Show simple item record

dc.contributorPadilla Calderón, Esther, directora
dc.contributorZapata Schaffeld, Francisco, sinodal
dc.contributorSoltero Contreras, María Guadalupe, sinodal
dc.contributor.advisorPADILLA CALDERON, ESTHER;D 169000
dc.contributor.advisorZapata Schaffeld, Francisco;*CA1239215
dc.contributor.authorChacon Flores, Carlos Alberto, sustentante
dc.coverage.spatialMX-SONes_MX
dc.creatorCHACON FLORES, CARLOS ALBERTO; 442706
dc.date.accessioned2019-10-30T18:21:14Z
dc.date.available2019-10-30T18:21:14Z
dc.date.issued2014-03-24
dc.identifier.urihttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44373
dc.description.abstractEn la disciplina histórica, la minería como actividad económica y social ha sido uno de los temas más fructíferos en investigación, y ha sido abordado bajo varios enfoques, metodologías y sistemas teóricos, debido a que los procesos relacionados con el desarrollo de esta actividad económica han tenido una significativa incidencia en aspectos de conformación espacial, económica y social de las comunidades que han surgido a partir de ésta. La particular dinámica social que se desarrolla dentro de los centros mineros, ha sido de interés para la sociología, la antropología, la historia y la economía, disciplinas que han refrescado el abanico teórico y metodológico con el que se trabaja la temática. A través de esta tesis de investigación comparto el interés por reconocer la importancia que ha tenido la minería en la historia de la sociedad sonorense, así como la preocupación por recuperar la historia de los centros mineros que han sido parte importante en el desarrollo social, económico y político del estado. Por ello, se analizó el proceso de conformación de uno de los centros productores más grandes del mundo, el cual lleva por nombre “La Caridad”, ubicado en las inmediaciones de Nacozari de García, Sonora. También son objeto de estudio las relaciones de poder que se establecen entre los obreros y la empresa dentro de los asentamientos ocupacionales del mineral. Para comprender el proceso mencionado fue necesario exponer los antecedentes históricos que dan cuenta del camino seguido en la configuración de Nacozari de García como un mineral, a fin de mostrar cómo ha sido su desarrollo, cómo ha ido cambiando y complejizándose al paso del tiempo con el propósito de identificar de dónde provenían el sistema productivo que se emplea en La Caridad y el modelo urbanístico que se ha aplicado en la edificación de las colonias de la empresa Mexicana de Cobre. Además nos permitió identificar similitudes y diferencias, continuidades y discontinuidades con el sistema productivo establecido en la segunda mitad del siglo XX. Después de haber conocido la procedencia del sistema productivo empleado y del modelo urbanístico, se analizó la conformación del company town de La Caridad: elementos sociales, políticos y económicos que hicieron posible su desarrollo, fueron considerados en el análisis. Asimismo, se examinaron y expusieron los componentes que demuestran que el sistema empleado por Mexicana de Cobre es de enclave, y se dan a conocer problemas surgidos en la comunidad nacozarense, a causa de la apertura de la mina. En el proceso de construcción y configuración del company town ha sido sustantiva la participación de los obreros, por esto hemos estudiado el modo cómo ésta ha influido en los cambios que presentan estos espacios. La parte humana del proceso es rescatada aquí. De manera concreta se “observan” elementos relacionados con el desenvolvimiento del sindicalismo en La Caridad, por ser un medio a través del cual los obreros acceden a una cierta forma de defensa de sus derechos y obtienen de la empresa algunos de los beneficios que buscaban. Los logros obtenidos a través de la organización obrera, han intervenido en la reconfiguración del asentamiento.es_MX
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos, I Resumen, 1 Introducción, 3 Capítulo I. Elementos teórico-metodológicos para un estudio sobre la minería contemporánea en Nacozari, 1970-1980, 8 I.1 El concepto de enclave, 9 I.2 Sobre el asentamiento company town, 21 I.3 El panóptico como medio de control, 26 I.4 Metodología, 31 Capítulo II. El desarrollo minero en Nacozari de García, Sonora, 34 II.1 El desarrollo de la minería colonial en Nacozari, 34 II.2 La Moctezuma Copper Company, una transnacional norteamericana en Nacozari, 47 II.3 La vida social en un centro minero; Pilares de Nacozari, 55 II.4 Primeros problemas laborales en Nacozari de García, 60 II.5 Las crisis económicas y la revolución mexicana como preámbulos de un ocaso ... 62 Capítulo III. El proceso de conformación del company town de La Caridad, 69 III.1 La ley de mexicanización, 70 III.2 El nacimiento del proyecto de La Caridad, 82 III.3 El impacto de la construcción de la mina en Nacozari de García, 91 III.4 La organización productiva de Mexicana de Cobre, 103 III.5 La huelga de 1978, una lucha por la reivindicación obrera, 110 III.5.1 Las condiciones laborales, 110 III.5.2 La huelga, 117 III.5.3 Cambios en las condiciones de trabajo y reconfiguración del company town después de la huelga de 1978, 148 III.6 La construcción del company town, 160 Conclusiones 178 Anexo I. Mapas, 184 Anexo II. La situación de la minería, a niveles nacional y local, 187 Fuentes, 191 Bibliografía, 192 Relación de figuras, 200es_MX
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherEl Colegio de Sonora.es_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_MX
dc.subjectCiencias Socialeses_MX
dc.subject.lcshIndustria mineraes_MX
dc.subject.lcshMinas y riquezas mineraleses_MX
dc.subject.lcshArquitectura de ciudades industrialeses_MX
dc.titleProcesos de construcción y desarrollo del company town de la mina La Caridad (1970-1985).es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator5es_MX


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess