El Repositorio Institucional es una plataforma de acceso abierto diseñada para preservar y diseminar la producción académica, científica, tecnológica y cultural de la comunidad de El Colegio de Sonora.

  • Facilita el registro, almacenamiento y consulta de una amplia gama de recursos digitales
  • Garantiza la disponibilidad y preservación a largo plazo de los recursos digitales
  • Promueve la libre circulación del conocimiento

 

¡Explora el repositorio hoy mismo y contribuye al enriquecimiento del patrimonio documental de nuestra comunidad!

Consulta los lineamientos del Repositorio Institucional de El Colegio de Sonora.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
A tale of two cities: recovering community spaces for peacebuilding in Medellín and Acapulco.
(TN: Multilingual Matters, 2025) Arizpe, Evelyn; Gormally, Sinéad; Niño Vega, Nohora; Castillo Muñoz, Jerónimo; Suárez Rueda, Manuela; Donoso Jiménez, Javiera; Bahena-Rivera, Alejandro; Hernández Mendoza, Sergio
The high levels of crime and drug-related urban violence which made Medellín (the capital of Colombia’s Antioquia province) infamous during the 1980s and 1990s were significantly lowered when the city adopted a multi-level strategy that managed to shift policy and transform a range of former spaces of violence into arts and literacy centres, libraries and parks, providing an innovative way to reduce crime rates (Vulliamy, 2013).
Item
Inteligencia emocional, motivación al cambio y estrés en el tratamiento para la adicción al alcohol y otras drogas en el norte de México.
(El Colegio de Sonora, 2024-11-07) Villarreal-Mata, Julia Lizeth; Candia-Arredondo, Josefina Saraí; Armendáriz-García, Nora Angélica; Guzmán-Ramírez, Verónica; Villarreal-Mata, Julia Lizeth
Objetivo: analizar la relación entre la inteligencia emocional, la motivación para el cambio y el estrés provocado por el consumo de alcohol y drogas de personas que están en tratamiento contra la adicción en una región del norte de México. Metodología: diseño descriptivo correlacional con una muestra de 62 hombres. Resultados: el 35.5% de los entrevistados presentaba consumo problemático de alcohol y el 74.2% consumo perjudicial de drogas. La inteligencia emocional tiene una relación positiva y significativa con la motivación para el cambio (rs = 0.290, p < 0.001) y una relación negativa y significativa con el estrés (rs = ‒0.325, p < 0.001), el consumo de alcohol (rs = ‒0.272, p < 0.05) y de drogas (rs = ‒0.383, p < 0.01). Limitaciones: el número reducido de la muestra y el hecho de no incluir mujeres ni factores relacionados con el entorno, como la familia y la influencia de pares. Conclusiones: la inteligencia emocional y la motivación para cambiar se relacionan de forma inversa con el estrés, por lo que deben considerarse en el tratamiento contra la adicción al alcohol y a las drogas. De hecho, pueden coadyuvar a disminuir el estrés y en consecuencia influir en las decisiones para afrontar el problema.
Item
Produce, una nueva forma de almacenamiento industrial y upgrading funcional en la cadena global de valor del sector hortofrutícola de Sonora: el caso de los productores agrícolas de la costa de Hermosillo.
(El Colegio de Sonora, 2024-09-04) Grijalva Villa, Miguel Angel, sustentante; Bracamonte Sierra, Álvaro, director; Covarrubias Valdenebro, Alex, sinodal; García Ochoa, Rigoberto, sinodal
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la relación entre los productores hortofrutícolas de Sonora, especialmente aquellos localizados en la costa de Hermosillo, y los comercializadores en Arizona a través de los Produce, una nueva forma de almacenamiento industrial, para comprobar la existencia de upgrading funcional y si este ha generado una orientación exportadora de frutales y hortalizas, además de un beneficio económico para el sector. La metodología empleada fue la entrevista en profundidad semiestructurada, para indagar en fenómenos que las metodologías cuantitativas no pueden describir debido a un enfoque economicista de rédito económico o estadístico. Esto no descarta aportaciones de esta