Show simple item record

dc.contributorLutz Ley, América Nallely, directora
dc.contributorLara Enríquez, Blanca Esthela, sinodal
dc.contributorFélix Rosas, Hiram, sinodal
dc.contributor.advisorLUTZ LEY, AMERICA NALLELY;D 249311
dc.contributor.advisorLARA ENRIQUEZ, BLANCA ESTHELA; 120432
dc.contributor.advisorFELIX ROSAS, HIRAM; 101124
dc.contributor.authorMelendrez Miranda, Luis Carlos, sustentante
dc.coverage.spatialMX-SONes_MX
dc.creatorMELENDREZ MIRANDA, LUIS CARLOS; 892431
dc.date.accessioned2020-09-26T01:27:59Z
dc.date.available2020-09-26T01:27:59Z
dc.date.issued2020-06-26
dc.identifier.urihttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44485
dc.description.abstractEste trabajo tiene como propósito analizar la existencia de capital social en la comunidad del Júpare; localidad que cuenta con una gran riqueza cultural donde las tradiciones y el ceremonialismo indígena mayo están presentes año con año, al igual que miles de visitantes. De igual forma la comunidad se encuentra en una región con alto índice de producción agrícola principalmente, sin embargo; la comunidad es parte de un entorno socioeconómico con alto índice de carencia social y pobreza, situación que al pasar de los años ha generado una serie de problemas sociales. Por ende, se analiza la relación entre el capital social y la posibilidad de ser un mecanismo de desarrollo en una comunidad mediante el impacto de las fiestas tradicionales y las interacciones sociales y económicas que estas generan. El objetivo principal de este trabajo es estudiar el capital social representado por las dinámicas de cooperación, redes sociales y participación civil, confianza social y la afiliación y asociación a organizaciones de la sociedad civil. Principalmente cuando se involucra la población en general, líderes comunitarios y las instituciones de la comunidad, mediante las fiestas tradicionales. El propósito es entender los mecanismos de producción y distribución de los recursos de la comunidad mediante las celebraciones y eventos principales; es decir, los procesos que el capital social indígena ha manifestado en las fiestas del Júpare y que se transforman en acceso a recursos materiales para el desarrollo de la comunidad. Se han formulado una serie de preguntas de investigación que permiten indagar sobre el tema: ¿Cuál es el nivel y características del capital social de la localidad del Júpare?, ¿Cómo se manifiesta el capital social de manera concreta en la comunidad?, ¿Cómo el capital social indígena se relaciona con el desarrollo de la comunidad?, ¿Qué redes sociales existen en la comunidad y qué impacto tienen en su desarrollo?, ¿Cuál es el nivel de afiliación y asociación de los actores de la comunidad con las instituciones que trabajan por el desarrollo de ésta?, ¿Cuál es el nivel de confianza social de las personas hacia la comunidad y las instituciones de la localidad?. Estas preguntas fueron el punto de partida para la investigación. El método cualitativo con el que se inició el estudio es el de Rapid Rural Appraisal (RRA por sus siglas en inglés, o Aproximación Rural Rápida) definido por Chambers (1986). Este permitió identificar a los actores principales de la localidad. Sin embargo, el contar con familia en la comunidad y conocer el poblado y sus alrededores con años de anterioridad permitió que los primeros acercamientos fueran más amenos utilizando el método. La familia facilitó e indicó de primera instancia la ubicación y nombre del comisario, quien es la principal autoridad comunitaria y fue el primer contacto con el que se inició el procedimiento. El conocimiento previo del contexto rural e indígena facilitó los cuidados necesarios para mantener una investigación más orgánica, con un acercamiento respetuoso, una interacción relacional que buscaba crear vínculos y confianza con los principales actores de la comunidad y la población en general. Cada uno de los informantes mostraron gran disposición y una buena postura de colaboración. El primer acercamiento en el RRA fue identificar e interactuar con el comisario, este se inició a partir febrero de 2019. Mediante la aplicación de tres preguntas se identificó a seis actores más: ¿qué función tiene en la localidad?, ¿cómo fortalece a la comunidad el trabajo realizado?, y ¿con quién trabaja frecuentemente y se relaciona para lograrlo? Al finalizar el acercamiento rápido con el primer actor, se pudo interactuar con los demás mediante las mismas preguntas, a través de una técnica de muestreo por bola de nieve. Se identificó e interactuó con el director de culturas populares regionales, quién pertenece a la Secretaria de Cultura, el presidente del comité de desarrollo social del Júpare, el secretario del ejido y un ejidatario, con una anterior fiestera y cobanara (autoridad tradicional del Júpare) y el secretario del Ayuntamiento de Huatabampo. El resultado general de esta primera fase metodológica mostró que la cooperación para promover capital social entre los actores es poca o nula, no interactúan todos entre sí y algunos se relacionan principalmente en época de celebraciones y fiestas importantes. Los resultados obtenidos de las observaciones y el RRA abrieron paso a un proceso de acercamiento, interacción y vinculación con los líderes de la comunidad, al igual que los pobladores que observaban el trabajo que se estaba realizando. Esto permitió que el proceso de entrevistas fuera menos complicado, que se facilitara el convencimiento para su aplicación, ya que se había generado más confianza, seriedad sobre el proyecto y buena comunicación. Posteriormente, se realizó un proceso de observación participante y no participante durante las fiestas de Semana Santa y de la Santísima Trinidad en primavera-verano de 2019, se obtuvo información etnográfica que ha permitido conocer la dinámica cultural, económica y social de la comunidad. Es importante destacar que las observaciones no participante y