Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorRodríguez Gámez, Liz Ileana, directora
dc.contributorLutz Ley, América N., sinodal
dc.contributorReyna García, Víctor Hugo, sinodal
dc.contributor.authorFarías Aúcar, Diuber, sustentante
dc.coverage.spatialMX-SONes_MX
dc.date.accessioned2024-06-28T21:16:09Z
dc.date.available2024-06-28T21:16:09Z
dc.date.issued2024-06-20
dc.identifier.urihttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46662
dc.description.abstractEsta obra presenta el estudio de los informes corporativos del consorcio minero Grupo México con el propósito de identificar tendencias al greenwashing en la comunicación empresarial tras el derrame de tóxicos ocurrido en el río Sonora, México, el 6 de agosto de 2014. Las unidades de análisis son los informes anuales e informes de desarrollo sustentable correspondientes al período 2014-2020, a los cuales se les aplica análisis cualitativo de contenido asistido por el software NVivo. Las evidencias muestran el interés de la corporación minera en legitimar su imagen tras el derrame y colocar a la sustentabilidad como valor organizacional, a la vez que se observa un énfasis excesivo en los compromisos declarados como Responsabilidad Social Empresarial. Los hallazgos de esta investigación conducen a la presunción de greenwashing como divulgación selectiva en el discurso corporativo. Los resultados ofrecen una visión limitada de las estrategias comunicativas de las empresas mineras ya que se ajustan únicamente a la revisión del discurso corporativo de Grupo México. Este enfoque se restringe a lo que la empresa declara en sus informes, sin contrastar dicha información con su desempeño real. No obstante, la literatura precedente y el análisis que se expone en este documento coinciden en señalar al greenwashing como una práctica recurrente en el sector minero. Como segunda ruta metodológica, esta obra muestra el análisis y discusión de una serie de entrevistas que se aplicaron a profesores, académicos, consultores y especialistas en las temáticas de Responsabilidad Social Empresarial y sustentabilidad, con el objetivo de esclarecer estos conceptos y comprender su intersección con la práctica de greenwashing en la industria minera. El principal aporte de esta investigación radica en su contribución a la comprensión del fenómeno de greenwashing en la comunicación empresarial, especialmente en el sector minero, a la vez que engrosa el acervo de estudios sobre comunicación corporativa en Sonora y México.es_MX
dc.description.tableofcontents1. Introducción, 1/ 1.1 Contextualización del objeto de estudio, 1/ 1.2 La actividad corporativa de Grupo México, 7/ 1.3 Problema de investigación, 11/ 1.4 Preguntas de investigación, 13/ 1.5 Objetivos de investigación, 14/ 1.6 Hipótesis de trabajo, 14/ 1.7 Justificación del estudio, 15/ 1.8 Estructura del estudio, 17/ 2. Revisión de estudios precedentes: de la minería al greenwashing, 18/ 2.1 Impactos ambientales y socioeconómicos de la minería, 21/ 2.2 Conflictos socioambientales, comunicación empresarial y minería, 34/ 2.3 Responsabilidad Social Empresarial y minería, 38/ 2.4 Greenwashing y minería, 41/ 2.5 Consideraciones finales, 48/ 3. Teorías y conceptos para el estudio del greenwashing, 50/ 3.1 Teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas, 50/ 3.2 Teoría de la legitimidad empresarial, 62/ 3.3 De la comunicación empresarial al greenwashing, 64/ 3.3.1 Comunicación empresarial, 64/ 3.3.2 Responsabilidad Social Empresarial, 65/ 3.3.3 Sustentabilidad, 66/ 3.3.4 Greenwashing, 67/ 3.4 Consideraciones finales, 75/ 4. Diseño metodológico para el estudio del greenwashing, 77/ 4.1 Análisis cualitativo de documentos corporativos, 78/ 4.1.1 A propósito de documentos corporativos, 80/ 4.2 Método: descripción e implementación, 86/ 4.3 Entrevista semiestructurada, 90/ 4.4 Consideraciones finales, 93/ 5. Minería y greenwashing: documentos corporativos de Grupo México, 94/ 5.1 Consistencia de la información sobre el desempeño ambiental, 99/ 5.2 Énfasis excesivo en logros y contribuciones, 104/ 5.3 Fotografías, imágenes y representación idealizada, 107/ 5.4 Greenwashing como divulgación selectiva, 129/ 5.5 Consideraciones finales, 133/ 6. Minería y greenwashing: opinión de los expertos, 136/ 6.1 Responsabilidad Social Empresarial como estandarte, 141/ 6.2 Sustentabilidad como valor organizacional, 145/ 6.3 La confirmación del greenwashing, 150/ 6.4 Consideraciones finales, 155/ 7. Conclusiones, 158/ 7.1 Principales hallazgos, 158/ 7.2 Comprobación de hipótesis, preguntas y objetivos de investigación, 161/ 7.3 Contribuciones y limitaciones del estudio, 164/ 7.4 Recomendaciones al sector minero, 166/ Referencias bibliográficas, 168/ Referencias hemerográficas, 177/ Documentos corporativos, 179/ Anexo 1: Cuestionario de la entrevista semiestructurada, 181/ Anexo 2: Cronograma de trabajo, 183.es_MX
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherEl Colegio de Sonoraes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectCiencias Socialeses_MX
dc.subject.lcshGreenwashinges_MX
dc.subject.lcshMineríaes_MX
dc.subject.lcshComuicación corporativaes_MX
dc.subject.lcshDerrame de residuoses_MX
dc.subject.lcshDesastres ambientaleses_MX
dc.titleMinería y greenwashing: tendencias en la comunicación corporativa de grupo méxico en el período 2014-2020.es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator5es_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess