El Repositorio Institucional es una plataforma de acceso abierto diseñada para preservar y diseminar la producción académica, científica, tecnológica y cultural de la comunidad de El Colegio de Sonora.

  • Facilita el registro, almacenamiento y consulta de una amplia gama de recursos digitales
  • Garantiza la disponibilidad y preservación a largo plazo de los recursos digitales
  • Promueve la libre circulación del conocimiento

 

¡Explora el repositorio hoy mismo y contribuye al enriquecimiento del patrimonio documental de nuestra comunidad!

Consulta los lineamientos del Repositorio Institucional de El Colegio de Sonora.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Un recorrido por La Meseta, Puerto Peñasco 2000-2009: del malecón a las misiones.
(El Colegio de Sonora, 2010-06-07) Bustamante Alonso, Marla Daniela, sustentante; Bustamante Alonso, Marla Daniela, sustentante; Méndez Sáinz, Eloy, director; Enríquez Acosta, Jesús Ángel, sinodal; Rosas Molina, Jesús Martín, sinodal
El trabajo de campo que sirvió de nicho para la estructuración de la presente investigación, se desarrolló en una de las ciudades emergentes que ha recibido mayor inversión e interés de explotación turística en la actualidad: Puerto Peñasco, Sonora, con un crecimiento vertiginoso e insustentable. Hoy en día es considerada uno de los centros de mayor atracción turística de México, cuya afluencia asciende a un promedio de 1,000 visitantes diarios y 200,000 anualmente, de los cuales 85 por ciento es proveniente del estado de Arizona, Estados Unidos. El producto mexicano en oferta son los 10,000 km de litoral que enmarcan una realidad de segregación y espacios que se contraponen por su naturaleza de características caprichosas, que se autoexcluyen. El objetivo del presente trabajo de investigación es la observación y análisis de la exclusión socioespacial polarizada entre mesetas y rizomas, que configuran la ciudad turística y la mancha urbana precedente. En términos generales la ciudad turística se está estructurando con una lógica de ciudad polarizada, de segregación. La estrategia de la organización espacial se concentra en el casco viejo. Las zonas populares no se esconden, simplemente se ubican fuera del circuito turístico.
Item
Calidad de vida en espacios urbanos : estudio comparativo en fraccionamientos cerrados y fraccionamientos abiertos, en Nogales, Sonora.
(El Colegio de Sonora, 2008-02-27) Palomares Herrera, Ramón Encarnación, sustentante; Palomares Herrera, Ramón Encarnación, sustentante; Méndez Sáinz, Eloy, director; Enríquez Acosta, Jesús Ángel, sinodal; Tiburcio Verdugo, Pavel Humberto, sinodal
El siguiente escrito es un estudio de investigación que lleva como titulo “Calidad de vida en espacios urbanos: Estudio comparativo en fraccionamientos cerrados y fraccionamientos abiertos en Nogales, Sonora”. El cual en su objetivo principal tratar de contribuir al conocimiento de cómo es la percepción de los residentes de los fraccionamientos cerrados y abiertos, y como son los indicadores urbanísticos en la calidad de vida en los entornos urbanos construidos, esto aplicándolo en el ámbito de los fraccionamientos cerrados y abiertos. Los casos de estudio son el fraccionamiento cerrado Real del Arco y el fraccionamiento abierto Las Bellotas. Ambos se encuentran ubicados en la ciudad fronteriza de Nogales, Sonora. Este trabajo de investigación fue realizado bajo la dirección Dr. Eloy Méndez Sáinz y en conjunto con la investigación de “Comunidades cerradas. Estudio de una arquitectura y urbanismo alternativos a una luz de la experiencia en la frontera norte de México (1980-2003)”.
Item
Estrategias de trabajo de profesionistas en Hermosillo durante los años noventas
(El Colegio de Sonora, 2004-03-26) Rivera Basques, María Luisa, sustentante; Rivera Basques, María Luisa, sustentante; Vargas Mendía, Gilberto, director; Vázquez Ruiz, Miguel Ángel, sinodal; Bracamonte Sierra, Álvaro, sinodal
El segmento profesional del mercado de trabajo –profesionistas- se ha convertido en un importante centro de atención y debate en Sonora. Esto se debe en buena medida a su paradójica situación: el aumento sostenido en el número de egresados de las instituciones de educación superior y a la vez la generación de fuentes de empleo ha sido insuficiente para absorber a la mayor parte de profesionistas. Incorporar a la mayor cantidad de profesionistas al ámbito productivo en forma oportuna y en ocupaciones de calidad constituye uno de los principales desafíos que enfrenta la economía sonorense. De no lograrse o de postergarse este proceso en los próximos años, el deterioro de las condiciones laborales se agudizará a consecuencia del crecimiento desmedido de la oferta de trabajadores con educación superior.
Item
Autonomía, dependencia e inmovilidad: la capacidad de movilidad de las personas ciegas en León, Guanajuato.
(El Colegio de Sonora, 2025-06-25) Rocha Montelongo, Fernando Rafael; Reyna, Víctor Hugo; Rocha Montelongo, Fernando Rafael
Estudiar la capacidad de movilidad de las personas ciegas o con trastornos visuales en León, Guanajuato. Metodología: el análisis se basa en un trabajo de campo etnográfico en el que se realizó observación participante y entrevistas semiestructuradas con cuatro personas que viven con algún tipo de discapacidad visual en esa ciudad. Resultados: León es una ciudad discapacitante, no solo por su infraestructura vial, sino también porque su cultura cívica se orienta a inhibir la movilidad de las personas ciegas o con trastornos visuales. Valor: al introducir el concepto de motilidad se busca que la información aquí brindada contribuya a expandir el espectro de los estudios sobre discapacidad y movilidad. Limitaciones: es un estudio exploratorio que antepone la relación de confianza y la construcción del conocimiento colectivo a la representatividad. Conclusiones: la clase social, la inseguridad pública y el acoso callejero deben incorporarse a los estudios sobre discapacidad y movilidad.
Item
Del trabajo compellido y libre, al trabajo endeudado: formas de trabajo en Sonora 1767-1843.
(El Colegio de Sonora, 2008-02-29) Rosas Luna, Miguel, sustentante; Rosas Luna, Miguel, sustentante; Medina Bustos, José Marcos, director; Borrero Silva, María del Valle, sinodal; Tonella Trelles, María del Carmen, sinodal
El primer acercamiento que tuve con los sirvientes fue a través del decreto ley 15 emitido por el legislativo constituyente del Estado de Sonora en 1831. Este decreto constaba de 37 artículos que normaban la relación individual del amo con el sirviente, de ellos, 32 artículos eran dedicados específicamente al sirviente agrícola adscripto, uno era destinado al sirviente temporal o peón y cuatro tenían que ver con el sirviente doméstico. Este inicio mediante los ordenamientos marcaría toda la investigación que me propuse llevar adelante para conocer la situación del trabajo y los trabajadores en el septentrión sonorense; la vía de acceso fue el término ‘sirvientes’ ¿quiénes eran los sirvientes? y ¿porqué la legislación sonorense de 1831 se ocupó tan meticulosamente de ellos? Con el conocimiento de unas pocas fuentes: padrones, informes oficiales y religiosos, unos del último tercio del siglo XVIII y otros de principios del siglo XIX, decidí llevar adelante la investigación para descubrir al paso a otras formas de trabajo además de la servidumbre.