Browsing by Author "Almada Bay, Ignacio Lorenzo, director"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item El conflicto apache en Sonora bajo el gobierno del General Ignacio Pesqueira, 1867-1872.(El Colegio de Sonora, 2010-06-25) De Leon Figueroa, Norma Guadalupe, sustentante; DE LEON FIGUEROA, NORMA GUADALUPE; 251721; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO;D 13071; Trejo Contreras, Zulema; 37592; PADILLA RAMOS, RAQUEL; 123112Item El contrabando y la conformación de la frontera sonorense: el distrito de Altar, 1880-1892.(El Colegio de Sonora, 2014-06-13) Piña Aguirre, Delia Maria, sustentante; PIÑA AGUIRRE, DELIA MARIA; 444005; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO;D 13071; BORRERO SILVA, MARIA DEL VALLE; 25844; VALENCIA ORTEGA, ISMAEL; 296553El conflicto entre México y Estados Unidos que tuvo como consecuencia pérdida territorial para México y el establecimiento de los límites entre ambos países, también afectó en lo particular las dinámicas de desarrollo económico en el Distrito de Altar en la segunda mitad del siglo XIX. Se pueden analizar las estrategias de supervivencia de espacios como el rancho de Sásabe, Molinos y la Villa del Altar, que al verse distantes del centro administrativo de gobierno, optaron por hacer uso del intercambio comercial con Tucson (Tinker Salas 2010, 205-215) debido a las posibilidad de obtener productos más baratos y a más corta distancia dando como resultado un crecimiento vertiginoso de la actividad de intercambio. Las instituciones federales que se establecieron en la década de los setenta del siglo XIX en Sonora, fueron el primer obstáculo de la actividad comercial. Ya que como aduanas fronterizas, fueron las responsables de la recaudación fiscal de derechos de importación. La presencia de las instituciones federales marcará la conjunción de las diferentes unidades de análisis que serán: frontera, comercio, población, juicios, sanciones, autoridades, institucionalización, fronterización y monumentación; dando como resultado el objeto de estudio de la presente investigación: el contrabando. Para llevar a cabo el análisis del objeto de estudio, se retoma lo expuesto por Max Weber en cuanto al modelo de los tipos ideales, sobre todo porque se analizan las conductas sociales en su tipo colectivo desde la Sociología y la Historia y, además, se incluyen sus características específicas como la influencia de la sociedad donde se vive que a su vez determina el sentido y motivación de una acción. Estas últimas características permitieron la utilización del habitus (Bourdieu 2009, 88-89) para poder explicar cuáles fueron los factores que hicieron posible la actividad por encima de su carácter de ilícito. La investigación consta de algunos elementos sustanciales que serán considerados como conceptos principales. Considerarlos como parte neurálgica del documento, tiene como objetivo la comprensión y explicitación del objeto de estudio. El primero lo constituye la ya mencionada acción social. El contrabando per se es el objeto de estudio; mismo al que se le comprenderá y dará explicación por medio de la transversalidad con las unidades de análisis (población, juicios, sanciones, autoridades) y otros conceptos (frontera, comercio, institucionalización, fronterización y monumentación). Otro de los elementos conceptuales que se desarrolla a lo largo del documento es el de frontera, considerado como el referente del espacio subordinado a su condición de límite difuso entre Sonora y Arizona y posteriormente como espacio invadido por la oficina aduanal. Además, resulta necesaria una comparación con otras fronteras para poder definir la forma en que estos espacios están en constante construcción (Grimson 2003, Laurent 2008, Aguirreolea 2006). Para poder llegar a la comprensión de un espacio tan dinámico como la frontera, fue necesario apoyarnos de algunas posturas teóricas así como de conceptos adoptados y acuñados por los estudiosos de las cuestiones fronterizas, solo por citar algunos: monumentación (Zorrilla 1981), fronterización (Grimson 2003), e institucionalización (Bernecker 1994; Herrera Canales 1976; Laurent 2008; Tinker Salas 2010; Zorrilla 1981); este último fue el término que refiere a la propia ubicación de las aduanas y cuya función era el control del comercio internacional con miras de proteger la economía nacional (Samuelson 1981, 724). Otro concepto fundamental en esta investigación es el comercio. Actividad que refiere al intercambio de mercancías tanto de forma lícita como ilícita. Las características que van a diferenciar a una de otra, serán las que dicten la definición del contrabando como una actividad presente con objetivos definidos al interior del espacio y tiempo de estudio. A lo largo de la investigación se explica que uno de los factores de determinaron que el contrabando se convirtiera en una especie de costumbre en la zona fronteriza entre Arizona y Sonora, fue el tipo de espacio geográfico y las particularidades sociales, culturales y políticas de la zona. Entre los aspectos que desfavorecen a las persecuciones está la gran extensión de territorio que corresponde a una superficie lineal 150 leguas2 de este a oeste, aproximadamente, dejando un margen de persecución suficiente como para perder la huella a delincuentes norteamericanos y nacionales. Todos los conceptos desarrollados a lo largo de esta investigación tuvieron que ser analizados y desarrollados tomando en cuenta que en la zona de conflicto había presencia de apaches e indígenas rebeldes, estadounidenses en busca de territorio y delincuentes que vienen a refugiarse a Sonora, a sabiendas de que los recursos de los destacamentos fronterizos no tienen la posibilidad de seguirles el paso, mucho menos aprehenderles para que sean juzgados. Finalmente, debe señalarse que parte del contexto histórico que se consideró fueron las actividades económicas como inherentes a las relaciones que produjo la cercanía entre asentamientos a pesar que se encontraran en naciones diferentes. No importaba el lugar donde estuviesen, de igual forma se desarrollaron por parentesco (Sheridan 1986, 98), algo que sin duda fortalecería a la economía local. El comercio de tipo transfronterizo pudo seguirse fácilmente desde las fuentes documentales, a partir de las cuáles; es posible incluso realizar la catalogación de los productos con base en su origen y posibles usos y, así determinar si los objetivos de esta actividad eran de tipo comercial o consumo doméstico. Para llevar a cabo este proyecto, la investigación se dividió en cuatro capítulos dentro de los cuales se desarrollaron los conceptos mencionados en relación con el contrabando; ya sea como parte de su origen, como un antecedente o como una característica propia de la actividad.Item Estrategias de organización y recomposición de las familias de la frontera durante la Guerra Apache, Sonora, 1852-1872.(El Colegio de Sonora, 2012-06-04) Reyes Gutierrez, Amparo Angélica, sustentante; REYES GUTIERREZ, AMPARO ANGELICA; 345262; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO;D 13071; Enriquez Licón, Dora Elvia; 31273; MEDINA BUSTOS, JOSE MARCOS; 40949La importancia de la familia como forma de organización social radica en su universalidad, ya que ha estado presente en todas las culturas a lo largo del tiempo. La antropología, la sociología y la historia, son tres ramas de las ciencias sociales desde las cuales se han hecho relevantes aportaciones al estudio de la familia. Desde sus distintos enfoques, estas tres disciplinas han abordado diferentes aspectos de esta institución. La Antropología fue la primera en considerar a la familia como un objeto de estudio, ocupándose de estudiar su estructura y los sistemas de parentesco. A partir de estos estudios se acuñaron importantes conceptos como filiación, parentesco y grupo doméstico. Por su parte, la sociología se ha interesado en la función que desempeña en la sociedad, haciendo comparaciones entre las funciones de la familia durante la época preindustrial, y las familias nucleares de los medios urbanos. Por último, la historia ha centrado su atención en mostrar los cambios ocurridos en la estructura y función de la familia en distintos espacios, a través del tiempo, adoptando para ello diversos enfoques y metodologías. El objetivo del presente trabajo es indagar en las estrategias de organización que adoptaron las familias