El Repositorio Institucional es una plataforma de acceso abierto diseñada para preservar y diseminar la producción académica, científica, tecnológica y cultural de la comunidad de El Colegio de Sonora.
- Facilita el registro, almacenamiento y consulta de una amplia gama de recursos digitales
- Garantiza la disponibilidad y preservación a largo plazo de los recursos digitales
- Promueve la libre circulación del conocimiento
¡Explora el repositorio hoy mismo y contribuye al enriquecimiento del patrimonio documental de nuestra comunidad!
Consulta los lineamientos del Repositorio Institucional de El Colegio de Sonora.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Los factores que inciden en una mediación de conflicto hipotecario entre personas pensionadas por el IMSS y el INFONAVIT, en Hermosillo, Sonora, 2019-2022.
(El Colegio de Sonora, 2025-10-17) Peinado Luna, Agustín, sustentante; Peinado Luna, Agustín, sustentante; Anguamea Martínez, María Teresita Estefanía, directora; Salazar Ádams, Jesús Alejandro, sinodal; Armenta Ramírez, Ivan de Santiago, sinodal
Por todos lados nos presionan las dificultades y, ante esta realidad, cada vez es más frecuente presenciar sentimientos, emociones y temores de personas que tienen créditos de interés social del INFONAVIT, que se ven afectadas en sus finanzas debido a situaciones como problemas de salud, falta de empleo o la disminución de su ingreso en su trabajo, por mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, esta situación es más difícil para las personas pensionadas por el IMSS e INFONAVIT, ya que deben continuar pagando su crédito de interés social y, en la mayoría de los casos, el pago de dicho crédito rebasa el monto que reciben por pensión mensual y es por esa razón que la mediación funciona como un mecanismo alternativo de solución de conflictos. Por lo que, para efecto del presente estudio, se considera investigar cuáles son los factores que inciden para obtener una mediación exitosa o no en los conflictos hipotecarios entre personas pensionadas por el IMSS y el INFONAVIT.
Es alarmante y preocupante el incremento de cuentas de la cartera vencida de INFONAVIT en Sonora, pues, aunque el INFONAVIT cuente con la prestación del servicio de mediación, estos no siempre resultan con soluciones flexibles y/o favorables para las personas pensionadas, lo cual impide que se mantengan al corriente en los pagos de sus obligaciones contraídas. Es por ello que desde el año 2019 se constituyó el Centro de Mediación del Patrimonio Familiar de Hermosillo A.C. (CEMEPAFAHER), como resultado de este tipo de situaciones en incertidumbre. Su objetivo es apoyar con la realización de mediaciones en conflicto hipotecario entre el INFONAVIT y los deudores de préstamos hipotecarios (acreditados), para encontrar una solución al conflicto. Una de las particularidades importantes de este centro es el proceso de mediación que realiza, el cual debe cumplir con una serie de etapas o fases en las que se promueve la comunicación, la voluntad y el entendimiento entre las partes en conflicto, cuyo propósito es la búsqueda de alternativas para solucionar la reestructuración o la liquidación del crédito vencido de personas acreditadas y así evitar procesos judiciales.
Para llevar a cabo esta investigación, el estudio se centra en analizar cuáles son los factores que inciden en una mediación para que sea exitosa o no en conflictos hipotecarios entre personas pensionadas por el IMSS y el INFONAVIT.
Para el análisis, se consideró el estudio de cuatro casos significativos de personas pensionadas por el IMSS, quienes recurrieron a la mediación hipotecaria para resolver su situación crediticia con el INFONAVIT. De los cuales, dos tuvieron un resultado favorable, y los otros dos casos tuvieron un resultado no favorable. De esta manera, se pretende describir e identificar cuáles son los factores que inciden durante el procedimiento de la mediación hipotecaria para que las personas acreditadas tengan un acuerdo satisfactorio mediante el procedimiento de la mediación.