participante fueron un factor clave para conocer, mantener la conexión, interacción e involucramiento con los actores principales de la comunidad. Estos acercamientos fueron constantes durante estas fechas de gran relevancia para las autoridades locales, lo que enriqueció la confianza y los procesos del proyecto de investigación. Fueron necesarios para fortalecer la comunicación y el interés de los actores para continuar con la aplicación de los métodos posteriores. Estas aproximaciones también generaron curiosidad a la población que observaba la constancia de las visitas en la comunidad. Los principales resultados del Acercamiento Rural Rápido y de estas observaciones se presentan en este documento. La fase de trabajo de campo donde se aplicaron entrevistas semiestructuradas y encuestas se llevó a cabo durante julio, agosto y septiembre de 2019. En septiembre se atendió a una invitación por parte del ayuntamiento de Huatabampo a raíz de las entrevistas. Este fue un evento promovido por la Secretaria de Cultura. Las siete entrevistas a profundidad realizadas con líderes y actores principales fueron grabadas y transcritas. Durante el semestre también se diseñó, aplicó y analizó el conjunto de datos obtenidos de 31 encuestas aplicadas a habitantes del Júpare. Este último incluyó la elaboración de una tabla general del análisis de datos en SPSS. Ambos instrumentos arrojaron información relevante sobre el tema de capital social y sus variables y la concepción de desarrollo que tienen las personas encuestadas en el Júpare. Estos resultados se complementan con el análisis cuantitativo, ya que, en la percepción de los pobladores sobre el desarrollo como bienestar y desarrollo de capacidades, se muestra un alto porcentaje (93.5%). De igual manera, el porcentaje de personas que tienen una percepción de desarrollo basada en concepciones hegemónicas (desarrollo como progreso material) es menor, pero con un porcentaje muy cercano al anterior (71%). Los datos también muestran que el (61.6%) de las personas encuestadas creen que en la comunidad no hay desarrollo, y el (74.2%) cree que los problemas sociales y económicos que afectan a la comunidad son por falta de desarrollo. En los resultados sobre capital social se muestra una serie de patrones sociales y culturales que tienen sus ventajas en la comunidad, pero hay otros que no son tan fuertes entre los habitantes y las autoridades locales. Se observa que las redes de participación civil entre los habitantes y líderes comunitarios son buenas, pero no logran un alcance mayor con autoridades o instituciones de otros niveles gubernamentales, organizaciones o grandes corporaciones. Se percibe una alta confianza social entre habitantes y con autoridades locales, incluyendo el ayuntamiento. Sin embargo, se ve una carencia en el involucramiento y afiliación a organizaciones de la sociedad civil o grupos sociales que busquen un acercamiento con la comunidad. Se concluye que, a pesar de los esfuerzos de la comunidad por mantener sus usos y costumbres, no se encuentran plataformas o estructuras de promoción del desarrollo comunitario; reflejado en falta de medios y puentes que faciliten el uso de recursos obtenidos durante las fiestas tradicionales, tanto para fortalecer la continuidad del ceremonial y la riqueza cultural y su organización étnica, como para programas y proyectos que detonen bienestar. Se considera que la colaboración de distintas instituciones de corte gubernamental, sociedad civil, educativas y corporaciones de la iniciativa privada permitiría una estructura de acción colectiva. De igual forma y con la misma importancia se cree que el consenso comunitario permite el involucramiento de los habitantes en la toma decisiones para buscar soluciones a las necesidades básicas y un desarrollo autóctono. Cada uno de estos componentes pueden ser fundamentales para la creación de política pública, que favorezca una redirección de las bases y normatividad local que genere confianza y una reconstrucción del tejido social.es_MX
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos, 4/ Resumen, 6/ Introducción, 11/ Capítulo 1: Antecedentes y planteamiento del problema, 16/ 1.1. Características demográficas y socio-económicas del Júpare, 16/ 1.2. Planteamiento del problema, 34/ 1.3. Preguntas y objetivos, 36/ 1.4. Justificación, 37/ Capítulo 2: Revisión de literatura sobre capital social y desarrollo, 39/ 2.1. Introducción al concepto de capital social, 39/ 2.2. Alejandro Portes, 42/ 2.3. Robert D. Putnam, 44/ 2.4. Elinor Ostrom, 48/ 2.5. El concepto de Desarrollo y sus Dimensiones Teóricas, 52/ 2.5.1. El Estructuralismo Cepalino, 53/ 2.5.2. La Visión de Amartya Sen, 55/ 2.5.3. El Buen Vivir, 57/ 2.6. Capital social rural y desarrollo en México, 59/ 2.7. Trabajos empíricos del capital social rural indígena en Latinoamérica y México, 63/ 2.8. Hipótesis del estudio, 69/ Capítulo 3: Métodos y procedimientos, 70/ 3.1. Instrumentos, 70/ 3.2. Participantes, 75/ 3.3. Procedimientos de análisis de datos, 79/ Capítulo 4: Resultados, 85/ 4.1. Acercamiento Rural Rápido y Observación no participante y participante, 85/ 4.2. Entrevista con líderes y actores principales del Júpare y Huatabampo, 91/ 4.3. Encuesta sobre capital social y desarrollo con habitantes del Júpare, 136/ Capítulo 5: Discusión y conclusiones, 140/ Recomendaciones, 151/ Referencias bibliográficas, 154/ Anexos, 159.es_MX
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherEl Colegio de Sonoraes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_MX
dc.subjectCiencias Socialeses_MX
dc.subject.lcshCapital sociales_MX
dc.subject.lcshDesarrollo de la comunidades_MX
dc.subject.lcshDesarrollo económicoes_MX
dc.titleCapital social y desarrollo en pueblos mayos de Huatabampo, Sonora: Poblado de El Júpare.es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator5es_MX


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess