Show simple item record

dc.contributorArellano Gálvez, María del Carmen, directora
dc.contributorAranda Gallegos, Patricia, sinodal
dc.contributorPalomo Rodríguez, María Carolina, sinodal
dc.contributor.advisorArellano Gálvez, María del Carmen, directora
dc.contributor.authorRubio Corrales, Claudia Adriana, sustentante
dc.coverage.spatialMX-SONes_MX
dc.date.accessioned2024-06-13T19:16:22Z
dc.date.available2024-06-13T19:16:22Z
dc.date.issued2024-06-12
dc.identifier.urihttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46661
dc.description.abstractEl objetivo de la tesis es analizar los activos en salud identificados a partir de las prácticas de alimentación en niñas y niños en edad escolar que asisten al centro comunitario “Ángeles Custodios” en la colonia Los Cuatro Olivos en Hermosillo, Sonora y su relación con las barreras para la promoción de la salud, dentro de los objetivos específicos se planteó analizar la relación de estos activos con la promoción de la salud y la identificación de barreras. Se parte de “La Teoría de la Salutogénesis” (Antonovsky, 1987). Para lograr este objetivo, se realizó una investigación de corte cualitativo, con niños y niñas que asisten a un comedor ubicado en un centro comunitario en Hermosillo, Sonora. La relación que hay entre las niñas y los niños que asisten al centro comunitario y las prácticas de alimentación se ve directamente influida por los espacios que habitan. El hogar y el centro comunitario son lugares donde consumen alimentos y en donde van apropiándose de información sobre la alimentación desde temprana edad. La agencia de los infantes se plasma en las decisiones que toman al momento de alimentarse, pero también se comprende la relación de estas decisiones con el contexto que viven, identificando, tanto las situaciones problemáticas que para esta investigación se denomina barreras, como los activos en salud. A partir de las narrativas de los infantes y de informantes clave, se detectan situaciones relacionadas con la violencia, estos acontecimientos no estaban contemplados como ejes de análisis, sin embargo el estudio de las prácticas de alimentación engloba cualquier hecho que atraviese e influya en la práctica alimentaria dentro de su entorno social, es por eso que, en el análisis de la información se habla sobre el surgimiento de las barreras, circunstancias que marcan la alimentación desde un acercamiento social y que están estrechamente ligadas con el reconocimiento de activos para la promoción de la salud en esta etapa de la vida.es_MX
dc.description.tableofcontentsNTRODUCCIÓN, 13/ CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, 16/ 1.1 Descripción sociodemográfica, 16/ 1.2 Estado de salud nutricional en infantes sonorenses, 18/ 1.3 La alimentación en Sonora: abordaje desde los estudios socioculturales, 19/ 1.4 La alimentación como un hecho social: prácticas de la alimentación, 22/ 1.5 Las infancias y su papel dentro de los estudios en las ciencias sociales, 24/ 1.6 Problema de investigación y justificación, 25/ 1.6.1 Justificación, 27/ 1.6.2 Pregunta de investigación, 29/ 1.6.3 Objetivo de investigación, 29/ 1.6.4 Objetivos específicos, 29/ 1.6.5 Preguntas específicas, 30/ 1.6.6 Hipótesis, 30/ CAPÍTULO 2: MARCO CONCEPTUAL, 31/ 2.1 Salutogénesis, 31/ 2.2 Activos en salud, 35/ 2.3 Promoción de la salud positiva, 38/ CAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN, 40/ 3.1 Diseño metodológico, 40/ 3.2 Técnicas de investigación, 43/ 3.3 El trabajo con niñas y niños en las ciencias sociales y salud: aspectos éticos y metodológicos, 52/ CAPÍTULO 4: RESULTADOS, 54/ 4.1 Activos en salud y su relación con la alimentación, 55/ 4.1.1 Activos individuales: Identificación de alimentos saludables, Infancia y resiliencia, 56/ 4.1.2 Activos familiares: Las familias extensas y los paseos familiares, 64/ 4.1.3 Activos comunitarios: El parque y el centro comunitario, 67/ 4.2 Las barreras, 78/ 4.2.1 Ambientes obesogénicos, 78/ 4.2.2 Violencias y abuso en el consumo de alcohol y otras sustancias ilegales, 82/ 4.2.3 Falta de recursos en materia de salud y promoción de la salud, 88/ CAPÍTULO 5: Conclusiones y reflexiones, 91/ Nuevas propuestas para la promoción de la salud, 94/ Bibliografía, 98/ Anexos, 115.es_MX
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherEl Colegio de Sonoraes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectCiencias Socialeses_MX
dc.titleIdentificación de activos en salud mediante las prácticas de alimentación de niñas y niños en colonia Los Cuatro Olivos en Hermosillo, Sonora, México.es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator5es_MX


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess