El Repositorio Institucional es una plataforma de acceso abierto diseñada para preservar y diseminar la producción académica, científica, tecnológica y cultural de la comunidad de El Colegio de Sonora.

  • Facilita el registro, almacenamiento y consulta de una amplia gama de recursos digitales
  • Garantiza la disponibilidad y preservación a largo plazo de los recursos digitales
  • Promueve la libre circulación del conocimiento

 

¡Explora el repositorio hoy mismo y contribuye al enriquecimiento del patrimonio documental de nuestra comunidad!

Consulta los lineamientos del Repositorio Institucional de El Colegio de Sonora.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
La vida social de los plaguicidas en Poncitlán, Jalisco
(El COlegio de Sonora, 2025-05-27) Padilla-Altamira, César; Flores, Cinthia; Padilla-Altamira, César
Analizar la circulación, los usos y las perspectivas de las personas sobre los plaguicidas en comunidades de Poncitlán, Jalisco, una región donde hay controversia sobre el uso de estas sustancias y la incidencia inusual de enfermedad renal de causa no tradicional. Metodología: trabajo de campo etnográfico realizado entre 2021 y 2024. Incluyó observación participante, notas de campo y entrevistas semiestructuradas con hombres y mujeres campesinas e informantes clave. Resultados: la mayoría de las personas piensan que los plaguicidas son una herramienta necesaria para el trabajo agrícola y tienen la incertidumbre de que dañan el medio ambiente y la salud de quienes los utilizan. Valor: contribución empírica al debate sobre las perspectivas, los usos y las consecuencias de los plaguicidas. Limitaciones: los resultados son específicos de la región de estudio. Conclusiones: los plaguicidas son sustancias que circulan libremente en distintos escenarios y los actores dan a esos agroquímicos significados ambivalentes y contradictorios con lo que se perpetúa la incertidumbre sobre sus efectos.
Item
Tierra agrícola y agua de riego: transformaciones históricas de acceso y manejo en el norte de Mexquitic, San Luis Potosí.
(El Colegio de Sonora, 2025-05-07) Hernández Ramírez, María del Rosario; Guzmán Chávez, Mauricio Genet; Hernández Ramírez, María del Rosario
Analizar las transformaciones históricas del manejo de tierra agrícola y agua de riego en la cuenca del río La Parada-Justino-Bocas y sus efectos sociales al norte de Mexquitic, San Luis Potosí. Metodología: trabajo etnográfico, revisión bibliográfica y consulta de archivos con enfoque de ecología política para el análisis procesual. Resultados: se revisaron cuatro periodos clave que afectaron el acceso y el manejo de los recursos: 1) fundación tlaxcalteca de Mexquitic durante la colonia y el despojo de recursos comunales a manos de los hacendados para maximizar sus intereses corporativos (1591-1900); 2) el desmantelamiento de las haciendas La Parada y San José del Corte para el reparto agrario (1900-1929); 3) la bonanza agrícola ejidal y la sobreexplotación de los recursos para comercializarlos (1930-1976); 4) el agravamiento de la sequía paralelo a las reformas neoliberales, cuyas consecuencias son inciertas (1977-2023). Valor: el análisis explica el poblamiento y el uso de los recursos en un lugar del altiplano potosino desde su fundación hasta la actualidad. Limitaciones: el estudio generaliza y sintetiza periodos históricos más complejos. Conclusiones: persistencia de relaciones desiguales de poder. Élites familiares locales y externas han acaparado y sobreexplotado recursos y personas subordinadas en los distintos periodos históricos.
Item
Rabia, perros vagabundos y urbanización: una mirada a las ciudades bajacalifornianas de la segunda mitad del siglo XX.
(El Colegio de Sonora, 2025-06-27) Fierros Hernández, Arturo; Fierros Hernández, Arturo
