El Repositorio Institucional es una plataforma de acceso abierto diseñada para preservar y diseminar la producción académica, científica, tecnológica y cultural de la comunidad de El Colegio de Sonora.

  • Facilita el registro, almacenamiento y consulta de una amplia gama de recursos digitales
  • Garantiza la disponibilidad y preservación a largo plazo de los recursos digitales
  • Promueve la libre circulación del conocimiento

 

¡Explora el repositorio hoy mismo y contribuye al enriquecimiento del patrimonio documental de nuestra comunidad!

Consulta los lineamientos del Repositorio Institucional de El Colegio de Sonora.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Construcción de una matriz de Seguridad Hídrica Rural: el caso de San Felipe de Jesús, Sonora.
(El Colegio de Sonora, 2022-03-04) Martínez Jímenez, Eber, sustentante; Martínez Jímenez, Eber, sustentante; Díaz Caravantes, Rolando Enrique, director; Reyes Castro, Pablo Alejandro, sinodal; Gallegos Carrasco, Brisa Violeta, sinodal
El río Sonora abastece a una gran región conformada de varios municipios afectados por el derrame minero, ocurrido en 2014 (Lamberti, 2018). Las amenazas por contaminación hídrica en el río Sonora han sido analizadas por instituciones y grupos académicos, además del sector no gubernamental para demostrar las afectaciones en la cuenca, es por esto, que los estudios de la seguridad hídrica tienen gran importancia ya que, en muchas naciones la Seguridad Hídrica (SH) es considerada un asunto de seguridad nacional, pues ningún país puede minimizar la urgencia de lograr una buena gestión del agua (Martínez-Austria, 2013). La SH se extiende a todas las dimensiones del agua: suministro, saneamiento, riego, control de inundaciones, además de una gama completa de impactos: económicos, sociales, ambientales, entre otros (Garrick, 2014). Es un elemento de suma importancia para el análisis del estado actual del agua en el territorio, examinar las amenazas que intervienen en el medio acuático, inspeccionar las deficiencias en los sistemas de agua potable, comprender los componentes de los riesgos hídricos asociados con la salud y la calidad del agua, identificar las relaciones entre las agencias y actores involucrados en la gestión del agua, entre otros encuadres que se sitúan dentro del estudio de la SH. La Seguridad Hídrica Rural (SHR) es un concepto que se desprende de la Seguridad Hídrica Urbana (SHU); adapta los componentes de la SH a un escenario rural y analiza sus características a nivel local. La SHR que proponemos examina una serie de indicadores vinculados con la SH, permitiendo reconocer el estado actual del agua para uso público urbano a través de siete dimensiones: sociodemográfica, tecnológica, ecológica, económica, gobernanza, atención médica y calidad del agua. El objetivo de la investigación fue diseñar un instrumento que permitiera diagnosticar el estado de la SH en las localidades rurales, es decir, conocer cómo se encuentran las localidades en los aspectos de la gestión del agua y los riesgos hídricos asociados con la salud y la calidad del agua. Los principales resultados de esta investigación fueron: en primer lugar, la creación de una matriz que permitió identificar el nivel de SH en el que se encuentra la localidad de San Felipe de Jesús. En segundo lugar, analizar los porcentajes de SH de la matriz por dimensiones, permitiendo examinar los componentes por separado. Por último, identificar en que aspecto se sitúa la matriz de SHR, es decir si se cuenta con SH o Inseguridad Hídrica (IH).
Item
Eficiencia colectiva, capital comunitario y fortalecimiento de la cadena de valor relacional como condicionantes de la consolidación de la Unión de Cooperativas de los Soakis.
