El Repositorio Institucional es una plataforma de acceso abierto diseñada para preservar y diseminar la producción académica, científica, tecnológica y cultural de la comunidad de El Colegio de Sonora.
- Facilita el registro, almacenamiento y consulta de una amplia gama de recursos digitales
- Garantiza la disponibilidad y preservación a largo plazo de los recursos digitales
- Promueve la libre circulación del conocimiento
¡Explora el repositorio hoy mismo y contribuye al enriquecimiento del patrimonio documental de nuestra comunidad!
Consulta los lineamientos del Repositorio Institucional de El Colegio de Sonora.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Revistas académicas en ciencias sociales y humanidades en México: realidades, experiencias y expectativas.
(El Colegio de Sonora, 2020) Jiménez Yañez, César E., editor; Jiménez Yañez, César E., editor
Este libro se presenta como un espacio académico abierto para la discusión, el análisis y la reflexión en torno al quehacer editorial de las revistas científicas en ciencias sociales y humanidades que se editan y publican en México. Se reúnen las voces, visiones, miradas y prácticas de once revistas académicas, de una red y de distintos representantes de instituciones y organizaciones ligadas al ámbito editorial científico mexicano.
La innovación y la competitividad en las PYMES de la industria alimentaria de Hermosillo, Sonora: tres estudios de casos.
(El Colegio de Sonora, 2008) Ramírez Alcázar, Santiago, sustentante; Ramírez Alcázar, Santiago, sustentante; Bracamonte Sierra, Álvaro, director; Contreras Montellano, Óscar F., sinodal; Vázquez Ruíz, Miguel Ángel, sinodal
En el mundo global ser competitivo es una meta a la cual toda empresa pretende arribar. Lo anterior ocasiona dejar de lado el cuestionamiento de si es necesario ser competitivo o no, puesto que se acepta como una premisa de mercado indispensable para la sobrevivencia. Ahora la interrogante reside en saber ¿Qué se requiere para ser competitivo?
El presente estudio se intenta responder a la anterior interrogante sosteniendo que la innovación constituye un importante mecanismo de escalamiento en materia de competitividad.
Empresarios, empresas y actividad agrícola en el norte de México: siglo XX.
(El Colegio de Sonora, 2017) Grijalva Díaz, Ana Isabel, coordinadora; Gracida Romo, Juan José, coordinador; Grijalva Díaz, Ana Isabel, coordinadora
En este libro se exponen casos específicos de empresarios relacionados con la actividad agrícola y agroindustrial que utilizaron estrategias de crecimiento regional, nacional e internacional, analizados bajo la lupa de la historia económica regional. También se identifica al norte de México integrado al mercado internacional a través del sector agrícola y agroindustrial.
La compra de lotes campestres como práctica cultural: el caso de Hermosillo, Sonora.
(El Colegio de Sonora, 1998-01) Moreno Zúñiga, Rebeca, sustentante; Moreno Zúñiga, Rebeca, sustentante; Núñez Noriega, Guillermo, director; Méndez Sáinz, Eloy, sinodal; Manríquez Durán, Miguel
El presente trabajo aborda la compra de lotes campestres desde una perspectiva cultural. Esto es, desde una concepción de la cultura como "conjunto de hechos simbólicos presentes en una determinada sociedad'; (Giménez, 1986; 219). Lo cual implica, de nuestra parte, la utilización del método interpretativo en la comprensión del problema.
Así, la compra de un terreno campestre es vista como una práctica cultural, como una práctica simbólica, la cual no es más que la actualización de un habitus (disposiciones duraderas: formas de pensar, de sentir, de percibir, de actuar) en situaciones, es · decir, la cultura internalizada se actualiza en determinadas situaciones. Dichas situaciones son el producto de ciertas estructuras sociales: los procesos de modernidad en que se inscribe la ciudad y los procesos migratorios al interior del estado.
Hacia una justicia histórica: análisis del Plan de Justicia del Pueblo Seri-Comcaac desde la perspectiva intercultural
(El Colegio de Sonora, 2025-04-08) Rubio Mejía, Carlo Fabián; Rubio Mejía, Carlo Fabián
Objetivo: evaluar si la primera fase (2022-2023) del Plan de Justicia del Pueblo Seri-Comcaac, incorporó características interculturales. Metodología: se basa en dos conceptos: el diálogo de Catherine Walsh (2007) y la comunicación intercultural de Alicia Barabas (2014). Se recolectaron los testimonios de pobladores y autoridades seris y de los funcionarios vinculados al plan. Resultados: las divisiones políticas internas seris complican la total aplicación del plan de justicia. Valor: este análisis es una oportunidad para establecer nuevos criterios metodológicos para la aplicación del plan de justicia. Limitaciones: la investigación se limita al poblado de Punta Chueca. Conclusiones: el plan de justicia seri, ha administrado en parte la justicia histórica en cuestiones de agua, territorio y cultura; sin embargo, ha sido débil en otras áreas por falta de una normatividad que las consolide y debido a la complejidad que presentan las diferencias políticas internas, lo que merma su total aplicación.