que habitaban los distritos afectados por las incursiones apaches a mediados del siglo XIX, y la forma en la que volvían a reconstruir y estabilizar los grupos domésticos en situaciones de pérdida repentina de uno o varios miembros. Desde el siglo XVIII inició un conflicto bélico que enfrentó a la población asentada al norte del espacio hoy conocido como Sonora, con distintas bandas de apaches. A mediados del siglo XIX las hostilidades se presentaron en seis de los nueve distritos administrativos en que se dividía el estado en esa época. Estas incluían incursiones de apaches a los pueblos, caminos y campos de labor, por lo que las familias asentadas en el territorio de guerra estaban expuestas al peligro. En este contexto, la Iglesia y el Estado eran dos instituciones que aún no lograban tener una presencia sólida en la vida cotidiana de los habitantes de la frontera debido a la falta de sacerdotes por parte de la primera, y la permanente escasez de recursos que impedía a las autoridades civiles garantizar la defensa de los vecinos y exigir el cumplimiento de las leyes. Esta situación propició que la familia fuera la institución encargada de proveer a los individuos que formaban parte de ella de los bienes necesarios para la vida diaria, de trabajo y de ayuda en caso de alguna emergencia. Las familias asentadas en el espacio disputado a los apaches, habitaban en un lugar donde el territorio de confrontación bélica era el ámbito público y doméstico en el que se desarrollaba la vida diaria, por lo que era posible que las familias perdieran miembros de manera súbita y violenta en alguna incursión sorpresiva de apaches. En este contexto, las familias funcionaban como unidades económicas que consumían lo que producían, y no era extraño que un solo individuo desempeñara varias ocupaciones a la vez. En estas actividades de auto abastecimiento participaban todos los miembros del grupo doméstico, incluidos los niños. En el espacio y período que se aborda en este trabajo, una familia podía ser fundada por una pareja mediante el matrimonio o el concubinato, o por una persona célibe, que reagrupaba en torno a sí a individuos de diversos orígenes que no tuvieran una familia propia. Las familias fundadas por una pareja pasan por varias etapas, la primera de las cuales es la elección de la pareja y la formación de un nuevo grupo doméstico. En esta primera etapa, se ha registrado una incidencia importante de parejas que realizaban su primera unión con miembros de la familia extensa, haciendo de la endogamia una práctica recurrente. Una vez unida una pareja, los vínculos de colaboración con sus grupos de origen no se rompen lo que les da acceso al reconocimiento afectivo y a heredar los bienes y recursos materiales de sus ascendientes. Es también en este momento cuando se inicia el proceso de formación de un patrimonio propio, lo cual posteriormente permitirá al nuevo grupo doméstico emanciparse de sus grupos de origen.La siguiente etapa de un grupo doméstico se caracteriza por la llegada de nuevos miembros. No todas las nuevas parejas llegan a este momento, debido a la mortalidad y al peligro latente que significa un ataque de apaches. Para los grupos domésticos con poco tiempo de formación, la llegada de nuevos miembros supone un aumento a su capacidad para producir bienes de autoconsumo. La mortalidad desestabilizaba constantemente los grupos domésticos. Es por ello que la muerte de uno de los cónyuges se considera una etapa más en el ciclo de los grupos domésticos. Se han identificado segundas, terceras y cuartas uniones, especialmente entre jefes de familia masculinos. Así, el ciclo de los grupos domésticos consiste en la primera unión, la llegada y muerte de algunos miembros, la muerte de uno de los cónyuges y la nueva unión del cónyuge sobreviviente con otra pareja, con lo que el ciclo inicia de nuevo. Además de la pareja fundadora y los hijos biológicos, un grupo doméstico también podía admitir a hijos adoptivos, hijos de crianza, cautivos apaches y sirvientes. Estos grupos domésticos presentan varias características propias de la organización de las familias de Antiguo Régimen, como la organización holista, la presencia de integrantes que no comparten vínculos consanguíneos, su funcionamiento como unidad económica y la transmisión de las señas de identidad, como el apellido y la herencia. Estos grupos domésticos se caracterizan por la inestabilidad derivada de la alta mortalidad por distintos motivos. La importancia de las funciones desempeñadas por la familia en este contexto hacía necesaria la rápida reconstrucción del grupo doméstico, por lo que se flexibilizaron los vínculos entre los integrantes de las familias. Esto permitió la adopción de estrategias que permitían reagrupar rápidamente a las personas que hubieran perdido su grupo doméstico y reconstruir aquellos que hubieran quedado incompletos. Entre estas se encuentran preferencia a realizar segundas nupcias con un hermano del cónyuge fallecido; también la formación de grupos domésticos encabezados por hombres o mujeres célibes, quienes agrupaban en torno a sí a huérfanos o personas que carecieran de medios de trabajo. Los huérfanos se incorporaban a otros grupos domésticos de su familia extensa en calidad de hijos adoptivos o criados; también podían considerar unirse a una pareja y fundar así su propio grupo doméstico. Por último, se ha identificado que el vínculo del compadrazgo funcionaba como un mecanismo de salvaguarda en situaciones extraordinarias. En el contexto de la frontera de guerra se formó una sociedad donde la familia asumió algunas funciones que correspondían al Estado y a la Iglesia. Entre estas podemos citar actividades de defensa, legitimación de nuevas familias y regulación de las pautas morales. El espacio de sociabilidad en el que se desenvolvían las familias se caracteriza por ser el escenario de la guerra, de modo que todos los individuos quedaban expuestos a peligros similares en caso de una incursión de apaches. Esta homologación del peligro y la participación de toda la familia en la producción de los bienes necesarios para la vida diaria favorecieron la atenuación de las relaciones de sociabilidad al interior de la familia, lo cual volvió menos jerárquica la relación del jefe de familia con el resto de los integrantes del grupo. La activa participación de las mujeres y los niños en la producción de bienes de autoconsumo ayudó a matizar la relación de estos con el jefe de familia; esto derivó en la formación de una moral que daba más importancia al trabajo y la colaboración con la familia y el grupo doméstico, que a la pureza sexual en sí misma, lo que permitió flexibilización de la formación y reconstrucción de las familias. Las familias también jugaron un papel fundamental en la defensa contra las incursiones apaches, pues aportaban una buena parte de los recursos para sostener la guerra, incluidas armas, víveres y combatientes. Aunque las autoridades civiles eran las que coordinaban las acciones de defensa, el éxito de sus disposiciones dependía en gran medida de la colaboración de los vecinos.Item Las fiestas cívicas y la inauguración de obra pública en Álamos durante el porfiriato: 1892-1910. Una política de progreso y legitimidad.(El Colegio de Sonora, 2015-12-08) Holguín Balderrama, Juan Carlos, sustentante; HOLGUIN BALDERRAMA, JUAN CARLOS; 466988; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO;D 13071; Trejo Contreras, Zulema; 37592; DONJUAN ESPINOZA, SOCORRO ESPERANZA; 101159En la presente investigación se desarrolla el tema de las fiestas cívicas y la inauguración de obra pública durante el porfiriato en la ciudad de Álamos, Sonora. El período seleccionado fue de 1892 a 1910, límites que se establecieron tomando en cuenta que 1892 es el año en que se inaugura la primera obra pública en la ciudad – el mercado municipal- en el marco de una fiesta cívica; mientras que la segunda responde al hecho que fue en ese año cuando se celebró el primer centenario de la independencia de México, a la vez que fue precisamente en 1910 cuando estalló la revolución que derrocó al régimen de Porfirio Díaz. Esta propuesta de investigación analiza la importancia y la significación que tuvieron las festividades cívicas durante el porfiriato en la Ciudad de Álamos entre los años arriba señalados, respecto a la creación del nacionalismo a través de la construcción de un pasado