El Repositorio Institucional es una plataforma de acceso abierto diseñada para preservar y diseminar la producción académica, científica, tecnológica y cultural de la comunidad de El Colegio de Sonora.

  • Facilita el registro, almacenamiento y consulta de una amplia gama de recursos digitales
  • Garantiza la disponibilidad y preservación a largo plazo de los recursos digitales
  • Promueve la libre circulación del conocimiento

 

¡Explora el repositorio hoy mismo y contribuye al enriquecimiento del patrimonio documental de nuestra comunidad!

Consulta los lineamientos del Repositorio Institucional de El Colegio de Sonora.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Población jornalera agrícola: vida, trabajo y salud en Sonora y Sinaloa.
(El Colegio de Sonora, 2025-10-06) Arellano Gálvez , María del Carmen; Arellano Gálvez , María del Carmen
Este libro resulta de más de una década de intercambio entre algunos y algunas de las autoras quienes desde la academia, organizaciones civiles, colectivos y liderazgos comunitarios, hemos abordado el análisis de las condiciones de vida, trabajo y salud de la población jornalera migrante y asentada en Sinaloa y Sonora. Estos capítulos aportan desde diversas miradas teórico-metodológicas, análisis sobre problemáticas relacionadas con las condiciones de trabajo, la calidad de vida, los procesos de asentamiento y el cuidado de la salud de la población jornalera en Sinaloa y Sonora. El crisol analítico de esta obra permite visibilizar la cotidianidad de la vida de este sector laboral, que con su trabajo genera además de ganancias económicas a las agroempresas, procesos que dan a las comunidades de asentamiento una riqueza y dinamismo sociocultural. Evidencian también el complejo entramado sociopolítico que ha posibilitado que durante décadas la población jornalera agrícola en México viva en condiciones de marginación, mismas que se reproducen generacionalmente. Muestran también la capacidad organizativa de las comunidades para resistir el modelo económico y construir con los recursos disponibles, espacios vivibles, en los cuales se reproducen relaciones de apoyo basadas en la colectividad, como un eje de la vida cotidiana.
Item
Justicia climática: el mercado voluntario de carbono forestal en el sureste de México.
(El Colegio de Sonora, 2025-10-30) Esquivel Bazán, Elsa; Trench, Tim; Oña Plaza,Celia Ruiz de; Esquivel Bazán, Elsa; Trench, Tim; Oña Plaza,Celia Ruiz de
Examinar la práctica del mercado voluntario de carbono forestal en el sureste mexicano mediante el marco de la justicia climática. Metodología: aplicación de entrevistas, observación participante y revisión documental. El análisis cualitativo utiliza las cuatro dimensiones de justicia climática propuestas por Schlosberg: distribución, participación, capacidades y reconocimiento. Resultados: el mercado voluntario de carbono ofrece beneficios a las comunidades, pero su práctica reproduce asimetrías estructurales para tener acceso a la información y a la influencia sobre las condiciones de los proyectos. Valor: la práctica que se estudia ha crecido en el sureste de México, pero hay vacíos en las investigaciones de campo porque falta que se ahonde en el tema. Limitaciones: no hay datos oficiales sobre el número de comunidades que participan en este mercado. Conclusiones: este mercado y las políticas climáticas requieren una reformulación para su ejercicio y para que se dé prioridad a la autonomía comunitaria y a la justicia climática sobre la eficiencia de mercado.
Item
Mercado de trabajo profesional en Hermosillo: diferenciación institucional y por sexo en los jovenes universitarios.
(El Colegio de Sonora, 2004-01-10) Flores Valdéz, José Alfredo, sustentante; Flores Valdéz, José Alfredo, sustentante; Grijalva Monteverde, Gabriela, directora; Lara Enríquez, Blanca Esthela, sinodal; Hernández Peña, Pedro, sinodal
Durante largo tiempo el crecimiento económico de un país y sus regiones fue visto como dependiente de los factores de producción clásicos (tierra, trabajo y capital), enfatizando el aspecto tecnológico como el que potencia el crecimiento. Hoy los planteamientos se basan en que el avance tecnológico, particularmente el conocimiento, su impulso y transmisión, son los detonantes principales del crecimiento y desarrollo tanto económico como cultural en el mundo. Dado que la competencia internacional es tan activa y fuerte, el conocimiento aparece como una ventaja competitiva para aquellos países que lo poseen y desarrollan respecto a los que no lo hacen, por lo que el papel de la fuerza de trabajo poseedora del mismo es vital para contribuir al desarrollo. La transmisión previa de información o conocimientos convergen en el avance tecnológico, de esta forma es necesario considerar, analizar, evaluar y mejorar los mecanismos que realicen esta función. Así la educación se constituye como la principal institución encargada del progreso económico y social. En México, como en la mayoría de los países, la educación ha sido considerada como factor integrador nacional del desarrollo económico y social, atribuyéndosele a la institución escolar la función de promover y generar dichos procesos. Desde esta perspectiva el estudio y conocimiento del desempeño de la fuerza de trabajo dentro del mercado laboral es reflejo de las necesidades del mercado y alcances de la educación respecto al desarrollo económico.
Item
Inversión pública en México. Un análisis regional de contabilidad del crecimiento, 2005-2022.
(El Colegio de Sonora, 2025-10-23) Chávez Gallardo, Cecilia; De Jesús Almonte, Leobardo; Chávez Gallardo, Cecilia
Analizar el papel que tiene la inversión pública en el crecimiento económico de las regiones de México de 2005 a 2022. Metodología: se estimó una función de producción neoclásica, ampliada por la inversión pública, utilizando datos de panel. Resultados: se encontró evidencia de que la inversión pública no ha tenido un efecto significativo en el crecimiento regional. Valor: el estudio aporta evidencia empírica que permite identificar la contribución de la inversión pública como motor del crecimiento regional, considerando las disparidades estructurales entre entidades. Limitaciones: no se aborda la calidad institucional en la ejecución de la inversión pública. Conclusiones: la inversión pública ha sido insuficiente para impulsar el crecimiento regional en México. Su efecto resulta marginal o negativo en casi todas las regiones, salvo en la frontera-norte, donde es positivo. Esto sugiere replantear su asignación estratégica para disminuir disparidades regionales y mejorar la eficiencia del desarrollo territorial.
Item
Trayectorias residenciales de refugiados centroamericanos en México: obstáculos en el acceso a una vivienda adecuada.
(El Colegio de Sonora, 2025-10-22) Torre Cantalapiedra, Eduardo; Luna Huilotl, Dulce María; Torre Cantalapiedra, Eduardo
Analizar las trayectorias residenciales de los solicitantes de la condición de refugiado y de los refugiados centroamericanos en la ciudad de Tapachula y los obstáculos que padecen para tener acceso a la vivienda. Metodología: con base en las entrevistas realizadas a diez migrantes se reconstruyen y analizan sus trayectorias residenciales para dar cuenta de las barreras que encuentran para obtener una vivienda adecuada. Resultados: los solicitantes de la condición de refugiado y los refugiados no solo encuentran obstáculos similares a los de los migrantes de bajos recursos, sino que también tienen que enfrentar las dificultades que se derivan de su condición de refugiados. Valor: el artículo ofrece una mirada inédita sobre la integración residencial de los refugiados en México. Limitaciones: los resultados no son generalizables, pero se pueden transferir a otros casos de migrantes con características y circunstancias similares. Conclusiones: el efecto combinado de todos los obstáculos lastra considerablemente tanto su inserción residencial como su integración a México.