El Repositorio Institucional es una plataforma de acceso abierto diseñada para preservar y diseminar la producción académica, científica, tecnológica y cultural de la comunidad de El Colegio de Sonora.
- Facilita el registro, almacenamiento y consulta de una amplia gama de recursos digitales
- Garantiza la disponibilidad y preservación a largo plazo de los recursos digitales
- Promueve la libre circulación del conocimiento
¡Explora el repositorio hoy mismo y contribuye al enriquecimiento del patrimonio documental de nuestra comunidad!
Consulta los lineamientos del Repositorio Institucional de El Colegio de Sonora.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
La reforma económica del Estado y su impacto en Sonora : 1982-1992
(El Colegio de Sonora, 1992-03) Conde Montijo, Oscar A., sustentante; Conde Montijo, Oscar A.; Vázquez Ruíz, Miguel Ángel, director; Wong, Pablo, sinodal; Pineda Pablos, Nicolás, sinodal
Hace una década ya, que los gobiernos de Miguel De la Madrid H., y Carlos Salinas de Gortari, haciéndose cargo de los métodos de las teorías neoliberales que pregonan la hegemonía del Mercado,
emprendieron sobre la ruina financiera y productiva del país y en medio de un escándalo político nacional, un proceso de reformas económicas tendientes a modificar los mecanismos y formas de
intervención estatal que a lo largo de los últimos sesenta años se habían gestado y consolidado en México.
La transferencia masiva de empresas públicas al sector privado, la liberación económica y la desregulación de segmentos enteros de la actividad productiva nacional han modificado en estos años, no sólo la naturaleza y el carácter del Estado sino que han redefinido las jurisdicciones y las relaciones que demarcan las funciones entre lo público y lo privado.
La Reforma económica del Estado, si bien ha facilitado el tránsito hacia un nuevo modelo de organización productiva basado en las fuerzas del Mercado y la eficiencia económica, en la práctica ha relegado también, la consecución de algunos principios fundamentales y constitutivos del proyecto nacional, como son la igualdad distributiva y la justicia social.
La pobreza como principal obstáculo al desarrollo : los mecanismos de empobrecimiento en Sonora. 1980-1993
(El Colegio de Sonora, 2000-01) Coronado Acosta, Leonardo, sustentate; Coronado Acosta, Leonardo; Velázquez Contreras, Lorenia, director
Desde principios de la década de los ochenta el proceso de empobrecimiento de los trabajadores y los que dependen de ellos parece haberse generalizado; indicadores como el salario mínimo, remuneraciones, distribución del ingreso, empleo y desempleo muestran como se ha venido conformando éste proceso.
Aunque este proceso dio inicio con la reestructuración del capital durante las décadas de 1960 y 1970, sus efectos sobre el ingreso de los trabajadores se generalizo hasta la década de los ochenta. En Sonora, como en México, prácticamente todos los sectores y subsectores de actividad económica mostraron ritmos elevados de inversión durante este periodo, principalmente en la segunda mitad de los setenta. Al mismo tiempo, el salario mínimo y las remuneraciones crecieron más que la inflación por lo que ganan poder de compra en esta década.
De modo contrario, el período 1980-1993 muestra una caída constante del ingreso de los trabajadores sonorenses; como reflejo de la situación presentada a escala nacional y mundial donde el proceso de empobrecimiento de los trabajadores también se ha manifestado.
El proceso de reducción del ingreso real de los trabajadores provoca que cada vez menos individuos se apropien de una mayor parte de la riqueza generada por la sociedad, dando lugar a la concentración de la misma. Esta concentración de la riqueza conlleva a que una masa creciente de trabajadores se repartan una cada vez menor parte de la misma, lo que generalmente conduce a la pobreza.
En el desarrollo de este trabajo, consideramos que el fenómeno de la pobreza se muestra actualmente como el principal obstáculo al desarrollo de la sociedad. Su existencia manifiesta una de las principales contradicciones de la sociedad moderna: una producción y distribución de bienes y servicios capaz, gracias a la última revolución científica y tecnológica, de satisfacer las necesidades más elementales de todas las personas, al lado de millones de individuos incapaces de satisfacer una o varias de dichas necesidades, es decir en estado de pobreza.
Las intervenciones no farmacológicas en diabetes en México : una síntesis integrativa
(El Colegio de Sonora, 2024-12-19) Correa Mauricio, Mauricio Emmanuel, sustentante; Correa Mauricio, Mauricio Emmanuel, sustentante; Reyes Castro,Pablo Alejandro, director; Castro Vásquez, María del Carmen, sinodal; Llanes López, Tanya Rocío, sinodal
Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 es un problema crítico en México, tanto por su magnitud como por su impacto a largo plazo. Los servicios de salud cuentan con programas para atender esta enfermedad, más allá del manejo farmacológico, y junto a la academia han desarrollado una serie de intervenciones no farmacológicas. El campo de las intervenciones es diverso por los múltiples objetivos, por los varios paradigmas y tradiciones involucrados. Mismamente ha sido criticado por su débil metodología, marcadores dudosos, resultados contradictorios y escasa evidencia. Objetivo: Sintetizar e integrar las distintas intervenciones no farmacológicas para personas con diabetes en México a partir de los artículos publicados. Método: Se realizó una revisión integrativa de la literatura. La búsqueda se realizó en PubMed, Google Scholar, SciELO y RedAlyc. La información se sintetizó y clasificó utilizando técnicas analíticas del metaestudio destacando: la comunidad de práctica, características metodológicas y teóricas. Resultados: Se incluyeron 102 artículos, que se categorizaron en ocho comunidades de práctica: (1) educación médica continua, (2) mejora a la atención médica, (3) educación para la autogestión, (4) ejercicio físico, (5) participación en salud, (6) redes sociales, (7) tecnología de apoyo a la autogestión, y (8) terapia psicológica. Asimismo, se identificaron tendencias problemáticas: falta de explicaciones teóricas, exacerbada incorporación al ámbito educativo de otros espacios disciplinares, enfoque excesivo en la HbA1c como marcador, entre otros. Discusión y conclusiones: Las intervenciones no farmacológicas en diabetes son un espacio de trabajo académico en aumento durante las últimas décadas, pero es crucial desarrollar una comprensión teórica fuera del modelo biomédico, ampliando la evaluación más allá del marcador de HbA1c y favoreciendo la colaboración entre médicos, educadores y otros actores clave.
La carrera del enfermo en el Valle de Culiacán: análisis del grupo indigena Triqui.
(El Colegio de Sonora, 1991) Rodríguez Pérez, Beatriz Eugenia, sustentante; Rodríguez Pérez, Beatriz Eugenia, sustentante; Denman Champion, Catalina, directora; Almada Bay, Ignacio L., sinodal; Mora Arellano, Felipe, sinodal
El progreso hermosillense: expresiones de la modernización urbana en los años noventa.
(El Colegio de Sonora, 1997) Enríquez Acosta, Jesús Angel, sustentante; Enríquez Acosta, Jesús Angel, sustentante; Nuñez Noriega, Guillermo, director; Méndez Sáinz, Eloy, sinodal; Manríquez Durán, Miguel, sinodal