índole, pero se respaldan en la recolección de datos mediante la práctica ya mencionada, con un total de 25 entrevistas realizadas a 13 empresarios estadounidenses y 10 horticultores de México (algunos de los cuales fueron entrevistados más de una vez). El marco teórico de esta tesis se fundamenta en la teoría de cadenas globales de valor para explicar la fragmentación de la industria, en este caso las agroexportaciones en el noroeste de México y el oeste de Estados Unidos. Dentro de este marco, los conceptos fundamentales son la gobernanza y el upgrading. El primero define el vínculo entre las partes en la transferencia de conocimientos y habilidades como determinante del escalamiento productivo. La principal aportación de este trabajo se centra en describir un cambio en la organización de la horticultura de exportación, donde los eslabones enfocados en la siembra alcanzan las fases en las que se genera mayor valor, convirtiéndose en sus propios distribuidores. Entre las principales limitaciones se encuentra el hecho de que el número de entrevistas fue reducido en comparación con el de los distribuidores y horticultores de Arizona y Sonora, siendo mayores a cien. La recolección de datos demuestra saturación teórica, ya que la información se repetía con cada nueva entrevista.
Item
Actitudes de transinclusión en instituciones de educación superior en Sonora: resultados preliminares
(El Colegio de Sonora, 2024-10-28) Velarde, Fernanda; Abril-Valdez, Elba; Velarde, Fernanda
Objetivo: analizar las actitudes de inclusión hacia las personas trans en instituciones de educación superior en Hermosillo, Sonora. Metodología: enfoque cuantitativo empleando la escala de actitudes hacia las personas trans con muestreo no probabilístico en tres instituciones de educación superior. Resultados: la comunidad universitaria de las instituciones de educación superior públicas reporta en sus respuestas mayor transinclusión en comparación con sus pares de la institución privada. Además, se observa que las personas no binaries, de género diverso y las mujeres son quienes tienen promedios más altos en la escala de actitudes de inclusión hacia las personas trans. Las personas del área de humanidades y las poblaciones estudiantil y LGBTIQ+ presentan actitudes más inclusivas que otros grupos. Limitaciones: debido al muestreo no probabilístico empleado, los datos no son representativos, sino que constituyen una aproximación a la realidad de la región de estudio. Valor: aporte empírico al conocimiento del cisexismo y a la inclusión social de las personas trans. Conclusiones: la transinclusión no se reduce a ser LGBTIQ+, al feminismo decolonial ni a las posturas de izquierda, sino que requiere un conjunto de prácticas que promuevan una legítima inclusión de la población trans.
Item
Las desventajas sociales intraurbanas de la zona metropolitana de Toluca de cara al COVID-19
(El Colegio de Sonora, 2024-10-07) Mandujano Bautista, Omar Alexis Mandujano Bautista; Cabrera Pereyra, José Antonio; Mandujano Bautista, Omar Alexis Mandujano Bautista
Objetivo: analizar la correlación espacial de las condiciones de viviendas, las instalaciones de salud y el acceso a artículos de primera necesidad con la incidencia de personas infectadas, y defunciones a causa de la COVID-19 y comorbilidades asociadas en la zona metropolitana de Toluca a escala intraurbana. Metodología: se utilizan técnicas de reducción de escala espacial de población, así como de correlación espacial, que permiten identificar la heterogeneidad intraurbana en los efectos de la pandemia. Resultados: se revelan vulnerabilidades en el centro de la zona, aun teniendo mejores condiciones de sanidad, y en la periferia debido a la escasez de equipamiento intraurbano. Valor: contribución empírica a la medición de los efectos de la pandemia a escala intraurbana. Limitaciones: el método permite identificar patrones a escala de área geoestadística básica, pero su nivel (altos o bajos) depende de considerar datos no reducidos en escala. Conclusiones: el enfoque intraurbano permite resaltar la vulnerabilidad de zonas periféricas.