común. Lo anterior debido a que durante el siglo XIX, y especialmente bajo el régimen de Díaz, se inició un proceso de construcción de nacionalismo, mismo que debía ser forjado en un pasado común para todos los mexicanos. No obstante, y a pesar de que la creación de un sentimiento nacionalista liberal y un pasado compartido eran, oficialmente, el motivo de la implementación de las fiestas cívicas y de la inauguración de obra pública, también jugaba un papel importante la exaltación de la imagen pública de Porfirio Díaz. Por ello, mi trabajo incluye no solamente la importancia y significación que las fiestas tuvieron en el Álamos de la época en un sentido nacionalista, sino también la forma en que la obra y figura del presidente de la República era exaltada y promocionada entre los diferentes estratos de la población alamense de entonces, como una manera de proporcionar al gobierno aceptación entre los habitantes al hacer demostraciones públicas de progreso, orden y paz en referencia a las prioridades del régimen. Lo anterior, representado por las manifestaciones de orden cívico y la exaltación de valores nacionales, como por ejemplo desfiles, conmemoraciones e inauguración de edificios y servicios públicos y la transformación de espacios de uso común. Todo ello se analizó a través de los siguientes elementos: discurso y actores, calendario cívico, manifestaciones cívicas y símbolos utilizados. El punto de partida fue la forma de organización de los eventos: la participación de los actores de acuerdo a su posición social y/o política, los discursos pronunciados en el marco de las celebraciones y el presupuesto económico asignado a cada uno de los eventos. De igual manera se analizó el calendario cívico adoptado y la forma en que éste era celebrado y enlazado al porfiriato y al liberalismo que el régimen proponía, rasgo este último que cobra vital importancia en el estudio, debido que Álamos y los sectores sociales dominantes, fueron considerados de inclinación conservadora desde los años de la intervención francesa, cuando la ciudad se convirtió en uno de los principales reductos del imperialismo en Sonora. La hipótesis en torno a la cual se desarrolló esta investigación es: Si durante el porfiriato, el gobierno y las élites se esforzaron por crear un sentimiento nacionalista a través de la definición de un pasado común, conformado y difundido mediante la educación pública, como una manera de homogeneizar a la población y legitimar el régimen. Entonces, las fiestas cívicas realizadas en el período y las inauguraciones de obras o mejoras materiales verificadas en fechas conmemorativas fueron un importante medio para, a través de manifestaciones, discursos, símbolos, desfiles y héroes de bronce, contribuir a la difusión de dicho sentimiento y legitimar la permanencia de Díaz y su régimen en el poder. Para el caso específico de la ciudad de Álamos, la campaña nacionalista y legitimadora emprendida por el gobierno federal, sirvió a las autoridades locales para deshacerse de la fama de ciudad conservadora que tenía desde los tiempos del segundo imperio por la incorporación de algunas fracciones de la elite a la coalición a favor de Maximiliano de Habsburgo, y subirse al tren liberal del orden y el progreso que promocionaba el régimen. Este trabajo está dividido en cinco capítulos. El primero se titula “Elementos teóricos metodológicos para el estudio de las fiestas cívicas en Álamos durante el porfiriato, 1892-1910”, en el cual se abordan las bases teórico-metodológicas así como las conceptuales en las cuales se basó la investigación y que sirvieron de marco para realizarla. El segundo capítulo titulado “Contexto histórico” está dividido a su vez en tres subcapítulos: “La idea del orden y el progreso durante los gobiernos de Porfirio Díaz: 1892-1910”; “Sonora en el porfiriato, 1892-1910. Una visión panorámica.” y “La ciudad de Álamos durante el porfiriato, 1882-1910”. En éste último se incluye un período de diez años, 1882-1891, anterior a mi estudio debido a la necesidad de ilustrar la situación de Álamos al inicio del porfiriato y su evidente crecimiento a partir de 1892, por lo que se dividió en dos apartados: “Primera época, 