En cuanto al análisis de la información, este se abordó desde cinco apartados: un marco teórico, el procedimiento de mediación desarrollado por el INFONAVIT, un análisis del marco jurídico, el subsistema paterno-filial y el desarrollo del procedimiento de mediación por el CEMEPAFAHER. La primera fase abarca los conceptos de la mediación, la mediación hipotecaria, así como las características del proceso de mediación desde la perspectiva de algunos autores, y también el desarrollo de algunas de las características que determinaron que una mediación sea exitosa y no exitosa.
En la segunda fase, se analizaron los lineamientos generales de la Guía para la prestación del Servicio de Mediación, la cual describe el procedimiento de mediación que se desarrolla desde el INFONAVIT.
En la tercera fase, se aborda el análisis y la descripción jurídica de la legislación aplicable a los créditos de vivienda de interés social en personas pensionadas. Además, se examinan las
disposiciones que describen el proceso de mediación, así como las cuestiones relacionadas con la situación de moratoria, la cartera vencida y el embargo de créditos realizados por el INFONAVIT.
En la cuarta fase, se describe la funcionalidad del subsistema paterno-filial y su relación con el crédito de interés social de INFONAVIT en personas pensionadas por el IMSS. Lo cual permite describir el contexto que determina que estén en morosidad o hayan sido sujetos a un proceso judicial, lo cual en ocasiones se debe al alto costo del pago mensual que deben cubrir con motivo del crédito.
En la quinta y última fase del análisis, se describe el desarrollo del procedimiento de mediación que realiza el CEMEPAFAHER y que usualmente desarrolla en seis apartados, los cuales promueven la comunicación, la voluntad y el entendimiento entre las partes en conflicto, así como la búsqueda de alternativas para solucionar la reestructuración o la liquidación del crédito vencido de personas acreditadas.
De ahí que la pregunta de investigación que dirige este trabajo consista en: ¿Cuáles son los factores que influyen para que una mediación en conflicto hipotecario sea exitosa?
En cuanto a la hipótesis que se establece para el desarrollo de la investigación, consiste en que la voluntariedad, la confidencialidad, la flexibilidad, la neutralidad, la participación del mediador y el tiempo oportuno del acreditado para buscar una alternativa de solución son factores que inciden para que una mediación en conflicto hipotecario sea exitosa en los casos de personas pensionadas que tienen problemas en los pagos de su crédito de interés social del INFONAVIT.
Ahora bien, el objetivo general de la investigación está orientado a identificar los factores que inciden en una mediación en conflicto hipotecario para que sea exitosa, relativa a las personas pensionadas.
Los hallazgos más notables de la investigación radican en que el INFONAVIT es el responsable de establecer cuáles son las cuentas que son susceptibles del procedimiento de mediación en apego a criterios de exclusión establecidos en su propia guía.
Por otra parte, las restricciones o las limitaciones en el marco normativo del INFONAVIT, en donde no contemplan un apartado en particular para aquellas personas pensionadas por cesantía y por vejez en edad avanzada que les pueda otorgar algún tipo de facilidad o bien el acceso a una disminución del pago mensual en su crédito con base en un convenio de una persona pensionada.
Adicionalmente, otro de los resultados obtenidos responde a que el INFONAVIT no realiza un procedimiento de mediación bajo los principios básicos que rigen a la mediación, sino que este se desarrolla a base de una acción simulada, por lo que, aunado a la limitada participación del mediador en la sesión de mediación, esto conlleva a que se afecten los principios de voluntariedad y neutralidad, aparte de que el representante de INFONAVIT no posee opciones que ofrezcan al pensionado una solución, lo que provoca que la voluntad se vea afectada.
