El Repositorio Institucional es una plataforma de acceso abierto diseñada para preservar y diseminar la producción académica, científica, tecnológica y cultural de la comunidad de El Colegio de Sonora.
- Facilita el registro, almacenamiento y consulta de una amplia gama de recursos digitales
- Garantiza la disponibilidad y preservación a largo plazo de los recursos digitales
- Promueve la libre circulación del conocimiento
¡Explora el repositorio hoy mismo y contribuye al enriquecimiento del patrimonio documental de nuestra comunidad!
Consulta los lineamientos del Repositorio Institucional de El Colegio de Sonora.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Implicaciones de política pública producto de la judicialización del derecho humano al agua potable y saneamiento en México. Caso Xochitepec, Morelos
(El Colegio de Sonora, 2025-02) Pérez Meléndez, Pamela Angélica, sustentante; Cáñez Cota, Antonio, director; Pineda Pablos, Nicolás, sinodal; Encinas Islas, Manuel Alejandro
En esta investigación se abordan las respuestas de política pública generada por la judicialización del derecho humano al agua potable y el saneamiento en México, a partir de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Xochitepec un municipio que se encuentra localizado en el estado de Morelos. Se examina cómo la opinión emitida en la sentencia, según Alejandra Rabasa (2016) opera como un mecanismo que contribuye a la formulación, aplicación y adaptación de políticas públicas a nivel local y nacional para asegurar el goce efectivo del derecho humano al agua potable y saneamiento.
También se describe la evolución de los criterios judiciales, las estrategias del gobierno, y los retos a los que se enfrentan las autoridades para equilibrar las decisiones judiciales durante el proceso para garantizar la disponibilidad adecuada del agua y las competencias institucionales y presupuestarias, así como las tensiones entre los actores locales, las autoridades y las comunidades afectadas por la crisis hídrica.
El análisis de caso de Xochitepec destaca la necesidad crítica de coordinación interinstitucional y participación comunitaria en la implementación exitosa de la política pública y formula sugerencias para mejorar la gobernanza del agua en México, dadas las imperfecciones de la judicialización en la protección de derechos humanos.
Entre la tradición y el mercado, la gourmetización del bacanora de Sonora
(El Colegio de Sonora, 2025-02-12) Velázquez García, Mario Alberto; Pérez Gaxiola, Adrialy; Velázquez García, Mario Alberto
Analizar el proceso de gourmetización del bacanora en Hermosillo, Sonora, para demostrar que no es solo una estrategia de ventas sino también son las prácticas económicas y culturales en el contexto de la globalización, para demarcar identidades a través del consumo. Metodología: el estudio exploratorio se realizó mediante entrevistas a 12 encargados de restaurantes de Hermosillo y a 15 mujeres productoras de bacanora. Se utilizó también la observación participante. Resultados: la gourmetización obliga a los productores a cambiar el sabor, la presentación y las formas de distribución para adaptarse a los requerimientos de los nuevos consumidores. Valor: este trabajo tiene importancia por el creciente consumo de bacanora y porque muestra que los productores están en la disyuntiva entre conservar sus tradiciones o satisfacer el gusto de los nuevos mercados. Limitaciones: la muestra es pequeña y los resultados no son generalizables. Conclusiones: la gourmetización es un desafío para las mujeres productoras, particularmente para quienes han ligado la conservación de la bebida tradicional con la preservación de su sabor específico.
Variación de precios hedónicos por habitación en un contexto de turismo inclusivo, digital y ambiental. El caso de la península de Baja California
(El Colegio de Sonora, 2024-12-31) Rios Nequis, Eric Israel; Rios Nequis, Eric Israel
Analizar los atributos de producto digitales asociados a la variación de precios por habitación en empresas hoteleras ubicadas en la península de Baja California bajo un entorno turístico de inclusión y ambiental. Metodología: con un modelo de precios hedónicos, se encuentra que los atributos diferenciales de producto y de reconocimiento por parte de los intermediarios digitales ejercen efectos positivos en los precios bajo un contexto inclusivo. Resultados: contrariamente, algunas estrategias de promoción digital no necesariamente justifican incrementos en precios. En este mismo sentido, sucede con las certificaciones ambientales, ampliando el debate que tiene la literatura. Limitaciones: la temporalidad estacional y la inclusión de más destinos de playa en el norte de país para establecer mayores generalidades. Conclusiones: aspectos emotivos, personales y de experiencia durante el proceso de hospedaje explican el comportamiento de precios.
Agua y saneamiento, una política sin sustancia social ni comunitaria para los pueblos originarios: el caso de la microcuenca del río Venado, Hidalgo
(El Colegio Sonora, 2024-12-30) Dolores Bautista, Jorge; Amador Pérez, Reynaldo; Dolores Bautista, Jorge
Analizar y explicar los efectos socioambientales derivados de los servicios de agua entubada, de las redes de drenaje y de las plantas tratadoras de aguas residuales en los territorios indígenas ubicados en la microcuenca del río Venado. Metodología: análisis del contexto sociohistórico de las políticas hídricas en la Huasteca, de los datos estadísticos oficiales sobre la cobertura de los servicios en las últimas tres décadas y la obtención de información empírica mediante recorridos de campo y entrevistas semiestructuradas a algunos habitantes de la microcuenca. Resultados: los servicios hídricos han mejorado la calidad de vida de los habitantes, no obstante, las personas se han distanciado del entorno y lo han descuidado. Valor: la información cuantitativa y cualitativa muestra los resultados contradictorios de las políticas hídricas que se han aplicado en un área concreta. Limitaciones: no se cuenta con información técnica para analizar y evaluar los sistemas de saneamiento implementados en la región. Conclusiones: las políticas hídricas en la región de estudio responden a proyectos de desarrollo rural, pero carecen de sustancia social y comunitaria. Las consecuencias son el descuido del hábitat, el distanciamiento comunitario del manejo de los recursos hídricos y una infraestructura ineficiente.
Innovación tecnológica en las PYMES de la región centro de Tlaxcala: posibilidades para el desarrollo de la industrialización 4.0 .
(El Colegio de Sonora, 2024-12-27) Arenas Muñoz , Alondra; Arenas Muñoz , Alondra; Cortez Yacila, Héctor Manuel
Mostrar las posibilidades organizativas, financieras y de gestión tecnológica que tienen las pequeñas y medianas empresas de la región centro de Tlaxcala, para implementar la industrialización 4.0 y hacer frente a las necesidades de producción y competitividad que exigen los mercados actuales. Metodología: análisis relacional y estadístico basado en las respuestas de percepción que se obtuvieron a partir de un formulario aplicado a 270 pequeñas y medianas empresas. Resultados: los encuestados reconocieron la importancia de poner en marcha la industrialización 4.0 en la zona de estudio. Valor: gracias al estudio se detectó que en el corto plazo las empresas de estudio tendrán que adecuar las herramientas tecnológicas para optimizar su actividad, incrementar su productividad y construir competitividad en sus entornos. Limitaciones: se necesita profundizar en las consecuencias de la puesta en marcha de la industrialización 4.0 en el mediano plazo para ver sus efectos en la región. Conclusiones: la carencia de personal especializado, las limitaciones de acceso al financiamiento y la insuficiente gestión empresarial impiden crear una cultura de innovación tecnológica que garantice el crecimiento en el mediano y largo plazos.