El Repositorio Institucional es una plataforma de acceso abierto diseñada para preservar y diseminar la producción académica, científica, tecnológica y cultural de la comunidad de El Colegio de Sonora.
- Facilita el registro, almacenamiento y consulta de una amplia gama de recursos digitales
- Garantiza la disponibilidad y preservación a largo plazo de los recursos digitales
- Promueve la libre circulación del conocimiento
¡Explora el repositorio hoy mismo y contribuye al enriquecimiento del patrimonio documental de nuestra comunidad!
Consulta los lineamientos del Repositorio Institucional de El Colegio de Sonora.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
La ciudad esponja: emergencia de una política de infraestructura verde en Hermosillo, Sonora, México.
(El Colegio de Sonora, 2025-03) Aganza Molina, Luis Daniel, sustentante; Aganza Molina, Luis Daniel, sustentante; Navarro Navarro, Luis Alan, director; Lutz Ley, América Nallely, siniodal; López Torrero, Juan Carlos, sinodal
La urbanización ha incrementado la impermeabilización del suelo, lo que dificulta la infiltración del agua pluvial en el suelo y se traduce en inundaciones. Como una solución innovadora de política pública, diversos gobiernos han adoptado la idea de infraestructura verde y el concepto de ciudad esponja en la hidrología urbana con el fin de tener ciudades más resilientes a eventos climáticos extremos.
En este contexto, esta tesina analiza la emergencia e incipiente implementación de una norma técnica local sobre infraestructura verde, a través del modelo de las tres “I”, es decir, se analizan las ideas, las instituciones y los intereses que se conjugaron para darle forma y favorecer o no su implementación. La información se recabó a través de revisión de literatura, análisis documental y entrevistas a actores clave involucrados en el desarrollo e implementación de la política, para después, codificar los comentarios y respuestas de los entrevistados a través del análisis temático con codificación inductiva y deductiva. La principal limitación que se tuvo para realizar este trabajo fue la disponibilidad de otros actores clave que se pretendía entrevistar para profundizar en este trabajo. Por otra parte, los principales hallazgos encontrados son que la norma técnica surge de una base científica fuerte, que transita a política pública sin dificultad, no obstante, hubo negociaciones que bajaron las exigencias de ésta hasta llegar a un consenso, aun así, algunos desarrolladores/constructores no están del todo convencidos del impacto positivo de esta política y ven dificultades para ser implementada, principalmente el proyectos de baja escala.
Los servicios en la economía sonorense 1980-1993.
(El Colegio de Sonora, 1997) Palafox Moyllers, Carlos Germán, sustentante; Palafox Moyllers, Carlos Germán, sustentante; Velázquez Contreras, Lorenia, directora; Taddei Bringas, Isabel Cristina, sinodal; Bocanegra Gastélum, Carmen Otilia, sinodal
La revolución científica tecnológica de los servicios que se ha presentado en los países desarrollados en la década de los ochenta, ha tomado grandes dimensiones. Este fenómeno presenta diferentes expresiones que afectan desde las concepciones tradicionales de los servicios, hasta la forma que adopta el comercio internacional de los servicios a nivel mundial. Normalmente siempre que se presenta un cambio científico tecnológico en un determinado sector de la actividad económica, aparecen diversas formas del fenómeno que no se presentan de manera simultánea y adoptan características específicas, dependiendo de las condiciones económicas, sociales, políticas de un determinado país. Las características de estas modalidades serán revisadas en este trabajo, considerando que "aparecen" de manera "visible" en los países desarrollados y comienzan a tomar forma en los países subdesarrollados.
Percepciones de una comunidad pesquera en un marco de desarrollo turístico en Puerto Peñasco, Sonora, México
(El Colegio de Sonora, 2010-06) Montaño Trujillo, Astrid, sinodal; Montaño Trujillo, Astrid; Valdez Gardea, Gloria Ciria, director
Puerto Peñasco, se localiza en el noroeste del estado de Sonora, colinda al norte con los Estados Unidos y al noroeste con San Luis Río Colorado, al sureste con Caborca y su límite al sur es el Golfo de California (Cudney Bueno y Turk Boyer 1998). Es una ciudad ubicada en el litoral sonorense del Mar de Cortés, tiene una historia fincada en la pesca, el ferrocarril desde las primeras décadas del siglo XX hasta la década de los noventa misma que finalizó con la crisis de las cooperativas pesqueras y la emergencia del turismo como la actividad económica que rescataría a los habitantes de la cabecera municipal (Martínez,2008:5). Esta investigación parte del supuesto de que la comunidad pesquera actual, y el debilitamiento de la actividad en los últimos años se enfrenta a un fenómeno turístico que implica nuevas formas de organización e interacción en la vida social, cultural y política de esta comunidad. Es por ello que este trabajo examina las percepciones de los diferentes actores de una comunidad como Puerto Peñasco, que atraviesa un proceso final de transición de una comunidad pesquera a una en la que se desarrolla y promueve el turismo.
Así pues, se presume una relación entre el bajo rendimiento de las pesquerías en México, y el contexto sociopolítico de la región que creó las condiciones para el desarrollo turístico de Puerto Peñasco. Estos dilemas políticos y económicos se basan en la premisa de que el gobierno de México, a través de un marco institucional, creó las condiciones para que el turismo tuviera el auge previsto. De esta forma, los cambios mencionados anteriormente y los nuevos fenómenos que surgen de estas comunidades pesqueras en tránsito a una comunidad que tiene como eje el turismo, ofrecen una variedad de percepciones por parte de los usuarios en el marco del desarrollo turístico.
Localización comercial y estructura urbana en la ciudad de Hermosillo, 1993
(El Colegio de Sonora, 1996-06) Gálvez Echávarri, Mieles, sustentante; Gálvez Echávarri, Mieles
El presente trabajo intenta una aproximación al problema de la diferenciación urbana en Hermosillo mediante el estudio del sector terciario desde la óptica de su localización espacial y su relación con la estructura urbana, teniendo como base la organización de la ciudad. El trabajo centra la discusión en la dimensión espacial del problema (aun cuando se intenta dejar planteados elementos que vinculen los procesos espaciales a procesos sociales más estructurales), en este nivel se realizó una descripción de la formación de áreas comerciales.
Dentro de ellas se anota, por un lado, el crecimiento diferenciado de las distintas actividades que componen el sector y, por otro, la formación de áreas comerciales y su relación con la noción de centralidad.
Ya que se considera a la organización de la ciudad como un proceso en donde la diferenciación espacial está ligada a la forma específica en la que se ha desarrollado esta la ciudad y a los procesos sociales dominantes, se hizo un recuento de los cambios ocurridos en el sector terciario dentro de la dinámica de crecimiento de la ciudad. Revisión histórica que muestra la importancia y el activo comportamiento del sector dentro del desarrollo de la ciudad. De igual forma se presenta la dinámica de crecimiento del sector en el periodo 1980 - 1994 y la forma en que se da la ocupación del suelo urbano a partir de la diferenciación del propio sector.
Las condiciones de empleo de las jornaleras agrícolas de la Costa de Hermosillo
(EL Colegio de Sonora, 1998-01) Tapia Fonllem, Gabriela, sustentante; Tapia Fonllem, Gabriela