1882-1891” y “Consolidación y declive, 1892-1910”. En el tercer capítulo intitulado “Las fiestas cívicas alamenses durante el porfiriato: organización, desarrollo y trayectoria”, analicé el calendario cívico adoptado en Álamos, así como la conformación y funciones de las juntas patrióticas encargadas de solemnizar los eventos cívicos. En los dos últimos capítulos titulados: “Los dos centenarios: 1906 y 1910” y “La práctica de la inauguración de obra pública en el marco de las fiestas cívicas. Promover la legitimidad a través del progreso”, constituyen los apartados centrales de la investigación. En los capítulos se verá que el empeño de las autoridades alamenses en estas dos décadas fue provechoso y significativo para fomentar en la población un sentimiento de pertenencia a la nación. A su vez invistieron de legitimidad en Álamos a los tres niveles de gobierno, al menos hasta la mitad del período aquí estudiado, la cual se desgastó en el último lustro más por problemas externos a la ciudad que llegaban por la prensa, que por los internos. Lograron también llevar a Álamos al tren del orden y el progreso, dejar atrás viejos resabios y cimentar un futuro para las nuevas generaciones.Item Frontera y repoblamiento en el Norte de Sonora, 1860-1886(El Colegio de Sonora, 2014-06-26) Lorta Sainz, Juan Carlos, sustentante; LORTA SAINZ, JUAN CARLOS; 442697; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO;D 13071; MEDINA BUSTOS, JOSE MARCOS; 40949; Enriquez Licón, Dora Elvia; 31273Item Lola Casanova: arquetipo de cautivas en Sonora (siglo XIX). Análisis del discurso para la comprensión de la construcción de una narrativa histórica.(El Colegio de Sonora, 2006-02-10) Guerrero De La Llata, Patricia Del Carmen, sustentante; GUERRERO DE LA LLATA, PATRICIA DEL CARMEN; 46666; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO;D 13071; CORRAL RODRIGUEZ, ROSARIO FORTINO; 82136; BORRERO SILVA, MARIA DEL VALLE; 25844Los trabajos históricos recurren a tropos y géneros literarios en sus estrategias explicativas para la exposición de sus argumentos. Los hechos que supuestamente dan cuerpo a la leyenda de Lola Casanova se sitúan a mediados del siglo XIX; Es importante decir, que se trata de una época donde en Sonora, todavía hay rezagos de campañas y sentimientos anti-seris, y que en el país existe una efervescencia de literatura nacionalista, con la clara intención de crear y recrear la patria. La transmisión del significado de Lola Casanova como arquetipo de la mujer raptada es importante, porque se basa en el reconocimiento social. De esta forma se legitiman: una visión acerca de los indígenas y las acciones desarrolladas en su contra dentro de la dinámica de una frontera étnica. Las mujeres blancas cautivas de los indios y las mujeres indias capturadas por los blancos fueron protagonistas decisivas del mestizaje que se dio en la frontera, en Sonora, en México y en América. Son numerosos los registros de las cautivas blancas que se identificaban con sus compañeros indios, y se negaban a abandonar la cultura indígena. En ello se centran algunas historias literaturizadas donde una cautiva protagoniza una novela, un cuento, una leyenda, tal es el caso de Lola Casanova. Con esta investigación, trato de explicar cómo, en la construcción de la narrativa histórica, el historiador toma en cuenta a veces sin proponérselo y otras con toda intencionalidad, una gran cantidad de factores y de elementos contextuales, para dar forma a su versión sobre un hecho: el rapto de mujeres en Sonora a mediados del siglo XIX.Item Persiguiendo lo robado: el intercambio de ganado con apaches y sus repercusiones en Sonora, 1854-1866.(El Colegio de Sonora, 2020-11-20) Vidal Torres, José Jesús, sustentante; VIDAL TORRES, JOSE JESUS; 892313; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO;D 13071; MEDINA BUSTOS, JOSE MARCOS; 40949Item Las redes de distribución de opio vinculadas a la población china y mexicana en el estado de Sonora, 1920-1931.