El Repositorio Institucional es una plataforma de acceso abierto diseñada para preservar y diseminar la producción académica, científica, tecnológica y cultural de la comunidad de El Colegio de Sonora.

  • Facilita el registro, almacenamiento y consulta de una amplia gama de recursos digitales
  • Garantiza la disponibilidad y preservación a largo plazo de los recursos digitales
  • Promueve la libre circulación del conocimiento

 

¡Explora el repositorio hoy mismo y contribuye al enriquecimiento del patrimonio documental de nuestra comunidad!

Consulta los lineamientos del Repositorio Institucional de El Colegio de Sonora.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Hacia una justicia histórica: análisis del Plan de Justicia del Pueblo Seri-Comcaac desde la perspectiva intercultural
(El Colegio de Sonora, 2025-04-08) Rubio Mejía, Carlo Fabián; Rubio Mejía, Carlo Fabián
Objetivo: evaluar si la primera fase (2022-2023) del Plan de Justicia del Pueblo Seri-Comcaac, incorporó características interculturales. Metodología: se basa en dos conceptos: el diálogo de Catherine Walsh (2007) y la comunicación intercultural de Alicia Barabas (2014). Se recolectaron los testimonios de pobladores y autoridades seris y de los funcionarios vinculados al plan. Resultados: las divisiones políticas internas seris complican la total aplicación del plan de justicia. Valor: este análisis es una oportunidad para establecer nuevos criterios metodológicos para la aplicación del plan de justicia. Limitaciones: la investigación se limita al poblado de Punta Chueca. Conclusiones: el plan de justicia seri, ha administrado en parte la justicia histórica en cuestiones de agua, territorio y cultura; sin embargo, ha sido débil en otras áreas por falta de una normatividad que las consolide y debido a la complejidad que presentan las diferencias políticas internas, lo que merma su total aplicación.
Item
Competitividad turística en Mazatlán, Sinaloa: un análisis de percepción y satisfacción durante la Semana Santa y la semana de Pascua
(El Colegio de Sonora, 2025-03-25) Olmos-Martínez, Elizabeth; Olmos-Martínez, Elizabeth
Objetivo: evaluar la competitividad de Mazatlán a partir de la percepción que tienen los turistas de 11 dimensiones de satisfacción. Metodología: se calculó el índice de satisfacción general del turista y el índice de satisfacción por dimensión mediante una encuesta a 686 personas. Resultados: el índice de satisfacción general del turista es de 9.0 (nivel medio alto); la mayoría de las dimensiones obtuvieron un índice de entre 8.0 y 8.5, con nivel de satisfacción media alta. Valor: se observa la percepción del turista en uno de los destinos turísticos nacionales más importantes. Limitaciones: la temporalidad del estudio es en Semana Santa y semana de Pascua, falta contrastar la información con la que se obtenga de las personas en verano. Conclusiones: la evaluación y la percepción generales de los turistas sobre la competitividad de Mazatlán es buena; no obstante, debe haber mejoras en cada dimensión para lograr una oferta turística diferenciada y atractiva, que lleve hacia un modelo turístico competitivo.
Item
Valores políticos a través de la prensa escrita: el caso del proceso electoral de 1997 en Sonora.
(El Colegio de Sonora, 1997) Murcia Ureña, Raúl, sustentante; Murcia Ureña, Raúl, sustentante; Gutiérrez Rohan, Daniel Carlos, director; Vázquez Ruiz, Miguel Ángel, sinodal; Anguiano Orozco, Arturo, sinodal
A continuación se expone un resumen de la tesis realizada para obtener el grado de Maestro en Ciencias Sociales que otorga El Colegio de Sonora llamada "Valores políticos a través de la prensa escrita: el caso del proceso electoral de 1997 en Sonora": En la realidad política sonorense se identifican dos procesos de producción de contenidos políticos valorativos: el que corresponde a una coyuntura y el que comprende el discurso político de la prensa escrita. En una coyuntura como el proceso electoral de 1997, se generan una gran cantidad de estos contenidos derivados de los hechos y acontecimientos políticos. Tanto los actores políticos, por ejemplo los partidos políticos, como la prensa escrita, en tanto vehículo de mensajes entre la realidad y los lectores, participan en este proceso ya que constituyen ámbitos particulares de significados en el contexto significativo político. Las características del proceso de generación valorativa por parte de la prensa escrita y los partidos políticos son: la forma instrumental en que manejan los valores políticos y una baja producción y deficiente calidad. Los valores políticos son tomados como instrumentos para atacar y defenderse enfrascándose así en una lucha valorativa, en la cual tratan de imponer su postura buscando obtener el reconocimiento de los electores. Estos contenidos generados no plantean un sentido articulador de la diversidad valorativa, que se apropie de elementos fundamentales de la sociedad y que representen una guía o un camino a seguir. Además, los periódicos hacen suyas las posiciones de determinados partidos políticos, pasando de ser vehículos a participantes activos en la lucha electoral.
Item
Representaciones y prácticas de las madres sobre las enfermedades diarreicas en colonias populares al Norte de Hermosillo, Sonora.
(El Colegio de Sonora, 1997) Aranda Gallegos, Patricia, sustentante; Aranda Gallegos, Patricia, sustentante; Castro Vásquez, María del Carmen, directora; Denman Champion, Kathleen Ann, sinodal; Cartwright, Elizabeth, sinodal
En este trabajo, nos planteamos realizar un primer acercamiento a la cultura médica materna en la ciudad de Hermosillo Sonora. El objetivo fue reconstruir las principales representaciones y prácticas de madres de menores de cinco años que tuvieron enfermedades diarreicas durante 1996 e inicios de 1997 y que acudieron durante este período al consultorio de la Secretaría de Salud ubicado en el Comité de Desarrollo Comunitario de la colonia "Eusebio Kino", A.C (CDCEK) ubicado en el norte de la ciudad. El área de influencia de este servicio médico comprende las colonias populares Jacinto López, Eusebio Kino, Carmen Serdán, Solidaridad (1 etapa) y Miguel Hidalgo. Las madres entrevistadas fueron registradas en los archivos de este Comité y/o del Centro de Salud "Lomas de Madrid" que coordina los servicios de consulta médica que se ofrecen en el CDCEK. Las enfermedades diarreicas agudas (ED) se encuentran vinculadas a las condiciones que acompañan a la pobreza, característica general de esta zona. Estas enfermedades son el segundo motivo de consulta en el Centro de Salud mencionado y tienen una importante presencia como motivo de consulta en el CDCEK. Estas características, aunadas a que el CDCEK está formado por un equipo de promotoras de salud con más de diez años de experiencia, motivaron la selección del lugar para la investigación. La información se obtuvo principalmente mediante dos instrumentos, una encuesta de datos generales, con el objetivo de caracterizar los casos registrados, y diez entrevistas semi-estructuradas, con las cuales se reconstruyeron diez y ocho carreras del enfermo, así como las principales representaciones de las madres sobre estas enfermedades. Se ubicaron las diferentes enfermedades diarreicas, según el diagnóstico materno, su tratamiento en el hogar, así como los puntos coincidentes y divergentes con las campañas impulsadas por el Sector Salud por medio del Programa Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Diarreicas e Infecciones Respiratorias Agudas (PRONACED-IRA). Los saberes maternos están formados por elementos procedentes de diversos modelos médicos que son utilizados de forma pragmática en el proceso salud/enfermedad/atención. Las clasificaciones coinciden con la forma de referirse a las enfermedades en otras partes del país, no obstante, en Hermosillo no son entendidas o tratadas de la misma manera, en el trabajo se describen las similitudes y diferencias encontradas.
Item
Dinámica formativa del mercado de trabajo agrícola en la subregión Costa de Hermosillo, Sonora (1950-1995).
(El Colegio de Sonora, 1998) Ramírez Rodríguez, Roberto, sustentante; Ramírez Rodríguez, Roberto, sustentante; Moreno Vázquez, José Luis, director; Wong González, Pablo, sinodal; Moctezuma Navarrete, Pedro, sinodal
Como consecuencia de la crisis económica de principios de los ochentas, empiezan a instrumentarse simultáneamente los programas de ajuste estructural y de estabilización económica, en el caso particular del sector agropecuario, se inicia a partir de agosto de 1982 el primer programa de ajuste sectorial, mismo que concluye en 1987 con la puesta en marcha del Pacto de Solidaridad Económica.