El Repositorio Institucional es una plataforma de acceso abierto diseñada para preservar y diseminar la producción académica, científica, tecnológica y cultural de la comunidad de El Colegio de Sonora.
- Facilita el registro, almacenamiento y consulta de una amplia gama de recursos digitales
- Garantiza la disponibilidad y preservación a largo plazo de los recursos digitales
- Promueve la libre circulación del conocimiento
¡Explora el repositorio hoy mismo y contribuye al enriquecimiento del patrimonio documental de nuestra comunidad!
Consulta los lineamientos del Repositorio Institucional de El Colegio de Sonora.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Discriminación y estigmatización de identidades sexuales entre adolescentes del bachillerato en Hermosillo, Sonora.
(El Colegio de Sonora, 2012-03-30) Urueta Quiroz, Jessica, sustentante; Urueta Quiroz, Jessica, sustentante; Castro Vasquez, María del Carmen, directora; Zúñiga Elizalde, María Mercedes, sinodal; Noriega Escalante, José Antonio
La presente tesis busca describir las formas que toma el proceso discriminatorio que sufren los adolescentes no heterosexuales dentro del entorno escolar, particularmente del bachillerato en Hermosillo, Sonorn. Igualmente, pretende analizar las diferencias de género que existen durante de este proceso entre las diversas identidades sexuales que interactúan en la escuela. Para cumplir los objetivos de esta tesis, se aplicó una encuesta a 220 adolescentes que se encuentran estudiando el último año del bachillerato. Con la finalidad de complementar la información obtenida, se aplicaron 17 entrevistas a estudiantes en el mismo criterio, quienes compartieron sus experiencias y reflexiones sobre el tema de discriminación por identidad sexual en su escuela.
Se encontró que la discriminación sí existe en el ámbito escolar, adoptando principalmente la forma de burlas, comentarios negativos y exclusión; en casos menos frecuentes, alcanza agresiones físicas y amenazas. Los estigmas alrededor de la homosexualidad se presentan de manera más evidente contra los hombres, a diferencia de las mujeres que se identifican como lesbianas. Esto se explica en la construcción del género, ya que la masculinidad, en las sociedades occidentales tiene significados de fuerza y actores, mientras que la feminidad adquiere el significado de debilidad y pasividad. La transgresión de las normas de género y sexualidad (heteronormatividad), es estigmatizada por igual para las diferentes identidades sexuales: lesbiana, gay u homosexual, bisexual y transexuaL Además, la homofobia, entendida como el miedo al homoerotismo, se presenta tanto en hombres como mujeres, pero es manifestada de manera más frecuente y agresiva por los adolescentes varones.
Abelardo L. Rodríguez y el surgimiento del Estado desarrollista mexicano.
(El Colegio de Sonora, 2025-08-25) Vargas Escobar, Natalia; Vargas Escobar, Natalia
Analizar el papel de Abelardo L. Rodríguez en el surgimiento y la configuración del Estado desarrollista mexicano del siglo XX. Metodología: revisión histórica basada en fuentes primarias y secundarias, enfocada en los orígenes del modelo desarrollista mexicano y las contribuciones de A. L. Rodríguez a ese proceso. Resultados: se identificó que la viabilidad financiera y la creación de una plataforma administrativa, compuesta por agencias públicas, empresas estatales y marcos regulatorios son factores decisivos que facilitaron la industrialización mexicana del siglo XX. Valor: destacar el papel determinante de A. L. Rodríguez en la estructuración del modelo desarrollista mexicano, particularmente en la organización estatal orientada al desarrollo industrial. Limitaciones: no se abordaron las trayectorias posteriores ni la operatividad efectiva del proyecto desarrollista. Conclusiones: durante la gestión de A. L. Rodríguez se sentaron las bases de una plataforma pública para el desarrollo, que impulsó la rearticulación y la movilización del capital como germen de transformaciones estructurales en la economía nacional.
Empoderando a las ganaderas del norte de Oaxaca, México.