(El Colegio de Sonora, 2020-06) Chacon Flores, Carlos Alberto, sustentante; CHACON FLORES, CARLOS ALBERTO; 442706; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO;D 13071; Trejo Contreras, Zulema; 37592; Pérez Montfort, Ricardo;*CA1236868El presente trabajo construye y analiza el funcionamiento de las redes de distribución del opio vinculadas a la población china y mexicana en Sonora durante el período 1920-1931. Para alcanzar nuestro objetivo se recurrió a la metodología del Análisis de Redes Sociales (ARS) que busca explicar una estructura (red) compuesta por un conjunto de actores (nodos) donde algunos de ellos están relacionados (vínculos), lo que posibilita explicar el comportamiento de los actores examinando los vínculos que los relacionan. EL ARS nos permitió construir varias redes donde figuran como actores sociales los chinos y mexicanos vinculados a través de las relaciones personales -parentesco, paisanaje y de negocios-, la actividad económica del cultivo de la amapola y el espacio geográfico. En la década de los años veinte, la campaña contra las drogas coincidió con la efervescencia de la campaña antichina en Sonora. Los antichinistas esgrimieron un discurso xenofóbico que señalaba a los chinos como causa de la difusión del opio, mientras que para el gobierno constituían un ejemplo de la degeneración social y racial que las drogas podían causar, la cual supuestamente era notoria en la población china. Ante el aumento en la demanda de estupefacientes surgieron personas con una visión de negocios que los llevó a incursionar en el creciente y rentable negocio de las drogas. En Sonora estos hombres de negocios se establecieron sobre todo en las regiones del valle del Mayo y de Altar por tres factores: el geográfico-climático, los canales de distribución y la proximidad con los Estados Unidos. Estos cultivadores de amapola crearon canales de distribución de opio en territorio nacional y canales transfronterizos que tenían como destino a los Estados Unidos.Item La visión histórica en la obra de Pedro N. Ulloa (Sonora y su situación económica al acercarse el Centenario de la Independencia Nacional, 1910)(El Colegio de Sonora, 2015-12-09) Gomez Araujo, Mario Alberto sustentante; GOMEZ ARAUJO, MARIO ALBERTO; 396626; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO;D 13071; BORRERO SILVA, MARIA DEL VALLE; 25844En la disciplina histórica, el periodismo como actividad política y social ha sido uno de los temas menosfrecuentesen la investigaciónlocal. A nivel nacional y tomando como punto de partida la independencia de México, ha sidoabordado bajo varios enfoques, metodologías y sistemas teóricos, debido a que esta actividad ha tenido una relevancia en aspectos de la conformación de las instituciones que rigen al país. La particular dinámica social en que se desarrollan los medios frente al poder, ha sido de interés para la sociología, lahistoria y en particular para las llamadas ciencias de la comunicación como el periodismo y la comunicación colectiva, disciplinas que han aportado en los aspectos teórico y metodológico con el que se ocupala materia.A través de este trabajo de investigación participo del interés por explorar el valorque ha tenido el periodismo en la historia de la sociedad sonorense, así como la preocupación por recuperar la historia de personajes que contribuyeron aldesarrollo social, económico y político del estado. Porello, se investigó la manera de actuar de un grupo determinado de periodistas, impresores y políticos que tenía nexos con el gobierno del estado en la época porfirista, en particular Pedro N. Ulloa, un miembro de este grupo, y que le permitió ser el autor de la obra investigada y ligada con la conmemoración del centenario del independencia nacional en 1910. También son objeto de estudio las publicaciones que están comprendidas en la promoción del estado de Sonora, además de vincularlas con otras aparecidas en otros estados de la república.Para alcanzarlo antes mencionado fue preciso mostrar los antecedentes históricos que dan cuenta del camino seguido de estas publicaciones, a fin de mostrar como pretendieron promover las actividades económicas del estado hasta llegado el momento en que una obra, Sonora y su situación económica al acercarse el centenario de la independencia nacional, 1910 fue publicada por partida doble en sus objetivos: conmemorar y promover a Sonora en México y el extranjero.