Por otra parte, se ha detectado que en los casos de estudio existen ciertas características específicas que determinaron un acuerdo favorable para las partes, tanto desde el deudor como del INFONAVIT, pues en los casos correspondientes a dos personas pensionadas con crédito INFONAVIT, estas obtuvieron un acuerdo favorable al satisfacerse la expresión de voluntad de los mediados, aunado a que el acreditado se acercó de manera oportuna en busca de encontrar una alternativa de solución que le permitiera conservar su patrimonio. Siguiendo con este orden de ideas, se encontró algo muy especial en esta investigación que trata del subsistema paterno-filial en personas pensionadas que enfrentan dificultades con el crédito INFONAVIT. Por lo que, el subsistema-paternal ha contribuido en la dinámica en que viven algunas familias en su relación padre e hijos. Bajo estas características, se ha observado que han sido más los casos donde los
hijos apoyan económicamente a las personas acreditadas para que pueda cubrir los pagos del convenio ante el INFONAVIT, lo cual implica que puedan regularizar su crédito y generar un ambiente de paz, tranquilidad y unidad en la familia.
Así mismo, en los resultados obtenidos de los casos de estudios que no obtuvieron un acuerdo para las partes, tanto desde el deudor como del INFONAVIT, ello corresponde a la falta de voluntad de los mediados; además, no hubo un pronto acercamiento del acreditado para abordar este conflicto y buscar una alternativa. También es importante agregar que se encontró algo muy peculiar en esta investigación que trata del subsistema paterno-filial en personas pensionadas que enfrentan dificultades con el crédito INFONAVIT. Por lo que es observable, la dificultad que algunas personas acreditadas tienen con los miembros de su familia, pues en ocasiones existe una mala comunicación entre sus integrantes, las reglas no se respetan, predomina una falta de entendimiento y de comprensión, lo cual trae consigo que estas causas determinen que los hijos no sean solidarios económicamente con la persona pensionada con la obligación de realizar los pagos del crédito INFONAVIT.
En consecuencia, como parte de los hallazgos, es que, en Sonora, existe el Centro de Mediación del Patrimonio Familiar de Hermosillo A.C. (CEMEPAFAHER), lugar donde se han desarrollado los casos que sometemos a estudio, quien expresa ser una asociación civil debidamente registrada y constituida.
Finalmente, el CEMEPAFAHER toma como referencia la Guía de procesos de mediación: espacios y fases o etapas (Guía), que está elaborada a partir del documento de la autora María Isabel Viana Orta. En este documento se describe el procedimiento de mediación que desarrolla el CEMEPAFAHER en seis fases, en las que se promueve la comunicación, la voluntad y el entendimiento entre las partes en conflicto, donde ellos son los actores de sus propias soluciones.
Un acercamiento sociocultural a los usos y posibilidades de consumo del mezquite (Prosopis spp.) en dos comunidades rurales del noreste de México.
(El Colegio de Sonora, 2025-09-23) Valdez Flores, Gibrán Alejandro; Navarro Hinojoza, Ernesto; Valdez Flores, Gibrán Alejandro
Analizar la valoración sociocultural del mezquite en Jalpa y San Antonio del Jaral, dos comunidades rurales del sureste de Coahuila, identificando los significados que se asocian con este recurso natural. Metodología: se utilizaron la perspectiva teórica de las representaciones sociales y la técnica de las redes semánticas naturales para obtener los significados construidos por los participantes. Resultados: se observa una valoración sociocultural orientada hacia la visión utilitaria del mezquite, específicamente la producción de leña, forraje y alimento. No obstante, se advierte que su consumo humano ha disminuido, especialmente entre las generaciones jóvenes. Valor: el estudio ofrece una interpretación sobre los significados socioculturales del mezquite desde una base teórica-metodológica innovadora. Limitaciones: es un estudio exploratorio acotado espacialmente a una región particular de México. Conclusiones: el aprovechamiento del mezquite para la alimentación humana es una alternativa sostenible y culturalmente significativa, por lo que su recuperación como insumo alimentario podría beneficiar a este tipo de comunidades frente a los cambios socioeconómicos y ambientales de la actualidad.
Estrés laboral, estrategias de afrontamiento y balance entre la vida y el trabajo en el empleo turístico: una aproximación cualitativa al sector hotelero.
(El Colegio de Sonora, 2025-09-03) Maldonado Ibarra, Oscar Alberto; Pérez-Ramos, Sara Paola; Maldonado Ibarra, Oscar Alberto
Analizar las dimensiones de estrés laboral, las estrategias de afrontamiento y el balance entre la vida y el trabajo en personal hotelero de Puerto Vallarta, México. Metodología: se utiliza el enfoque cualitativo fenomenológico a partir del análisis de 24 entrevistas. Los datos se analizaron mediante ATLAS.ti para identificar las redes temáticas y los patrones de respuestas. Resultados: los principales estresores incluyen la sobrecarga laboral, la falta de personal, los conflictos operativos y las demandas emocionales asociadas al trato con los clientes. Valor: se evidencia la necesidad de ejecutar estrategias organizacionales que mejoren las condiciones laborales en la hotelería. Limitaciones: no es posible generalizar los resultados debido al tamaño de la muestra y a la falta de dimensiones psicosociales en el análisis. Conclusiones: el personal emplea estrategias de afrontamiento del estrés individuales, que son insuficientes debido a la ausencia de apoyo organizacional. Las exigencias laborales provocan el desequilibrio entre la vida personal y la profesional, afectando el bienestar de los participantes porque reducen sus horas de descanso.
Vulnerabilidad social de las unidades familiares de producción de leche en la región periurbana de la ciudad de Querétaro.
(El Colegio de Sonora, 2025-08-27) Contreras Contreras, Elsa Angélica; Valtierra-Pacheco, Esteban; Contreras Contreras, Elsa Angélica; Valtierra-Pacheco, Esteban
Analizar la vulnerabilidad social de las unidades familiares de producción de leche en los municipios El Marqués y Colón en la región periurbana de la ciudad de Querétaro. Metodología: se midieron seis indicadores sociales para integrar un indicador compuesto de vulnerabilidad social. Se aplicó una encuesta a 52 unidades familiares. Resultados: la vulnerabilidad social de las unidades familiares fue de nivel medio, con un valor calculado de 44.3%. Los datos muestran que la inseguridad no es un aspecto que afecte mucho a los productores, a pesar de lo cambiante del territorio, por el contrario, la tenencia de la tierra, la organización y la urbanización son factores que ponen en mayor riesgo a las unidades familiares. Valor: cuantificar la vulnerabilidad social con indicadores medibles, a diferencia de estudios previos. Limitaciones: la encuesta no incluyó unidades familiares que ya no funcionan. Conclusiones: El indicador compuesto de vulnerabilidad social da a conocer que las unidades familiares han desarrollado estrategias de adaptación que les posibilita reducir los riesgos internos y externos para continuar con sus actividades productivas.
"De aguas negras a oro gris": análisis de la problemática social en el manejo de las aguas residuales en Hermosillo, Sonora.
(El Colegio de Sonora, 2005) García Ochoa, Rigoberto, sustentante; García Ochoa, Rigoberto, sustentante; Bracamonte Sierra, Álvaro, director; Castillo Gurrola, José, sinodal; Vázquez Ruiz, Miguel Ángel, sinodal
La disponibilidad del recurso agua en la ciudad de Hermosillo, se ha convertido en los últimos años en uno de los problemas urbanos y ambientales más importantes. La “escasez de agua” que enfrenta la ciudad, implica por una parte un obstáculo para su desarrollo futuro; y por otra, el reconocimiento de una afectación al sistema natural, producto de la forma en la cual se ha dispuesto de este recurso, por parte de los diversos sectores productivos (OMM, 2004). Se han buscado diversas alternativas para poder enfrentar esta situación, y asegurar el abasto de agua para la ciudad a largo plazo, destacando en este punto la explotación de nuevos mantos acuíferos, así como la exploración de diferentes alternativas, como la potabilización de agua de mar, o la importación de agua de otras cuencas (Pineda, 2000).