El Repositorio Institucional es una plataforma de acceso abierto diseñada para preservar y diseminar la producción académica, científica, tecnológica y cultural de la comunidad de El Colegio de Sonora.

  • Facilita el registro, almacenamiento y consulta de una amplia gama de recursos digitales
  • Garantiza la disponibilidad y preservación a largo plazo de los recursos digitales
  • Promueve la libre circulación del conocimiento

 

¡Explora el repositorio hoy mismo y contribuye al enriquecimiento del patrimonio documental de nuestra comunidad!

Consulta los lineamientos del Repositorio Institucional de El Colegio de Sonora.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Gasto público en salud en el Estado de Sonora: análisis de las fuentes de financiamiento de la Secretaría de Salud Pública en el periodo 1992-2001.
(El Colegio de Sonora, 2004-01-07) Ornelas Arana, Karina sustentante; Ornelas Arana, Karina sustentante; Denman Champion, Catalina A., directora; Pineda Pablos, Nicolás, sinodal; Morales Zamorano, Miguel Arturo, sinodal
La utilización de recursos económicos para el mejoramiento de la salud se encuentra actualmente en debate dentro de las agendas de los países y organizaciones del mundo. En particular, el gasto que realizan los organismos públicos enfrenta la siguiente situación: las necesidades en salud rebasan constantemente los recursos disponibles con los que cuenta el sector salud, sin olvidar que la población abierta es de las más desprotegidas en materia financiera. Ante esta situación, al inicio de la administración del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) se implementó el Programa de Reforma del Sector Salud cuyo objetivo principal, en cuestión financiera, fue la correcta asignación de los recursos para alcanzar la eficiencia, equidad y calidad de los servicios de salud otorgados a la población, es decir, combatir la inapropiada asignación de recursos hacia los estados. La estrategia para llevar a cabo dicho objetivo fue la descentralización de los recursos fiscales de las entidades federativas.
Item
Estrategias competitivas de las pequeñas y medianas empresas de la industria de alimentos y bebidas: un análisis comparativo de Cd. Obregón y Hermosillo, Sonora. 1994-2002.
(El Colegio de Sonora, 2004-03-10) López López, Ramón Alfonso, sustentante; López López, Ramón Alfonso, sustentante; Lara Enríquez, Blanca E., directora; Velázquez Contreras, Lorenia, sinodal; Galicia Ramos, Mercedes, sinodal
La necesidad por conocer la forma en que las pequeñas y medianas empresas en Sonora han enfrentado las oportunidades o desventajas de la apertura comercial, y principalmente, aquellas en donde el capital eminentemente sonorense estuviera involucrado, motivó el que se eligiera a la industria de alimentos y bebidas para realizar esta investigación. Lo anterior fue motivado principalmente por lo significativo del número de unidades económicas existentes es significativo, así como lo es su contribución al PIBE y la generación de empleo. La investigación se centró en las empresas de estrato pequeño y mediano por ser las que enfrentan con mayor dificultad las crisis y cambios económicos. Y aquellas que se ubicaran en Ciudad Obregón y Hermosillo, por ser dos ciudades en contraste, una eminentemente agrícola y la otra, con un enfoque y orientación industrial reconocido. Para el análisis de las estrategias reportadas por las empresas se utilizaron dos teorías y un modelo: la teoría de costos de transacción, la cual enfatiza el costo en que se incurre en cada operación comercial que realiza la empresa, y da relevancia al cuidado que se debe tener, a fin de asegurar la viabilidad y evitar que los costos se disparen y afecten el margen de utilidad. La teoría de la organización industrial (TOI) que fortalece el planteamiento de los factores externos, el contexto que potencializa los recursos que tiene la empresa y favorece la competitividad. Y el modelo de ventajas competitivas de Porter, que con su modelo de diamante da las herramientas, variables y estrategias a investigar, a fin de conocer la competitividad de la empresa. Este modelo se inserta dentro de la teoría del contexto (TOI). A partir de los tres planteamientos se formularon estrategias, las cuales se relacionaron y eliminaron las que tendían a repetirse. Posteriormente, se elaboró un cuestionario que las contemplara y diera respuesta a las preguntas de investigación. Se utilizaron preguntas abiertas y cerradas; en algunos casos se repetían preguntas, buscando la consistencia en las respuestas dadas por el entrevistado. El universo se conformó a partir de los directorios de CANACINTRA, la Secretaría de Economía del municipio de Obregón y el SIEM de la Secretaría de Economía. Además, se utilizó el directorio telefónico, para conocer algunas empresas nuevas, que aun no estuvieran registradas. Se obtuvo respuesta a los cuestionarios en 50 empresas, lo que significa más del 73% del universo total registrado, lo cual permitió responder a las preguntas de investigación y confirmar la hipótesis planteada. El trabajo se organiza de la siguiente forma, en el primer capítulo se muestran los antecedentes de la industrialización en el estado de Sonora. Se resalta la importancia y forma en que se da la industrialización, manifestando la relevancia que presentan las pequeñas y medianas empresas en la economía del estado, y la forma en que refleja su impacto en el entorno geográfico. La evolución que ha presentado en las ciudades de Obregón y Hermosillo, y la trascendencia que representa el sector alimentos en el producto interno bruto del estado. En el capítulo segundo se hace una revisión histórica del concepto estrategia, a fin de conocer su origen y utilización, además de establecer su interrelación con las acciones que implementa la empresa. Por otra parte, se describen las teorías empleadas en el presente estudio, así como las estrategias competitivas vistas por cada una de las teorías, describiendo en qué consiste cada una de ellas y la relevancia que para la competitividad de la firma representan. El capítulo tercero expone los resultados de la encuesta aplicada intentando establecer un análisis comparativo entre las dos ciudades, así como entre los estratos pequeño y mediano. Las estrategias competitivas consideradas son las referidas a: capital, ventas, áreas de mayor cambio dentro de la empresa, producción final, ingeniería de proceso, seguridad e higiene, tecnología de producto, desarrollo ejecutivo, capacitación a trabajadores, sistemas de información, desarrollo de planificación y estrategias, gestión financiera, contratación de personal especializado, producción, introducción de nuevos productos, nuevas características, presentación, costo de producción, proveedores, subcontratación, precio, empleo, tecnología, inversión y organización. Finalmente, en el apartado final se presentan las conclusiones y reflexiones generales.
Item
La vida social de los plaguicidas en Poncitlán, Jalisco
(El Colegio de Sonora, 2025-05-27) Padilla-Altamira, César; Flores, Cinthia; Padilla-Altamira, César
Analizar la circulación, los usos y las perspectivas de las personas sobre los plaguicidas en comunidades de Poncitlán, Jalisco, una región donde hay controversia sobre el uso de estas sustancias y la incidencia inusual de enfermedad renal de causa no tradicional. Metodología: trabajo de campo etnográfico realizado entre 2021 y 2024. Incluyó observación participante, notas de campo y entrevistas semiestructuradas con hombres y mujeres campesinas e informantes clave. Resultados: la mayoría de las personas piensan que los plaguicidas son una herramienta necesaria para el trabajo agrícola y tienen la incertidumbre de que dañan el medio ambiente y la salud de quienes los utilizan. Valor: contribución empírica al debate sobre las perspectivas, los usos y las consecuencias de los plaguicidas. Limitaciones: los resultados son específicos de la región de estudio. Conclusiones: los plaguicidas son sustancias que circulan libremente en distintos escenarios y los actores dan a esos agroquímicos significados ambivalentes y contradictorios con lo que se perpetúa la incertidumbre sobre sus efectos.
Item
Tierra agrícola y agua de riego: transformaciones históricas de acceso y manejo en el norte de Mexquitic, San Luis Potosí.
(El Colegio de Sonora, 2025-05-07) Hernández Ramírez, María del Rosario; Guzmán Chávez, Mauricio Genet; Hernández Ramírez, María del Rosario
Analizar las transformaciones históricas del manejo de tierra agrícola y agua de riego en la cuenca del río La Parada-Justino-Bocas y sus efectos sociales al norte de Mexquitic, San Luis Potosí. Metodología: trabajo etnográfico, revisión bibliográfica y consulta de archivos con enfoque de ecología política para el análisis procesual. Resultados: se revisaron cuatro periodos clave que afectaron el acceso y el manejo de los recursos: 1) fundación tlaxcalteca de Mexquitic durante la colonia y el despojo de recursos comunales a manos de los hacendados para maximizar sus intereses corporativos (1591-1900); 2) el desmantelamiento de las haciendas La Parada y San José del Corte para el reparto agrario (1900-1929); 3) la bonanza agrícola ejidal y la sobreexplotación de los recursos para comercializarlos (1930-1976); 4) el agravamiento de la sequía paralelo a las reformas neoliberales, cuyas consecuencias son inciertas (1977-2023). Valor: el análisis explica el poblamiento y el uso de los recursos en un lugar del altiplano potosino desde su fundación hasta la actualidad. Limitaciones: el estudio generaliza y sintetiza periodos históricos más complejos. Conclusiones: persistencia de relaciones desiguales de poder. Élites familiares locales y externas han acaparado y sobreexplotado recursos y personas subordinadas en los distintos periodos históricos.
Item
Rabia, perros vagabundos y urbanización: una mirada a las ciudades bajacalifornianas de la segunda mitad del siglo XX.
(El Colegio de Sonora, 2025-06-27) Fierros Hernández, Arturo; Fierros Hernández, Arturo
Analizar la interrelación entre la urbanización y el control de perros callejeros en Baja California durante la segunda mitad del siglo XX. Metodología: revisión documental de bibliografía especializada, documentos oficiales y testimonios históricos sobre acciones sanitarias binacionales y su influencia en la salud pública. Resultados: la modernización urbana estuvo acompañada de vacunación masiva y eliminación de perros callejeros, pero estas políticas provocaron tensiones entre el desarrollo urbano y la salud pública. Valor: se ofrece información sobre las interacciones entre la urbanización, la salud pública y las dinámicas sociales, y muestra la repercusión que tuvieron las políticas locales y binacionales en la gestión de enfermedades zoonóticas. Limitaciones: el enfoque se circunscribe a Baja California, lo que dificulta generalizar los resultados a otros contextos de América Latina. Conclusiones: la lucha contra la rabia fue un reflejo de los destellos de modernidad en un contexto de urbanización desigual. Aunque las políticas sanitarias lograron avances, la complejidad de la interacción entre humanos y animales evidenció la necesidad de reformular las políticas públicas a partir de enfoques integrales y sostenibles.