Show simple item record

dc.contributorManríquez Durán, Miguel, director
dc.contributorAlmada Bay, Ignacio Lorenzo, sinodal
dc.contributor.advisorMANRIQUEZ DURAN, MIGUEL;D 274819
dc.contributor.advisorALMADA BAY, IGNACIO LORENZO; 13071
dc.contributor.advisorBARRERA SARABIA, JOSUÉ; 251650
dc.contributor.authorLopez Corral, Alfonso, sustentante
dc.coverage.spatialMX-SONes_MX
dc.creatorLOPEZ CORRAL, ALFONSO; 345105
dc.date.accessioned2020-02-18T15:49:07Z
dc.date.available2020-02-18T15:49:07Z
dc.date.issued2012-05-02
dc.identifier.urihttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44408
dc.description.abstractEl cuerpo de este trabajo se constituye de cuatro capítulos, más una introducción, conclusiones y un apartado de anexos que redondean y demuestran, éstos últimos, lo desarrollado teóricamente. Los cuatro capítulos se titulan, respectivamente: Marco teórico y conceptual, Antecedentes de la prensa mexicana y sonorense, Breve historia de la ciudad de Navojoa y Representaciones y prácticas de los primeros periódicos navojoenses. El capítulo primero, Marco teórico y conceptual, se escribió a partir de la idea de que los estudios sobre la prensa y los periódicos, sobre todo desde el área de la Historia, acusan preocupaciones teóricas y metodológicas como cualquier otra disciplina de conocimiento, lo que representa a nuestro juicio un buen síntoma. Con esto en mente, abordamos primero la tendencia predominante de los estudios históricos de los medios impresos en México, la cual es la interpretación política o la historia política; complementamos esta idea con una rápida hojeada de estudios que nos parecieron relevantes y destacados en dicha corriente. De hecho, nos parece pertinente la hipótesis a través de la cual se desarrollan estos trabajos: “la historia de la prensa mexicana es la historia de la expresión de voceros de grupos políticos o económicos, matizada por fugaces publicaciones independientes” (Fernández 1985, 27). Enseguida nos centramos en la descripción y desarrollo conceptual de los términos que sustentan esta tesis. Explicamos el por qué de la distinción entre prensa y periódicos para identificar de forma práctica nuestro objeto de estudio. Aquí mismo hicimos operativo nuestro objeto al describir los tipos de prensa y periódicos, es decir sus clasificaciones a lo largo de la historia de los medios impresos; y complementamos lo anterior con la ubicación de sus estadios en su devenir. Complementamos el capítulo con una descripción de la corriente histórica a la que nos ceñimos para trabajar con nuestro objeto de interés, a saber, la historia cultural y exponemos los principales conceptos que la sustentan y que solventan el abordaje analítico de esta investigación. Tales conceptos son cultura, prácticas y representaciones, que nos permitieron hacer búsquedas específicas en los periódicos, bajo la tutela de Chartier, Vasilachis y Córdova. Por último, la representación la identificamos como la ideología del gobierno emanado de la Revolución Mexicana. El segundo capítulo, Antecedentes de la prensa mexicana y sonorense, rastrea los antecedentes, ubica históricamente y relaciona nuestro objeto con el resto de la prensa nacional para hacer las semejanzas y diferencias correspondientes. El rastreo se lleva a cabo desde la Nueva España hasta los inicios de la prensa moderna, en las primeras décadas del siglo veinte. En la búsqueda de las raíces de la prensa mexicana, citamos los principales medios impresos y sus características que formaron la base y las señas de identidad de nuestros medios. Esto nos permitió comprender cómo los desarrollos conceptuales de los estadios y modos de producción de los periódicos se anclan en la realidad, o dicho de otra manera, cómo el descubrimiento de las coyunturas históricas en un campo específico, en este caso el de la prensa, motivan el desarrollo de la teoría. La segunda parte de este capítulo se escribió con la misma intención, pero ahora desde el ámbito estatal. Rastreamos y enlistamos los primeros periódicos sonorenses y para ello nos trasladamos hasta el Estado de Occidente. Con esto pudimos notar cómo operan los mismos procesos (económicos, políticos, sociales y culturales) tanto a nivel nacional como local (sin obviar diferencias, por supuesto), haciendo que la prensa y su producto los periódicos se dividan invariablemente, oscilando entre grupos que detentan el poder y grupos que persiguen el poder. Culminamos el segundo capítulo con un repaso de las investigaciones que se han ocupado de los medios impresos estatales. Estas investigaciones, con distintos enfoques teóricos, se han ocupado lo mismo del papel de la mujer en la formación de la esfera pública, como de la trayectoria cultural de un periódico a lo largo de su existencia. El tercer capítulo, Breve historia de la ciudad de Navojoa, representó un reto particular. Con el objetivo de conocer las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales de la región del Mayo, donde se ubican nuestros periódicos, escribimos una brevísima historia de la ciudad de Navojoa, con especial énfasis en las tres primeras décadas del siglo veinte, nuestro periodo de estudio. Esta recapitulación de hechos en el Mayo, nos permitió comprender