Analizar la interrelación entre la urbanización y el control de perros callejeros en Baja California durante la segunda mitad del siglo XX. Metodología: revisión documental de bibliografía especializada, documentos oficiales y testimonios históricos sobre acciones sanitarias binacionales y su influencia en la salud pública. Resultados: la modernización urbana estuvo acompañada de vacunación masiva y eliminación de perros callejeros, pero estas políticas provocaron tensiones entre el desarrollo urbano y la salud pública. Valor: se ofrece información sobre las interacciones entre la urbanización, la salud pública y las dinámicas sociales, y muestra la repercusión que tuvieron las políticas locales y binacionales en la gestión de enfermedades zoonóticas. Limitaciones: el enfoque se circunscribe a Baja California, lo que dificulta generalizar los resultados a otros contextos de América Latina. Conclusiones: la lucha contra la rabia fue un reflejo de los destellos de modernidad en un contexto de urbanización desigual. Aunque las políticas sanitarias lograron avances, la complejidad de la interacción entre humanos y animales evidenció la necesidad de reformular las políticas públicas a partir de enfoques integrales y sostenibles.
Item
La repercusión económica, social y cultural de la comunidad menonita en Chihuahua.
(El Colegio de Sonora, 2025-06-02) Villalobos Pérez, Elizabeth; Aguilar Delgado, Miriam Jazmín; Villalobos Pérez, Elizabeth
Analizar el efecto económico, social y cultural de la comunidad menonita en Chihuahua mediante la revisión bibliográfica. Metodología: recopilación de fuentes académicas y oficiales sobre la producción agrícola, la diversificación económica y la identidad menonita. Se utiliza el enfoque socioeconómico y cultural. Resultados: a ciento dos años de su llegada, los menonitas han logrado insertarse en las dinámicas económicas, sociales y regionales, participando de manera activa en tareas que tienen efectos positivos en los diferentes municipios. Valor: comprender las dinámicas internas y externas que han moldeado su desarrollo económico. Limitaciones: el estudio integra economía, sociedad y cultura menonita en Chihuahua. Conclusiones: el progreso de sus actividades agrícolas tradicionales hacia la diversificación económica refleja su resiliencia ante la escasez de agua y la habilidad que tienen para integrar sus prácticas culturales en las dinámicas económicas regionales.
Item
De las coronas hispanas a los laureles republicanos: sociedades indígenas y rebeliones, siglos XVII-XX.
(El Colegio de Sonora, 2025-07-04) Trejo Contreras, Zulema, coordinadora; Cramaussel, Chantal; Ramírez Zavala, Ana Luz; Borrero Silva, María del Valle; Robles Ibarra, Julián; Moreno Vega, José Manuel; Torua Padilla, Raquel; Grijalva Dávila, Miguel Ángel; Lorenzana Durán, Gustavo; Ballesteros Rosales, Diego Enrique; Padilla Calderón, Esther; Samaniego López, Marco Antonio; Silva, Ana Paula da; Jong, Ingrid de; Delrio, Walter; Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera
La capacidad de agencia de las sociedades indígenas tanto para resistir y persistir, a pesar de las circunstancias adversas que han enfrentado, se estudia en los capítulos que componen el libro que se presenta a continuación. La mayor parte de los trabajos están geográficamente ubicados en México, sin embargo consideré adecuado incluir textos escritos por colegas de Argentina y Brasil, ya que durante los siglos de dominio hispano las fronteras que actualmente dividen América Latina no existían, o estaban vagamente definidas. A lo largo del libro se podrá apreciar como los procesos históricos vividos por los grupos originarios durante el periodo de la monarquía hispana a travesaron por circunstancias similares, independientemente del espacio geográfico que habitaron. Los catorce capítulos que componen esta obra se enmarcan en la vertiente historiográfica que en la última década viene renovando la historia de las sociedades indígenas a través de la apertura de la investigación histórica al aporte de disciplinas como la arqueología, antropología, lingüística, derecho, geografía, estudios culturales entre otras.