(El Colegio de Sonora, 2025-08-22) Estrada Maus, Angeles; Estrada Maus, Angeles; Kido Cruz, Ma. Teresa (María Teresa); Díaz Carrión, Isis Arlene
Analizar las limitaciones y las áreas de oportunidad para impulsar el empoderamiento de las mujeres en la actividad masculinizada de la ganadería bovina en la región norte de Oaxaca, México. Metodología: cualitativa. Se entrevistaron a dieciséis ganaderas. Resultados: se destacan las restricciones sociales que producen los estereotipos de género, así como la importancia de la educación y la capacitación para hacerles frente. Limitaciones: los hallazgos se circunscriben al municipio analizado, la complejidad de los procesos de empoderamiento y la pluriactividad de las actividades desarrolladas por las mujeres. Valor: se visibiliza la presencia de las mujeres en actividades masculinizadas, se analizan las limitaciones y las fortalezas de la misma y se proponen acciones estratégicas para promover el empoderamiento mediante una perspectiva integradora de la vida cotidiana. Conclusiones: despunta la necesidad de llevar a cabo acciones integrales para fortalecer la agencia de las ganaderas, particularmente en las dimensiones familiar y comunitarias.
Gobernanza del turismo creativo. Una revisión sistemática de la literatura.
(El Colegio de Sonora, 2025-06-30) Alberca-Sialer, Fabrizio; Alberca-Sialer, Fabrizio
Analizar las contribuciones de los artículos científicos sobre la gobernanza en el turismo creativo a escala internacional. Metodología: revisión sistemática de la literatura en cuatro bases de datos mediante el método PRISMA. Resultados: la investigación destaca la importancia de la colaboración entre los actores del turismo creativo, la inclusión de la comunidad local en la gobernanza, el modelo de clústeres empresariales, la pertinencia de las empresas creativas, la búsqueda de sostenibilidad con la predominancia de un enfoque cultural y el papel clave del sector público. Limitaciones: el análisis de un reducido número de artículos sobre la temática disponibles en 4 bases de datos. Valor: el enfoque internacional de este estudio contribuye con información para comprender mejor la gestión y la gobernanza del turismo creativo y ofrece una perspectiva sobre sus oportunidades en la región de Latinoamérica, donde aún es un turismo emergente. Conclusiones: el turismo creativo es un campo en desarrollo. Es fundamental empoderar a las comunidades locales para que asuman un rol más activo y fortalezcan sus capacidades, además fomentar el emprendimiento local, entre otros aspectos clave para su crecimiento.
Implicaciones de política pública producto de la judicialización del derecho humano al agua potable y saneamiento en México. Caso Xochitepec, Morelos.
(El Colegio de Sonora, 2025-02-21) Pérez Meléndez, Pamela Angélica, sustentante; Pérez Meléndez, Pamela Angélica, sustentante; Cáñez Cota, Antonio, director; Pineda Pablos, Nicolás, sinodal; Encinas Islas, Manuel Alejandro, sinodal
En esta investigación se abordan las respuestas de política pública generada por la judicialización del derecho humano al agua potable y el saneamiento en México, a partir de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Xochitepec un municipio que se encuentra localizado en el estado de Morelos. Se examina cómo la opinión emitida en la sentencia, según Alejandra Rabasa (2016) opera como un mecanismo que contribuye a la formulación, aplicación y adaptación de políticas públicas a nivel local y nacional para asegurar el goce efectivo del derecho humano al agua potable y saneamiento.
También se describe la evolución de los criterios judiciales, las estrategias del gobierno, y los retos a los que se enfrentan las autoridades para equilibrar las decisiones judiciales durante el proceso para garantizar la disponibilidad adecuada del agua y las competencias institucionales y presupuestarias, así como las tensiones entre los actores locales, las autoridades y las comunidades afectadas por la crisis hídrica.
El análisis de caso de Xochitepec destaca la necesidad crítica de coordinación interinstitucional y participación comunitaria en la implementación exitosa de la política pública y formula sugerencias para mejorar la gobernanza del agua en México, dadas las imperfecciones de la judicialización en la protección de derechos humanos.