el peso que tuvo la agricultura para el desarrollo de la región, y los incalculables esfuerzos que se hicieron para regar las tierras de cultivo mediante la apertura de canales que requirieron una enorme inversión económica y humana, ya que las siembras dependían únicamente del temporal; y cómo la mudanza hacia un nuevo fundo legal, fue posible merced a las intermitentes inundaciones provocadas por el río Mayo y las promisorias expectativas que se abrieron por la inminente llegada del ferrocarril. Mostramos cómo las condiciones sociales injustas, o para decirlo de otra forma, cómo las oportunidades desiguales, fomentaron que algunos residentes del pueblo de Navojoa se unieran al club antirreeleccionista, hicieran eco de la campaña de don Francisco I. Madero y descollaran en el conflicto revolucionario que estaba por estallar. Comprendimos también la dependencia de un pueblo hacia el hijo más ilustre que ha tenido; cómo depositó sus esperanzas de desarrollo y progreso en el general Obregón; y cómo su destino, otrora promisorio, se trocó en uno ominoso a raíz del magnicidio del entonces Presidente electo. El cuarto capítulo, Representaciones y prácticas de los primeros periódicos navojoenses, es un muestrario, descripción y análisis de los primeros periódicos navojoenses, vistos a través del cristal de los conceptos de prácticas y representaciones. En la primera parte del capítulo, abordamos los periódicos surgidos en Navojoa, desde el primero, El Río Mayo, de 1908, hasta el último de nuestro periodo, El Nacional, de 1929. Amparados con el concepto de prácticas, identificamos y describimos de cada uno de ellos sus principales características mediante un procedimiento que allí mismo explicamos. Esto nos permitió comprender a la prensa regional, a través del estudio de los modos en que se producían, del tipo de periódico de que se trataba y del estadio de desarrollo en que se hallaban. Nos ayudaron a acercarnos a las respuestas de las preguntas que motivaron esta investigación. El segundo apartado se centra directamente en la búsqueda de representaciones que ofrecían los periódicos en sus páginas, representaciones del gobierno emanado de la Revolución Mexicana. Aquí analizamos únicamente los periódicos de los que pudimos consultar ejemplares en físico, ya que una variable que jugó en contra de este trabajo fue precisamente que muy pocos periódicos se conservan, incluso de algunos títulos apenas sobrevive algún número incompleto. Las conclusiones, más que cerrar la investigación, son un guiño para continuar haciendo la historia de la prensa navojoense. Se discute la conservación de los periódicos, las pertinencias conceptuales y sus anclajes en la realidad, las intenciones de describir procesos amparados únicamente en el registro que los periódicos hacen de los días y en los hallazgos al buscar las representaciones emanadas de la prensa. En los anexos colocamos las fotografías de los periódicos que pudimos localizar, para tejer una conexión con el texto y las imágenes que propiciaron tal descripción y análisis. Quisimos también que el lector, revisando las imágenes de estos periódicos, hiciera su propia lectura de los mismos para contrastar con la nuestra.es_MX
dc.description.tableofcontentsResumen, 5/ Introducción, 10/ Capítulo I. Marco teórico y conceptual, 19/ 1.1. Algunas aproximaciones al estudio histórico de los medios impresos, 20/ 1.1.1. Dos propuestas sobre cómo abordar el estudio de la prensa, 23/ 1.2. Definición y ubicación de nuestro objeto, 27/ 1.3. El estudio de la prensa desde la historia cultural, 31/ 1.3.1. ¿Qué es la historia cultural?, 32/ 1.3.2. ¿Cuáles son los principales elementos de la historia cultural?, 36/ 1.3.3. Representación y prensa navojoense, 42 Capítulo II. Antecedentes de la prensa mexicana y sonorense, 49/ 2.1. Antecedentes de la prensa en México, 49/ 2.2. Antecedentes de la prensa en el estado de Sonora, 53/ 2.3. Estudios sobre la prensa en Sonora, 59/ Capítulo III. Breve historia de la ciudad de Navojoa, 67/ Capítulo IV. Representaciones y prácticas de los primeros periódicos navojoenses, 91/ 4.1. Las prácticas de los primeros periódicos navojoenses, 91/ 4.1.1. Periódico El Río Mayo, 92/ 4.1.2. Periódico El Sufragio, 96/ 4.1.3. Periódico La Opinión, 101/ 4.1.4. Periódico El Diario, 106/ 4.1.5. Periódico Acción, 108/ 4 4.1.6. Periódico Libertad, 113/ 4.1.7. Periódico El Nacional, 116/ 4.2. Las representaciones de los primeros periódicos navojoenses, 119/ 4.2.1. Periódico El Sufragio, 122/ 4.2.2. Periódico La Opinión, 125/ 4.2.3. Periódico El Diario, 129/ 4.2.4. Periódico Acción, 130/ 4.2.5. Periódico Libertad, 135/ 4.2.6. Periódico El Nacional, 138/ Conclusiones, 143/ Fuentes primarias consultadas, 149/ Bibliografía, 150/ Anexos, 157.
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherEl Colegio de Sonoraes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_MX
dc.subjectCiencias Socialeses_MX
dc.subject.lcshPeriodismoes_MX
dc.subject.lcshHIstoriaes_MX
dc.subject.lcshSiglo XXes_MX
dc.titleRepresentaciones y prácticas de los primeros periódicos navojoenses: 1908-1929.es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator5es_MX


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess