El Repositorio Institucional es una plataforma de acceso abierto diseñada para preservar y diseminar la producción académica, científica, tecnológica y cultural de la comunidad de El Colegio de Sonora.

  • Facilita el registro, almacenamiento y consulta de una amplia gama de recursos digitales
  • Garantiza la disponibilidad y preservación a largo plazo de los recursos digitales
  • Promueve la libre circulación del conocimiento

 

¡Explora el repositorio hoy mismo y contribuye al enriquecimiento del patrimonio documental de nuestra comunidad!

Consulta los lineamientos del Repositorio Institucional de El Colegio de Sonora.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Innovación tecnológica en las PYMES de la región centro de Tlaxcala: posibilidades para el desarrollo de la industrialización 4.0 .
(El Colegio de Sonora, 2024-12-27) Arenas Muñoz , Alondra; Arenas Muñoz , Alondra; Cortez Yacila, Héctor Manuel
Mostrar las posibilidades organizativas, financieras y de gestión tecnológica que tienen las pequeñas y medianas empresas de la región centro de Tlaxcala, para implementar la industrialización 4.0 y hacer frente a las necesidades de producción y competitividad que exigen los mercados actuales. Metodología: análisis relacional y estadístico basado en las respuestas de percepción que se obtuvieron a partir de un formulario aplicado a 270 pequeñas y medianas empresas. Resultados: los encuestados reconocieron la importancia de poner en marcha la industrialización 4.0 en la zona de estudio. Valor: gracias al estudio se detectó que en el corto plazo las empresas de estudio tendrán que adecuar las herramientas tecnológicas para optimizar su actividad, incrementar su productividad y construir competitividad en sus entornos. Limitaciones: se necesita profundizar en las consecuencias de la puesta en marcha de la industrialización 4.0 en el mediano plazo para ver sus efectos en la región. Conclusiones: la carencia de personal especializado, las limitaciones de acceso al financiamiento y la insuficiente gestión empresarial impiden crear una cultura de innovación tecnológica que garantice el crecimiento en el mediano y largo plazos.
Item
Del Plan de Agua Prieta al Plan de Hermosillo: el papel de los diputados federales por Sonora, 1920-1929
(El Colegio de Sonora, 2014) Mendoza Ruiz, Jacobo; Mendoza Ruiz, Jacobo; Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera
El estudio de las actividades de los diputados federales por Sonora de 1920 a 1929 nos permite identificar diversos eventos e instrumentos del derecho parlamentario que explican la relación de los representantes populares con los presidentes de la república y su permanencia en el poder durante ese periodo. Este libro expone el desempeño que tuvieron en el desarrollo de la agenda parlamentaria desde la XXIX hasta la XXXIII legislatura federal.
Item
Como muestra un botón: Rosa Delia Amaya Castro, líder agrarista de Sonora
(Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2024) Ramírez Zavala, Ana Luz; Ramírez Zavala, Ana Luz; Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera
En este capítulo se busca rescatar la corta, pero trascendente trayectoria de Rosa Delia Amaya Castro, representante en Sonora de la Vieja Guardia Agrarista de México. La investigación está basada en fuentes primarias; notas hemerográficas; una entrevista con Ricardo Marín Amaya, hijo de Rosa Delia y varios corridos que recuperan su labor como agrarista. No obstante, es necesario continuar con la búsqueda de documentos que nos permitan desentrañar varias interrogantes sobre su obra y caracterizar a Rosa Delia como mujer de su propio tiempo. Es necesario profundizar en las redes políticas que tejió, así como su paso y funciones como delegada agrarista. Nos apoyamos en la perspectiva de la historia de las mujeres que propone visibilizar el protagonismo femenino considerando las diferencias y particularidades que intersecta a cada una. Si bien se reconoce la singularidad de Rosa Delia como líder agrarista, en este se intenta comprender su trayectoria en el contexto de efervescencia política y social de las décadas de 1960 y 1970 en Sonora, considerando las organizaciones agraristas como espacios que permitieron a las mujeres participar en la vida pública. Esto permitirá trazar una ruta para estudiar a otras mujeres que marcharon por las filas del agrarismo cuya labor no ha sido caracterizada.
Item
Colectivos de mujeres buscadoras: procesos de organización y resistencia.
(Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2024) Zúñiga Elizalde, Mercedes; Zúñiga Elizalde, Mercedes; Centro de Estudios del Desarrollo
De nueva cuenta, el 30 de agosto pasado colectivos de familiares de personas desaparecidas salieron a las calles para recordarnos su dolor, para nombrar a las y los ausentes y para reiterar la exigencia al Estado para que detenga el horror de las violencias que no dejan de lacerarnos, en lo individual y como comunidad. Esa fecha fue declarada por Naciones Unidas en 2010 como Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas ante el aumento del fenómeno en diferentes regiones del planeta, y de las amenazas y asesinatos de las y los familiares que las buscan.
Item
La inviabilidad del voto popular para elegir ministros, magistrados y jueces en México.
(El Colegio de Sonora, 2024-12-19) Ruiz de la Torre, Gabriela; Rueda López, David Xicoténcatl; Ruiz de la Torre, Gabriela
Objetivo: explorar la viabilidad de la elección de ministros, magistrados y jueces mediante el voto popular en México, y destacar el riesgo que implican la falta de transparencia y de objetividad. Metodología: cualitativa, de análisis documental de la propuesta de reforma y sus implicaciones en la división de poderes y en la protección de los derechos humanos. Resultados: estos sugieren que la elección popular compromete la imparcialidad del sistema judicial. Valor: se propone una alternativa de selección basada en la evaluación del desempeño y la trayectoria profesional, en la que se promueve, al mismo tiempo, la participación ciudadana indirecta. Limitaciones: se necesita más investigación sobre las percepciones del electorado. Conclusiones: el estudio subraya la importancia de mantener la integridad y la independencia del Poder Judicial de México.