El Repositorio Institucional es una plataforma de acceso abierto diseñada para preservar y diseminar la producción académica, científica, tecnológica y cultural de la comunidad de El Colegio de Sonora.
- Facilita el registro, almacenamiento y consulta de una amplia gama de recursos digitales
- Garantiza la disponibilidad y preservación a largo plazo de los recursos digitales
- Promueve la libre circulación del conocimiento
¡Explora el repositorio hoy mismo y contribuye al enriquecimiento del patrimonio documental de nuestra comunidad!
Consulta los lineamientos del Repositorio Institucional de El Colegio de Sonora.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
La frontera y sus fronteras: tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana.
(El Colegio de Sonora, 2005) Mungarro Robles, Jesús Lorenzo, sustentante; Mungarro Robles, Jesús Lorenzo, sustentante; Méndez Sainz, Eloy, director; Gutiérrez Sánchez, Luisa María, sinodal; Loredo López, Juan Luis Loredo, sinodal
En este trabajo se estudian los fraccionamientos cerrados en la ciudad de Tijuana, específicamente los tipos urbanos y arquitectónicos que en un afán defensivo el fenómeno desarrolla en esta ciudad fronteriza.
El principal apoyo para una construcción teórica de base para el desarrollo del estudio de tipos, son los textos de Marina Waisman, Giulio Carlo Argan y Carlos Martí Arís.
Los enclaves urbanos que utilizan bardas perimetrales, casetas de vigilancia y puertas, plumas o portones para el control del acceso, conforman una opción de oferta y demanda crecientes en el desarrollo de complejos habitacionales en la época actual, generando así tipos urbanos y arquitectónicos de forma y funciones específicos y resultados diversos en la trama urbana y la convivencia social.
Este trabajo constituye un acercamiento de análisis a los fraccionamientos cerrados en Tijuana, con el fin de generar conocimiento acerca de las formas físicas que los desarrolladores de éstos lugares generan, las funciones de uso que estos lugares poseen así como la relación que guardan con la ciudad en la que se ubican.
Influencia de la política educativa en las universidades indígenas: el caso de la Universidad del Pueblo Yaqui
(El Colegio de Sonora, 2025-05-15) Aviña Huerta, Jessica; Peña, Víctor S.; Aviña Huerta, Jessica
Objetivo: analizar la influencia que tiene la política educativa de nivel superior en las universidades indígenas para que la instauración de política pública sea exitosa o fallida. Metodología: cualitativa, por lo que se considera el método del estudio de caso, la entrevista en profundidad dirigida a los directivos universitarios y la observación participante. Resultados: durante la puesta en marcha de la Universidad del Pueblo Yaqui, diversas partes interesadas, como los dirigentes, los académicos y los funcionarios públicos, desempeñaron un papel importante: aportaron conocimientos, habilidades estratégicas y su influencia en el poder para que el trabajo conjunto alcanzara los objetivos que se propusieron para la creación de la universidad. Limitaciones: la muestra es reducida, por lo que no se obtienen hallazgos generalizables. Valor: el análisis resalta la importancia que tiene el respaldo gubernamental para el éxito de una universidad dirigida a los pueblos indígenas. Conclusiones: la negociación constante de los intereses, las interacciones entre los distintos actores y el debate continuo han sido esenciales para fortalecer el consenso en la toma de decisiones sobre las políticas públicas y el apoyo de los actores y de los grupos —que se interesan en atender los problemas educativos de la comunidad yaqui— en la implementación de la Universidad del Pueblo Yaqui.
Tierra agrícola y agua de riego: transformaciones históricas de acceso y manejo en el norte de Mexquitic, San Luis Potosí
(El Colegio de Sonora, 2025-05-07) Hernández Ramírez, María del Rosario; Guzmán Chávez, Mauricio Genet; Hernández Ramírez, María del Rosario
Objetivo: analizar las transformaciones históricas del manejo de tierra agrícola y agua de riego en la cuenca del río La Parada-Justino-Bocas y sus efectos sociales al norte de Mexquitic, San Luis Potosí. Metodología: trabajo etnográfico, revisión bibliográfica y consulta de archivos con enfoque de ecología política para el análisis procesual. Resultados: se revisaron cuatro periodos clave que afectaron el acceso y el manejo de los recursos: 1) fundación tlaxcalteca de Mexquitic durante la colonia y el despojo de recursos comunales a manos de los hacendados para maximizar sus intereses corporativos (1591-1900); 2) el desmantelamiento de las haciendas La Parada y San José del Corte para el reparto agrario (1900-1929); 3) la bonanza agrícola ejidal y la sobreexplotación de los recursos para comercializarlos (1930-1976); 4) el agravamiento de la sequía paralelo a las reformas neoliberales, cuyas consecuencias son inciertas (1977-2023). Valor: el análisis explica el poblamiento y el uso de los recursos en un lugar del altiplano potosino desde su fundación hasta la actualidad. Limitaciones: el estudio generaliza y sintetiza periodos históricos más complejos. Conclusiones: persistencia de relaciones desiguales de poder. Élites familiares locales y externas han acaparado y sobreexplotado recursos y personas subordinadas en los distintos periodos históricos.
Políticas anticorrupción: retos de implementación para el comité coordinador del sistema anticorrupción en Sonora frente a la política nacional.
(El Colegio de Sonora, 2025) Acosta Lobatos, Eduardo, sustentante; Acosta Lobatos, Eduardo, sustentante; Peña, Víctor S., director; Valenzuela Mendoza, Rafael E., sinodal; Cáñez Cota, Antonio, sinodal
El problema de la corrupción en la vida pública del país es una preocupación compartida tanto por la sociedad civil como por el Estado Mexicano. La corrupción implica un incremento en la desconfianza en las instituciones públicas, así como un aumento en la inseguridad, la impunidad, la existencia de áreas discrecionales en contrataciones públicas, y el abuso de poder, entre otros Thompson (2018). En este contexto, en el marco de la Política Nacional Anticorrupción se define a la corrupción como “…un orden social que privilegia modos de interacción e intercambio basados en el particularismo y el favoritismo; que pueden manifestarse en comportamientos institucionales y sociales que transgreden principios éticos y de integridad”(PNA, 2020).
Revistas académicas en ciencias sociales y humanidades en México: realidades, experiencias y expectativas.
(El Colegio de Sonora, 2020) Jiménez Yañez, César E., editor; Jiménez Yañez, César E., editor
Este libro se presenta como un espacio académico abierto para la discusión, el análisis y la reflexión en torno al quehacer editorial de las revistas científicas en ciencias sociales y humanidades que se editan y publican en México. Se reúnen las voces, visiones, miradas y prácticas de once revistas académicas, de una red y de distintos representantes de instituciones y organizaciones ligadas al ámbito editorial científico mexicano.