El Repositorio Institucional es una plataforma de acceso abierto diseñada para preservar y diseminar la producción académica, científica, tecnológica y cultural de la comunidad de El Colegio de Sonora.

  • Facilita el registro, almacenamiento y consulta de una amplia gama de recursos digitales
  • Garantiza la disponibilidad y preservación a largo plazo de los recursos digitales
  • Promueve la libre circulación del conocimiento

 

¡Explora el repositorio hoy mismo y contribuye al enriquecimiento del patrimonio documental de nuestra comunidad!

Consulta los lineamientos del Repositorio Institucional de El Colegio de Sonora.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Picando piedra: experiencias de mujeres que incursionan en la minería de gran escala y sus efectos en las subjetividades de género : caso mina La Herradura, Caborca, Sonora.
(El Colegio de Sonora, 2024-12-16) Fierro Fimbres, Marlene, sustentante; Fierro Fimbres, Marlene, sustentante; Lutz Ley, América Nallely, directora; Zúñiga Elizalde, María Mercedes, sinodal; Bejarano Celaya, Zenaida Margarita, sinodal
El propósito de esta investigación fue analizar los procesos de reconfiguración subjetiva de género que emergen en las mujeres mineras a partir de su incorporación y desarrollo laboral en la minería metálica de gran escala en Sonora. El análisis remite a las múltiples acciones que las trabajadoras manifiestan contra las distintas formas de dominación masculina que están insertas en la cultura minera, y que permiten comenzar a percibirse como sujetas de derecho. Para ilustrar este proceso empíricamente, se retomaron las experiencias relatadas por mujeres operadoras de la unidad minera La Herradura, ubicada en el municipio de Caborca, Sonora. Utilizando una metodología cualitativa, fue a partir de la entrevista estructurada que se pretendió dar a conocer las experiencias de estas trabajadoras frente a la cultura minera, representada en las prácticas y procesos organizacionales, y en las relaciones laborales. Los hallazgos señalan que los procesos de reconfiguración de las mujeres operadoras como sujetos ocurren incluso antes de ingresar al trabajo minero, y no solamente en su trayectoria dentro del sector. Esto se vio reflejado en la decisión que tuvieron de ingresar a este rubro, abriendo procesos para salir del contexto desventajoso que padecían, y la posibilidad de existir como portadoras de derechos en el marco de la ley. Por otro lado, entre los diversos elementos que conforman la cultura minera, es en las relaciones laborales donde las trabajadoras pueden vivir la emergencia de procesos de reconfiguración subjetiva; toman un rol más activo ante la dominación masculina, intentando resistir situaciones adversas con los recursos que tienen a su alcance. Aunque los procesos de reconfiguración pueden tener altibajos, adelantos, retrocesos, y nunca llegar a ser completos y definitivos, lo que buscan es ser actoras de su propia vida.
Item
El estilo musical big band jazz y la gestación de la Orquesta Los 18 de Rodolfo Medina Rivera, El Chino, en Hermosillo, Sonora (1981): una reconstrucción histórica a partir de los conceptos de gusto, distinción, cultura musical, recepción y sociabilidad.
(El Colegio de Sonora, 2024-12-18) Valencia Murrieta, Gibrán; Valencia Murrieta, Gibrán; Medina Bustos, José Marcos, director; Grijalva Díaz, Ana Isabel, sinodal; Olmos Aguilera, Miguel
El presente trabajo es una investigación de naturaleza histórica-social cuyo tema principal es la música de big band jazz en Sonora y la creación de la Orquesta Los 18 de Rodolfo Medina Rivera, El Chino, en 1981, en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. En la tesis se propone que el surgimiento de la orquesta es producto del arribo de la cultura big band a Sonora, el cual se dio en el contexto de la consolidación de las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales entre México y los Estados Unidos, con un enfoque a partir del caso sonorense. Para la interpretación de los hallazgos realizados, se creó un instrumento conceptual constituido por gusto, distinción, cultura musical, recepción y sociabilidad. Al ser una investigación histórica y social, se emplearon técnicas propias de ambas disciplinas. De la primera destaca la investigación documental y la historia oral; de la segunda la entrevista semiestructurada. La tesis ofrece cuatro conclusiones: la primera relacionada al gusto y distinción; la segunda sobre el significado sociocultural de la Orquesta Los 18; la tercera estriba sobre la sociabilidad de la agrupación; y la cuarta sobre la recepción a partir de Burke.
Item
Autocuidado y condiciones sociales en la prediabetes y la diabetes tipo 2
(El Colegio de Sonora, 2024-12-16) García Madrid, Mónica Yolanda, sustentante; García Madrid, Mónica Yolanda; Reyes Castro, Pablo Alejandro, director; Castro Vásquez, María del Carmen, sinodal; Álvarez Hernández, Gerardo, sinodal
La DT2 sigue siendo uno de los problemas más importantes que enfrenta la salud pública. La evidencia sigue orientando a la actuación oportuna, no obstante, a la prediabetes se le ha puesto menor importancia. El enfoque en las prácticas de autocuidado individuales ha resultado insuficiente para prevenir su progreso. Por tanto, desde la aproximación de la TEVS se tuvo el objetivo de describir las prácticas de autocuidado dirigidas a actuar ante la prediabetes y la DT2 y las variaciones por condiciones sociales, empleando un análisis complementario entre el abordaje cuantitativo, a partir de datos del ENASEM y cualitativo, a partir de entrevistas semiestructuradas. De 1,879 participantes de ENASEM, 40.5% alcanzaron niveles de prediabetes, 36.1% niveles de DT2 y 23.4 % niveles normales de glucosa. Realizar cambios en alimentación y ejercicio y visitar al médico, se asoció significativamente con tener ya un diagnóstico de DT2 y de alguna comorbilidad, ser mujer, contar con derechohabiencia, mayor índice de bienes, estar en comunicación con amigos y familiares y tomar las decisiones médicas entre el doctor y el respondiente/familia. En las 15 entrevistas se encontró que las personas con DT2 que asisten regularmente a servicios de salud, en general mantenían un régimen alimenticio flexible y en menor medida realizaban ejercicio. El conocimiento de la prediabetes no generaba prácticas de autocuidado constantes. Sin embargo, en aquellos que lograron revertir la prediabetes a normoglucemia se destaca la práctica del ejercicio de forma regular. Las prácticas de autocuidado se veían afectadas por dificultades económicas para adquirir medicamentos y acceder a consultas con especialistas, roles de género donde las mujeres experimentan mayores obstáculos para el autocuidado, inconformidades en los servicios de salud. Además, horarios y tipos de trabajo, dificultades familiares y la presencia de otras enfermedades.
Item
La capacidad de respuesta de la Dirección de Bomberos de Hermosillo ante emergencias y desastres ocurridos en viviendas en los cascos urbanos, 2018-2022.
(El Colegio de Sonora, 2024-12-16) Barroso Herrera y Cairo, Rodolfo, sustentante; Herrera y Cairo, Rodolfo Barroso; Salazar Adams, Alejandro, director; Navarro Navarro, Luis Alan, sinodal; Ramírez Figueroa, Cecilia, sinodal
Esta tesina de investigación tiene como objetivo principal analizar la capacidad de respuesta de la Dirección de Bomberos de Hermosillo (DBH) ante emergencias y desastres ocurridos en viviendas en los cascos urbanos durante el periodo 2018-2022. Se plantea un problema relacionado con las diferencias pronunciadas en los tiempos de atención de incidentes durante este lapso. Las preguntas de investigación se centran en aspectos como la suficiencia de estaciones de bomberos, vehículos asignados por estación y personal necesario para la atención oportuna de incidentes. La justificación del estudio se basa en la importancia de proteger la vida y los bienes de la población, así como en la necesidad de realizar proyecciones presupuestales y fiscalizar los recursos disponibles para mejorar la capacidad de respuesta del cuerpo de bomberos. Además, se propone la participación del sector privado mediante convenios de colaboración. Los objetivos del estudio incluyen identificar áreas de oportunidad para mejorar la capacidad de respuesta de los bomberos y señalar la insuficiencia de estaciones de bomberos en los cascos urbanos. El marco conceptual define términos clave como capacidad de respuesta, emergencia, riesgo, vulnerabilidad y estación de bomberos. La hipótesis planteada sugiere que los recursos materiales y humanos actuales del cuerpo de bomberos de Hermosillo son insuficientes para la atención oportuna de emergencias en viviendas en los cascos urbanos. El diseño metodológico propuesto es mixto ya que consiste en el análisis de la base de datos de la DBH, la experiencia del investigador, la recolección de información mediante revisión bibliográfica de fuentes internacionales como manuales y artículos, debido a la falta de referencias nacionales y solicitud de acceso a estadísticas, seguido del procesamiento y análisis de los datos obtenidos.
Item
Resiliencia en el horno: historias de vida y desafíos de las panaderas zoques de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.
(El Colegio de Sonora, 2024-11-21) Esponda Pérez, Jorge Alberto; Juárez Ibarias, Mónica; Esponda Pérez, Jorge Alberto
Objetivo: explorar las historias de vida y los desafíos que enfrentan las mujeres panaderas zoques de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, mediante un estudio cualitativo etnográfico. Metodología: se entrevistaron quince mujeres productoras de pan artesanal para conocer sus luchas cotidianas y sus estrategias para producir y comercializar dicho pan en contextos adversos. Resultados: la falta de acceso a la educación, los problemas económicos, la viudez, el desempleo, la discriminación y la marginalización de género son los desafíos que enfrentan estas mujeres. Limitaciones: el tamaño de la muestra es solo de quince personas y el enfoque geográfico es específico. Valor: la mirada profunda a la resiliencia y a la determinación de las panaderas zoques. Se subraya la importancia de su actividad como preservadora de su cultura y de su comunidad. Conclusiones: a pesar de las dificultades, estas mujeres mantienen viva su tradición culinaria y han encontrado en la panadería una forma de sustento y resistencia.