El Repositorio Institucional es una plataforma de acceso abierto diseñada para preservar y diseminar la producción académica, científica, tecnológica y cultural de la comunidad de El Colegio de Sonora.
- Facilita el registro, almacenamiento y consulta de una amplia gama de recursos digitales
- Garantiza la disponibilidad y preservación a largo plazo de los recursos digitales
- Promueve la libre circulación del conocimiento
¡Explora el repositorio hoy mismo y contribuye al enriquecimiento del patrimonio documental de nuestra comunidad!
Consulta los lineamientos del Repositorio Institucional de El Colegio de Sonora.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Espacios físicos y el proyecto institucional: la arquitectura en el discurso político de la Universidad de Sonora, 1993-2001.
(El Colegio de Sonora, 2005-09-15) Duarte Aguilar, Enrique Alejandro, sustentante; Méndez, Eloy, director; Valdéz Gardea, Gloria Ciria, sinodal; Jorquera Limón, Ramón Alberto, sinodal
Este es un trabajo de reconstrucción del contexto institucional de la Universidad de Sonora, unidad regional centro Hermosillo durante el periodo 1993-2001, y que identifica los conflictos, actores, características, causas y efectos relacionados con los procesos de diseño y construcción del complejo arquitectónico Centro de las Artes y en particular del edificio de los Programas de Arquitectura y Artes Plásticas; utilizando para ello el instrumento de la crítica operativa.
Dichos objetos arquitectónicos fueron producto de un discurso institucional que pretendía la vindicación histórica de los espacios para el desarrollo de las artes como uno de los resultados de un Plan Maestro de Espacios Físicos, ideado y producido por un grupo local de profesionistas del diseño cercano a la estructura de poder emergente a la reforma jurídica universitaria de 1991, condición tal que les permitió obtener tratos y encargos profesionales preferenciales.
Así, los productos arquitectónicos producidos en el citado periodo responden a la concreción de un discurso arcaizante y vacuo que al no poderse materializar a través de programas y proyectos arquitectónicos sólidos, recurre a la cita emblemática y al uso de conceptos alejados de las necesidades académicas reales que la problemática de la actividad artística requería; revelando con ello, una segunda agenda de trabajo que intentó vincular espacialmente a la Universidad con los proyectos urbanos emergentes, y al hacerlo, compartió sus lógicas espaciales y sus lecturas semióticas.
Tradicionalismo y ritos sociales en Hermosillo: boda, baby shower y día de las madres.
(El Colegio de Sonora, 2001-10-26) Pablos Lugo, Zoila, sustentante; Manríquez D., Miguel, director; Gayón Córdova, María Teresa, sinodal; Fiel Rivera, Olaya Lillian, sinodal
En estudios como el que a continuación se presenta, se da una mirada retrospectiva a las fuentes comunes de las tradiciones rituales, a la memoria colectiva y a la búsqueda de sus continuos y variables para formular hipótesis y presupuestos capaces de encauzar la observación y los cuestionamientos en introspectiva, complementando con reminiscencias de un anecdotario común, extrayendo la significación de prácticas afines, organización del espacio, objetos rituales y la interrelación que hay entre ellos.
Asimismo se fija la atención en el sistema de valores perpetuado ciclicamente y las características fundamentales de identidades culturales como la analizada, por medio de habilidades científicas como la percepción y la sensibilidad para sustraer y sistematizar datos e información que despierten el interés y la capacidad de asombro hacia el devenir cotidiano y el momento histórico que se comparte, hilvanando rasgos estructurales del grupo social de interés aparentemente inconexos, que contendrán de primera mano la versión de los propios actores sociales protagónicos, escribiendo su lógica de proceder.
Salvador Abascal y la colonia sinarquista María Auxiliadora: sociedad utópica en Baja California Sur, 1941-1944.
