Show simple item record

dc.contributorPadilla Calderón, Esther, director
dc.contributorMedina Bustos, José Marcos, sinodal
dc.contributorEnriquez Licón, Dora Elvia, sinodal
dc.contributor.advisorPADILLA CALDERON, ESTHER;D 169000
dc.contributor.advisorMEDINA BUSTOS, JOSE MARCOS; 40949
dc.contributor.advisorEnriquez Licón, Dora Elvia; 31273
dc.contributor.authorEspinoza Chocoza, Antonio Guadalupe, sustentante
dc.coverage.spatialMX-SONes_MX
dc.creatorESPINOZA CHOCOZA, ANTONIO GUADALUPE; 588472
dc.date.accessioned2019-09-24T15:19:13Z
dc.date.available2019-09-24T15:19:13Z
dc.date.issued2015-11-17
dc.identifier.urihttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44349
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos, 1/ Introducción, 3/ La definición de un tema de investigación, 3/ ¿Qué es la historia cultural?, 9/ La historia cultural de Roger Chartier :su aplicación al estudio del libro y la prensa impíos, 12/ Estructura de la tesis, 19/ Capítulo 1. Antecedentes históricos1.1El desarrollo la Iglesia católica y el control de lo escrito impreso, 21/ 1.2 La pérdida de prerrogativas, 26/ 1.3 La representación de la Iglesia católica: el modelo cristiano de sociedad, 28/ 1.3.1. La Iglesia, el Estado, y la familia, 28/ 1.3.2. La representación de la Iglesia católica respecto al libro y la prensa, 32/ 1.4 El entorno social y político de la Iglesia católica en México, 35/ 1.5 El proyecto eclesiástico de Ignacio Valdespino y Díaz, 39/ Capítulo 2.La prohibición de lecturas durante el gobierno de Ignacio Valdespino y Díaz/ 2.1 El libro y la prensa impíos en el proyecto eclesiástico de Ignacio Valdespino y Díaz, 43/ 2.2 Difusión del proyecto eclesiástico sobre las lecturas impías a través de documentos oficiales de la Iglesia, 51/ 2.3 El Boletín Eclesiástico, 54/ 2.4 El Hogar Católico, 60/ 2.4.1 La organización para su publicación, 61/ 2.4.2 Las funciones del editor y administrador, 63/ 2.4.3 El Hogar católico como bien simbólico, 67/ 2.5 Las conductas licitas e ilícitas, 75/ Capítulo 3. La configuración social católica: representación, lecturas y prácticas / 3.1 El libro y la prensa impíos en la representación de los católicos, 83/ 3.2 Libros y periódicos impíos como causa de la desintegración familiar, según varones católicos, 90/ 3.3 Qué leían los católicos, 96/ 3.4 Prácticas de lectura en la intimidad, lectura en voz baja, 100/ 3.5 La lectura en colectivo, lectura en voz alta, 105/ Conclusiones, 107/ Fuentes documentales y bibliográficas, 111.es_MX
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherEl Colegio de Sonoraes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_MX
dc.subjectCiencias Socialeses_MX
dc.subject.lcshValdespino y Díaz, Ignacioes_MX
dc.subject.lcshLibros prohibidoses_MX
dc.subject.lcshIglesia Católica y prensaes_MX
dc.subject.lcshLibros y lecturaes_MX
dc.subject.lcshLibertad de prensaes_MX
dc.titleEl libro y la prensa impíos: prohibiciones y prácticas de lectura en Sonora durante el gobierno eclesiástico de Ignacio Valdespino y Díaz, 1903-1913es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator5es_MX


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess