4 Alcances y hallazgos 81 Capítulo III. Descripción de la zona de estudio: Hermosillo, Sonora 83 3.1 Ubicación 85 3.2 Caracterización socio-demográfica urbana 85 3.2.1 Población 85 3.2.2 Vivienda y crecimiento urbano 86 3.3 Caracterización económica 88 3.4 Antecedentes de los grandes proyectos urbanos en Hermosillo, Sonora 92 Capítulo IV. Representaciones e imaginarios urbanos de la planificación estratégica y marketing: Hermosillo Vado del Río, Hermosillo Puerta Norte y Hermosillo Puerta Oeste en Hermosillo (2004-2015). 109 4.1 Oferta urbana 111 4.1.1 Tipo de ciudad ofertada 113 4.1.2 Mercado 124 4.1.3 Proyecto de ciudad 131 4.1.4 Hallazgos 139 4.2 Puesta en valor 141 4.2.1 Musas y Estadio Sonora 142 4.2.2 Recuperación de espacios emblemáticos 147 4.2.3 Espacios públicos 153 4.2.4 Perspectiva ciudadana 156 4.2.5 Hallazgos 161 4.3 Comunicación e imagen 163 4.3.1 Elementos distintivos de la ciudad 164 4.3.2 Imagen urbana 167 4.3.3 Hallazgos 170 4.4 Monumentalismo 171 4.4.1 Emblemas urbanos (2004-2015) 172 4.4.2 Crecimiento urbano 178 4.4.3 Hallazgos 186 Conclusiones 189 Bibliografía 195 Anexos 205application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Ciencias SocialesUrbanismoPlanificación urbanaCiudades y pueblosVida urbanaCiudad collage: representaciones e imaginarios urbanos de Hermosillo, Sonora (2004-2015).info:eu-repo/semantics/doctoralThesis