(El Colegio de Sonora, 2005-10-17) Orozco García, Eva Nohemí, sustentante; Ortoll, Servando, director; Contreras Montellano, Óscar F. , sinodal; Romero Gil, Juan Manuel, sinodal
En esta tesis abordaré el tema de la actuación del líder nacional de la Unión Nacional Sinarquista (UNS), Salvador Abascal, como jefe de la colonia utópica María Auxiliadora. Esta colonia se planeó como una sociedad con características muy particulares. Se fundó en lo que entonces se conocía como el Territorio Sur de la Baja California. Mi investigación se centrará en los años más importantes de su existencia, que fueron de 1942 a 1944, tiempo en el que Salvador Abascal fungió como su jefe.
Antes que nada quiero explicar cómo fue que decidí estudiar esta cuestión en particular. Mi contacto con el tema del sinarquismo se dio de manera paulatina. El primer acercamiento lo tuve mientras realizaba mi tesis de licenciatura, que se refirió a la cristiada. En algunas de las lecturas que realicé me percaté que algunos autores consultados se referían al sinarquismo como consecuencia de la guerra cristera. En mi búsqueda por corroborar esto, comencé a leer sobre el sinarquismo. Fue entonces que decidí realizar mi tesis de maestría sobre algún aspecto relacionado con ese movimiento.
El arte de cuidar a otros inicia cuando aprendes a cuidarte: enfermería y el programa de detección oportuna de cáncer.
(El Colegio de Sonora, 2004-01-12) Olivas Peñuñuri, María Remedios, sustentante; Aranda Gallegos, Patricia, directora; Castro Vásquez, María del Carmen, sinodal; Salazar Ruibal, Rosa Elena, sinodal
La enfermería en salud pública ha sido el campo donde he desarrollado la mayor parte de mi experiencia profesional. Mi interés por conocer otros abordajes para el estudio del proceso salud-enfermedad, diferentes al biomédico, me motivaron a incursionar en el campo de las ciencias sociales a través de la maestría en esta área, con especialidad en salud.
Las materias que cursamos en la especialidad me llevaron a reflexionar acerca de los procesos que intervienen para que las personas construyan imágenes, significados e interpretaciones con relación al proceso salud-enfermedad. El interés principal de este trabajo es el de acercarnos a conocer la forma en que las enfermeras entienden estos procesos y cómo esta comprensión influye en la dinámica de atención que establecen con las personas que demandan sus servicios.
En esta investigación nos planteamos estudiar las prácticas de atención que sobre la promoción y detección oportuna del cáncer cérvico uterino realizan un grupo de enfermeras que laboran en el centro de salud "Emiliano Zapata", unidad de primer nivel de la Secretaria de Salud en Hermosillo, Sonora y de mujeres que acuden a esta institución a demandar dicha prueba de detección.
Descripción de una intervención organizacional sistémica en una cooperativa artesanal indígena en Hueyapan, Puebla.
(El Colegio de Sonora, 2025-11-05) Macías-Barreto, Citlalli; Aguilar Fernández, Mario; Macías-Barreto, Citlalli
Describir el caso de intervención organizacional sistémica en una cooperativa artesanal del municipio de Hueyapan, Puebla integrada por mujeres. Metodología: se utilizó el modelo de sistemas viables para realizar el diagnóstico, y la metodología de sistemas suaves para recolectar y procesar los datos que se obtuvieron mediante la investigación etnográfica. Resultados: la realidad de las organizaciones demanda adoptar un enfoque complejo y multidisciplinario para trascender el motivo inicial de la consulta. Esto implica que el interventor perciba la organización como un todo integrado para identificar los problemas sistémicos mientras se enfrentan eventos imprevistos. Valor: compartir la experiencia de intervención sistémica para futuras investigaciones en contextos similares. Limitaciones: narrar esta experiencia de intervención organizacional sistémica aporta un antecedente para los casos prácticos y no puede tomarse como una generalización. Conclusiones: contrario al enfoque reduccionista, es preferible adoptar uno horizontal y transdisciplinario con compromiso a mediano y largo plazos, y no subestimar el desafío de crear conocimiento colaborativo a través de la integración de la teoría y la praxis.