(El Colegio de Sonora, 2013) Ochoa Vázquez, Juan Luis, sustentante; Ochoa Vázquez, Juan Luis, sustentante; Hernández Moreno, María del Carmen, directora; Martínez Rascón, Cristina, sinodal; Vázquez Ruiz, Miguel Angel, sinodal
La producción ganadera bovina de doble propósito en el estado de Sonora tiene sus raíces en la llegada de los misioneros españoles a principios del siglo XVII. Desde entonces, la producción de carne y lácteos se fue consolidando hasta convertirse en el principal sustento económico de las comunidades rurales serranas, entre ellas, Suaqui Grande. En esta actividad, confluyen elementos que particularizan las características del producto final tales como: las condiciones medioambientales, la cultura, el saber hacer local y las redes de relaciones sociales. En particular la producción de leche, trasformada a su vez en queso artesanal, se compone de un conjunto diverso de microorganismos producto de los tres primeros elementos anteriores que finalmente se traducen en un sabor, color o textura tan específico e irreplicable por otros productores artesanales cuyas regiones albergan características distintas, y mucho menos a través de procesos industrializados a escala basados en técnicas pasteurizadoras y homogeneizadoras. Recientemente, la quesería artesanal después de haber permanecido subsumida a la cría de becerros, se ha transformado en la principal fuente de ingreso para las Unidades Rurales Familiares (URF) debido al atractivo mercado urbano y regional que abastecen a través principalmente de su red de relaciones sociales. Sin embargo, alejadas de esta realidad añeja, iniciativas gubernamentales intentan convertirlas en proveedoras para la industria láctea estatal. En esta tesis, se analiza si la Unión de Sociedades Cooperativas Los Soakis integrada por un grupo de URF de la localidad puede mejorar sus condiciones productivas y comercializadoras. Para el análisis de esta problemática utilizaremos tres conceptos básicos de la sociología económica: capital comunitario, cadena de valor relacional y eficiencia colectiva. Nuestro objetivo es examinar si la Unión puede convertirse en un mecanismo de eficiencia colectiva con dimensión territorial alrededor de la calidad y comercialización del queso artesanal a partir de la generación de capital comunitario y el fortalecimiento de la cadena de valor relacional de sus URF. La metodología utilizada comprendió un estudio transversal de tipo cualitativo y comparativo en dos niveles: al interior y exterior de la Unión. Nuestros principales resultados apuntan hacia la implementación de un modelo lácteo industrializado que no revaloriza las especificidades del territorio y que compite con actores cuyas dimensiones productivas y comerciales son muy asimétricas. Así mismo se evidencia una incipiente institucionalización de la acción colectiva que se aleja de la activación de un SIAL lácteo y de la eficiencia colectiva de la cadena láctea local.
Item
Construcción social de un territorio: agua, poder y escasez en el Ejido San Miguel de Horcasitas y su anexo Los Angeles, 1938-1955.
(El Colegio de Sonora, 2008-11-06) Padilla Calderón, Esther, sustentante; Padilla Calderón, Esther, sustentante; Almada Bay, Ignacio, director; Torregrosa y Armentia, María Luisa, sinodal; Moreno Vázquez, José Luis, sinodal
El gran tema de esta investigación es el de la lucha por el control del agua en la construcción del Ejido San Miguel de Horcasitas y su Anexo Los Ángeles: se abordan las confrontaciones entre viejos pobladores, tanto pequeños agricultores como hacendados y ejidatarios, por el control del agua del río San Miguel. Es un territorio con sequías recurrentes y una en particular fue parteaguas en la historia del ejido y de las dos localizaciones sociales que lo conforman. La historia de San Miguel y de Los Ángeles -a pesar de que forman un mismo ejido-, sigue caminos específicos: muestran modos diferentes de incorporación al proceso de reestructuración agraria ocurrido en la posrevolución, y los efectos de estos modos diferentes de insertarse en el proceso agrario se advierten en las etapas subsecuentes relacionadas con el uso y control de un recurso productivo básico como es el agua. No se confrontaron por el agua con los mismos actores ni de la misma manera y tampoco estaban articulados entre ellos de igual modo. Esto guarda relación con sus identidades sociales: los miembros del grupo de Los Ángeles compartían una historia socioproductiva de tiempo atrás en la que las relaciones entre ellos y los obreros de la fábrica textil y entre ellos y la propia empresa –pues eran proveedores de una de las principales materias primas requeridas por esta industria- aportaron condiciones específicas al proceso de constitución de sus identidades. Además, los líderes originales de este grupo campesino expresaban una identidad social que instalaba modos de relacionarse bastante autónomos, y en base a sus acciones construyeron una organización con grados significativos de autonomía que defendieron permanentemente, más aún al relacionarse con instancias externas. Los miembros del núcleo ejidal de San Miguel no compartían una misma historia socioproductiva, tampoco habían tenido una experiencia cotidiana con obreros textiles organizados ni habían sido ellos mismos proveedores en conjunto de una misma industria; sus orígenes eran diversos y su principal líder era un hombre que sabía cómo relacionarse apropiadamente con las instancias agrarias y en general con las instancias gubernamentales –no se confrontaba con los representantes de éstas. Al instalarse la escasez de agua, los campesinos-ejidatarios de Los Ángeles reprodujeron un modo de confrontarse, ejercieron su autonomía: dieron a conocer su necesidad pero como no obtuvieron una respuesta favorable tomaron el agua que ellos consideraron que les pertenecía: la tierra les pertenecía antes del reparto agrario y por lo tanto el agua también. Los campesinos-ejidatarios de San Miguel negociaron con las instancias agrarias, actuaron según reglas establecidas, se aliaron con representantes de instancias del gobierno estatal y recibieron agua a cambio, pero la desigualdad entre ellos se instaló ampliamente y perdura.
Item
Confianza e innovación en las pequeñas empresas: metalmecánicas y de tecnologías de la Información de Sonora.
(El Colegio de Sonora, 2012-03) Valenzuela Valenzuela, Alejandro, sustentante; Valenzuela Valenzuela, Alejandro, sustentante; Contreras Montellano, Oscar Fernado, director; Bracamonte Sierra, Álvaro, sinodal; Puga Espinoza, Cristina, sinodal
Se analiza el papel de la confianza en los procesos de innovación tecnológica (de producto o de proceso) en las pequeñas empresas metalmecánicas (MM) y de tecnologías de la información (TI) de Sonora. Para innovar son necesarios procesos de aprendizaje basados en relaciones que se establecen entre empresas. En esas relaciones, la confianza, al sustituir la información faltante, reduce la incertidumbre y los costos de transacción. Sin embargo, dado que la confianza no es ciega ni incondicional, existe una combinación entre confianza y control en la que el contrato es una expresión de la vigilancia que se ejerce sobre sus socios. La confianza en las relaciones cliente-proveedor se clasifica en tres dimensiones: la confianza normativa (basada en la honradez y buena voluntad de los otros agentes), la confianza técnica (basada en las competencias profesionales y técnicas de los otros agentes) y la confianza estratégica (basada en el prestigio y liderazgo de los otros agentes). Cada una de estas dimensiones de la confianza que se establecen en el ámbito de las relaciones cliente-proveedor, tienen un impacto específico en los procesos de innovación. En etapas tempranas, esas relaciones se basan en un fuerte componente normativo. Conforme maduran las relaciones cliente-proveedor, la confianza normativa evoluciona hacia la dimensión técnica y la inserción en las redes globales de producción (RGP) da lugar a una fuerte influencia de la confianza estratégica. Una parte de la confianza (la normativa y la estratégica) tienen influencia indirecta en la innovación porque está mediada por los procesos de aprendizaje que resultan de las relaciones cliente-proveedor. Otra parte de la confianza, la técnica, que aunque también actúa a través del aprendizaje, tiene una influencia directa en la innovación.
Item
Ni una más, ni una menos: representaciones del feminicidio en la prensa mexicana (2019-2021).
(El Colegio de Sonora, 2024-10-04) Medina Amavizca, Kenia Marina, sustentante; Medina Amavizca, Kenia Marina, sustentante; Zúñiga Elizalde, Mercedes, directora; Cejudo Ramos, Elizabeth, sinodal; Palacio, Celia del, sinodal
El presente trabajo de investigación se centra en el análisis de las representaciones sociales que la prensa digital (re)produce sobre distintos casos de feminicidio en México durante el período 2019-2021. El desarrollo teórico-metodológico de la investigación se constituye a partir de una perspectiva feminista, la cual permite articular los estudios de género y el análisis crítico del discurso, con la finalidad de examinar los elementos discursivos dominantes utilizados por los medios de comunicación, así como las características del contexto social de cada una de las víctimas y los feminicidas. Entre los principales hallazgos de esta investigación, se observa que los medios de comunicación tienden a (re)producir discursos que estereotipan y/o revictimizan a las mujeres víctimas de la violencia feminicida, al abordar los delitos como hechos aislados y no como parte de una problemática social. Además, el estudio también ha permitido evidenciar la cobertura y el tratamiento mediático diferenciado entre los casos de feminicidios que contribuyen al mantenimiento de relaciones jerárquicas de género, raza y clase social.