Show simple item record

dc.contributorTrejo Contreras, Zulema, directora
dc.contributorEloy Méndez Sáinz, Eloy, sinodal
dc.contributorVega Amaya, María Patricia, sinodal
dc.contributor.advisorTrejo Contreras, Zulema;D 37592
dc.contributor.advisorMENDEZ SAINZ, ELOY; 8365
dc.contributor.authorGutierrez Corrales, Andres Abraham, sustentante
dc.coverage.spatialMX-SONes_MX
dc.creatorGUTIERREZ CORRALES, ANDRES ABRAHAM; 345261
dc.date.accessioned2020-02-11T16:08:55Z
dc.date.available2020-02-11T16:08:55Z
dc.date.issued2012-06-25
dc.identifier.urihttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44404
dc.description.abstractLa presente investigación consiste en un estudio sobre el espacio urbano hermosillense durante el periodo conocido como el porfiriato, un análisis sociohistórico de la ciudad, pero sobre todo del poder y el ejercicio de este a través del espacio urbano. En ese sentido, el objeto de estudio de la presente investigación es la propia ciudad de Hermosillo durante el régimen porfirista, ofreciendo un análisis sobre las construcciones emblemáticas que se llevaron a cabo en el periodo de 1884 a 1911. En función de lo anterior se toma el primer plano de Hermosillo bajo el supuesto de que responde a un sentido jerárquico y concéntrico del poder bajo la óptica del panoptismo de Michel Foucault, los imaginarios sociales y las representaciones sociales. En ese sentido, las obras analizadas son el conjunto de edificaciones que comprenden el centro político-religioso, es decir; el Palacio de Gobierno, la Plaza de Armas, la Catedral. Seguido del Parque Ramón Corral y el Jardín Juárez como áreas que resguardan una serie de emblemas de la época (la modernidad, el positivismo y liberalismo de la época). Posteriormente las estatuas de García Morales, Ignacio Pesqueira y Miguel Hidalgo como dispositivos de panoptismo y como generadoras de conciencia nacional y patriótica. Después las calles como generadoras de un imaginario identitario y de nación, estas bajo la propuesta de Benedict Anderson, la comunidad imaginada, un término que refiere al nacionalismo como una invención a fin de generar cohesión social e identidad, en este caso a través de un ejercicio disciplinario por medio de los monumentos, nomenclaturas y edificaciones. Esto complementado con la lógica de los imaginarios sociales. En función de ello se toman como referentes la Calzada Centenario y las demás calles del primer plano que refieren a nombres de los estados de la república, nombre de personajes porfiristas, así como nombres de héroes de la Reforma e Independencia. Asimismo incluyo un análisis de heterotopías (propuesta de Michel Foucault) en el espacio urbano como son la colonia Centenario, específicamente como un espacio de modernidad (Heterotopía de compensación). Ello en función de analizar su crecimiento y posible proyecto como un espacio ordenado y a semejanza de aquellas colonias que emblematizaban la “modernidad”. Así como el cementerio a las afueras de la ciudad, este bajo el argumento de que es un espacio ligado al conjunto de los demás emplazamientos de la ciudad o sociedad, identificándose como un espacio único, un espacio sagrado, pero sobre todo que refleja elementos como son el positivismo, el liberalismo y la transición a una civilidad porfirista. Todas estas obras son analizadas bajo la premisa de que generaron persuasión y concientización a fin de que el régimen porfirista se legitimase, reafirmase y fortaleciera su ascenso. Aunado a lo anterior, se incluye otra propuesta la cual suele estar presente en el ejercicio de poder y en la generación de obra pública, estas son la tradición inventada propuesta por Terence Ranger y Eric Hobsbawm. Esta es una teoría que comprende aquellas prácticas de naturaleza simbólica o ritual que buscan inculcar determinados valores o normas de comportamiento por medio de su repetición a fin de crear una legitimación del poder. Tal es el caso de rituales cívico-patrióticos que se encuentran aunados a la generación de obra pública como calles, plazas y edificaciones durante festejos. En la presente investigación retomo los Festejos del Centenario en 1910. Dicho lo anterior, la presente tesis de maestría ofrece en principio un balance historiográfico sobre obras relacionadas con la historia urbana, historia de la arquitectura, teoría de la arquitectura y obras de historiografía local, después, un planteamiento teorico conceptual a fin de analizar el poder y sus expresiones en el espacio urbano, seguido de una descripción del desarrollo urbano, arquitectónico, escultórico y monumentalístico en México durante el porfiriato, planteando aquellos factores exógenos y endógenos que propiciaron la creación de obra pública y arquitectónica, consecutivamente se ofrece una descripción sobre el crecimiento de la ciudad y finalmente un análisis del poder en la ciudad a través de las obras anteriormente señaladas y los rituales cívico-patrióticos.es_MX
dc.description.tableofcontentsResumen, 5/ Introducción, 8/ Capítulo I, 15/ Esbozo historiográfico de los estudios urbanísticos y arquitectónicos en el porfiriato, 15/ 1.1. Objetivos y orden del esbozo historiográfico, 16/ 1.2. Tendencias y escuelas en la historiografía urbana a nivel internacional, 17/ 1.3. Porfiriato, arquitectura e historiografía: una diversidad multidisciplinaria, 21/ 1.4. Obras contemporáneas al periodo de estudio, 22/ 1.5. Obras de historiografía nacional en la actualidad, 24/ 1.5. 1. Teoría e historia de la arquitectura en la historiografía mexicana, 24/ 1.5.2. Análisis de la arquitectura y urbanismo en las ciudades mexicanas durante el porfiriato, 28/ 1.5.3. Estudios culturales de las ciudades porfiristas, 32/ 1.6. Obras de historiografía local, 36/ En los trabajos de arquitectura y urbanismo en la ciudad de Hermosillo hay algunos como los de Adolfo García Robles, quien trabaja cuestiones arquitectónicas de los edificios representativos de Sonora, en ellas describe las transformaciones arquitectónicas de los edificios, así como de la urbanización de la ciudad, por lo que es un referente a consultar para las investigaciones que pretenden estudiar edificaciones en especifico o la propia ciudad, 36/ 1.6.1. Crónicas e historiografía de la vida cotidiana en Hermosillo, 39/ Capítulo II, 42/ Primicias teóricas sobre el espacio urbano en la historiografía y planteamiento de una guía para el análisis del poder en el espacio urbano, 42/ 2.1. El poder en las Ciencias Sociales: aproximaciones y diferenciaciones del uso del concepto, 43/ 2.2. Ciudad y poder, 47/ 2.3. El ejercicio del poder a través del espacio urbano, 50/ 2.4. Imaginarios, representaciones y poder en el espacio urbano, 56/ 2.5. Pensamiento de Foucault, poder y espacio, 59/ 2.6. Consideraciones para un análisis del ejercicio del poder a través de la ciudad 63/ Capítulo III, 67/ Desarrollo urbano y arquitectónico durante el porfiriato, 67/ 3.1. Factores externos que propiciaron el desarrollo urbano y arquitectónico durante el porfiriato, 68/ 3.2. Los aspectos estilísticos en boga, 69/ 3.3. Procesos e ideales de la época: la modernización y el progreso, 73/ 3.4. Factores internos que propiciaron el desarrollo urbano y arquitectónico, 78/ 3.4.1. El nacionalismo y la construcción de una nación, 80/ 3.4.2. Nacionalismo y espacio urbano, 84/ 3.4.3. El elemento cívico patriótico: la invención de tradiciones, 89/ Capítulo IV, 93/ Desarrollo urbano y arquitectónico en Hermosillo durante el porfiriato, 93/ 4.1. Antecedentes de las mejoras materiales en Hermosillo precedentes al porfiriato, 94/ 4.2. El centro político-religioso de Hermosillo: de su constitución hasta antes del porfiriato, 98/ 4.3. La configuración del espacio urbano hermosillense durante el porfiriato, 104/ 4.4. Las Plazas, Parques y Jardines durante el porfiriato, 108/ 4.5. Configuración de los espacios y de los grupos de poder. El caso de las casas-habitación durante el porfiriato, 113/ 4.6. El caso del centro político- religioso durante el porfiriato, 116/ Capítulo V, 122/ Ejercicio y legitimación del poder a través del espacio urbano durante el porfiriato, 122/ 5.0. El poder en la ciudad y algunos elementos como formas de imposición cultural, 123/ 5.1. La Toponimia y nomenclatura de las calles de Hermosillo durante el porfiriato 124/ 5.3. La estatuomanía porfirista, 129/ 5.3.1. Algunas consideraciones sobre la estatuomanía. El nacionalismo, el patriotismo y el ejercicio del poder, elementos para la reafirmación de una identidad nacional, 133/ 5.4. El centro político-religioso como centro de poder y de algunos simbolismos de la época, 136/ 5.5. Panoptismo en el espacio urbano hermosillense durante el porfiriato, 141/ 5.6. Espacio urbano y algunas heterotopías durante el porfiriato, 146/ 5.7. Los rituales cívico patriótico y la obra pública, 150/ Conclusiones, 158/ Referencia a archivos consultados:, 168/ Bibliografía, 168/ Referencias hemerografícas, 179/ Otro tipo de fuentes, 180/ Anexos, 181.
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherEl Colegio de Sonoraes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_MX
dc.subjectCiencias Socialeses_MX
dc.subject.lcshUrbanizaciónes_MX
dc.subject.lcshPolítica urbanaes_MX
dc.subject.lcshCiudadeses_MX
dc.subject.lcshProyectoses_MX
dc.titlePoder y simbolismos en el espacio urbano hermosillense, 1884-1911.es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator5es_MX


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess