Browsing by Author "Díaz Caravantes, Rolando Enrique, sinodal"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Autocuidado y masculinidad en los trabajadores albañiles de la ciudad de Hermosillo, Sonora: altas temperaturas, riesgos laborales y significados(El Colegio de Sonora, 2018-05-25) Casas Tapia, Juan Manuel, sustentante; CASAS TAPIA, JUAN MANUEL; 737269; Calvario Parra, José Eduardo;D 101143; DIAZ CARAVANTES, ROLANDO ENRIQUE; 94026; NUÑEZ NORIEGA, GUILLERMO; 120795Item Percepción y aceptación del riesgo minero: construcción de diálogos desde la narrativa social del río Sonora, México.(El Colegio de Sonora, 2020-12-01) Orozco Martínez, Yuriria, sustentante; Orozco Martínez, Yuriria; 445646; Rodríguez Gámez, Liz Ileana;D 97813; DIAZ CARAVANTES, ROLANDO ENRIQUE; 94026; Briones Gamboa, Fernando; 40842La minería es una fuente de riesgos tecnológicos que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, presenta importantes innovaciones técnicas que elevaron la productividad de la actividad al transitar del aprovechamiento de vetas subterráneas a la explotación de cielo abierto. Aunado a lo anterior, se registra un resurgimiento de la actividad minera en el estado de Sonora, México, así como una fuerte dinámica de esta industria en la Región Río Sonora. El 6 de agosto de 2014, se derramaron 40 000 metros cúbicos (m3) de sulfato de cobre acidulado en el río Sonora, provenientes de la Mina “Buenavista de Cobre” en Cananea. Esta situación, evidenció no solamente las amenazas y las vulnerabilidades de la población frente a la actividad minera, sino que a casi seis años del desastre socioeconómico y ambiental en el río Sonora, éste sigue llamando la atención de los medios de comunicación y de la opinión pública, manifestándose dos perspectivas contradictorias: por un lado, el de los expertos y, por el otro, el de los legos. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue realizar un análisis de la percepción del riesgo y su aceptabilidad considerando los discursos expresados tanto de los expertos como de los legos de la minería en el río Sonora. La investigación tuvo un enfoque mixto, se implementó un taller de cartografía social, la realización de entrevistas abiertas y la aplicación de una encuesta. Los resultados muestran tensiones y ambivalencias en las cuales se mueven los actores y sus discursos sobre la minería en la región. Esta ambivalencia permite establecer que se está ante una tolerabilidad en vez de una aceptabilidad del riesgo minero en los pobladores de la Región Río Sonora.Item Resiliencia asociada al rendimiento académico de los alumnos con factores de riesgo de la generación 2008-2012 del CESUES(El Colegio de Sonora, 2013-12-13) Romero Espinoza, María de los Ángeles, sustentante; Romero Espinoza, María de los Ángeles; 398839; CASTRO LUQUE, ANA LUCIA;D 73388; ESTRADA RUIZ, MARCOS JACOBO;#0000-0002-4947-208X; DIAZ CARAVANTES, ROLANDO ENRIQUE; 94026La vida moderna impacta a las personas de tal manera que modifican sus dinámicas familiares, laborales y sociales, muchas de ellas viven de forma acelerada, sobrellevando las crisis económicas, la competencia en los diferentes ambientes de la vida cotidiana y con una dieta alimenticia poco favorable para la salud. Todo ello, en especial para los jóvenes, trae consigo algunas consecuencias que se expresan en la irregularidad de su asistencia a la escuela, el bajo rendimiento académico, conflictos con los padres, hermanos y profesores, dificultades para concentrarse, trastornos en el sueño y la alimentación, entre otros. Muchas de las situaciones y obstáculos con las que los jóvenes universitarios tienen que lidiar durante la etapa que corresponde a su paso por la Universidad no sólo tienen que ver con el cuidado de su salud, sino con afrontar prácticas comunes en los escenarios escolares y familiares (disfuncionales y violentos en ocasiones) y condiciones económicas precarias que tornan difícil el cumplimiento de todos los compromisos académicos. Aún más, generalmente en las instituciones de educación superior hacen caso omiso de las otras responsabilidades que pueden tener sus estudiantes, ya que algunos de ellos están casados, trabajan, tienen hijos y en ocasiones, otros dependientes económicos. Estas condiciones indudablemente repercuten en su vida académica, sus ritmos de estudio, en el tiempo que le dedican a los mismos, y en la diversidad de ocupaciones y preocupaciones de su vida diaria(De Garay Sánchez 2012). Los resultados y conclusiones de los estudios encontrados en torno a los temas de resiliencia, factores de riesgo y protección, rendimiento académico, así como la combinación de todos estos elementos, muestran asociaciones estadísticas que ponen en evidencia que las conductas de riesgo de los jóvenes no sólo impactan en su salud, sino también su desempeño académico; con lo cual se puede pensar que existe una alta probabilidad de que reprueben o deserten y por ende, no concluyan una carrera. El estudio se divide en tres capítulos. En el primero de ellos, se ofrece un panorama general de la situación de los jóvenes universitarios, así como indicadores de educación superior de deserción, eficiencia terminal y algunas causas de abandono escolar a nivel nacional y del CESUES en particular. Igualmente se discuten aspectos asociados a la salud de los jóvenes; algunos antecedentes del papel que juega el entorno y su relación con el rendimiento académico de los jóvenes, así como la relación entre resiliencia y rendimiento académico. Una vez que se contextualiza el problema de investigación, en el segundo capítulo se expone la mirada transversal de este estudio: la resiliencia, ¿qué es?, ¿dónde surge y cómo evoluciona este concepto?, ¿cuál es el papel de los factores de riesgo y de los factores protectores en el desarrollo de la resiliencia y la combinación de éstos en un proceso dinámico? Se finaliza con un análisis acerca delas fuentes de la resiliencia y la relación de ésta con el modelo de prevención y de promoción de la salud. En el tercer capítulo, primeramente se describe al CESUES, sus unidades académicas, su oferta educativa, la matrícula, el modelo educativo vigente y se discuten los resultados del EMA de ocho generaciones; posteriormente se analizan las características de los alumnos que ingresaron en el 2008 a dicha universidad contrastando la edad, sus relaciones interpersonales, sus prácticas sexuales y de ejercicio, sus hábitos de consumo de alcohol y cigarro, así como de su situación socioeconómica y recursos con los que contaban en casa. Principalmente se aborda la discusión en torno a los factores de riesgo y los factores protectores de los alumnos de la generación seleccionada en relación al egreso de la misma. Con lo que se busca brindar una aproximación de la relación existente entre los factores de riesgo y de protección con la conclusión de los estudios universitarios desde la óptica de la resiliencia. Para finalizar, se ofrecen las conclusiones a las que llegamos en este estudio, deteniéndonos, de manera especial, en la relación entre los factores mencionados y su correspondencia al egreso de los estudiantes como una expresión de resiliencia. Asimismo, se exponen algunas recomendaciones para promover la resiliencia en un contexto educativo universitario.Item El reto de la falta de acceso al servicio de agua potable en Sonora.(El Colegio de Sonora, 2020-06-11) Navarro Navarro, Alejandro, sustentante; NAVARRO NAVARRO, ALEJANDRO; 892623; PINEDA PABLOS, NICOLAS;D 11876; DIAZ CARAVANTES, ROLANDO ENRIQUE; 94026Se estudió la Falta de Acceso al Agua Potable Entubada (FAAPE) en viviendas del estado se Sonora, México. El objetivo general fue identificar los principales lugares con esta problemática, así como los factores asociados a ésta. Desde las perspectivas de la seguridad hídrica, el derecho humano al agua y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas se operacionalizó el concepto de FAAPE. A través de métodos cuantitativos de estadística descriptiva e inferencial, la construcción de un Sistema de Información Geográfica (SIG) y técnicas de análisis espacial se trabajó con datos oficiales de INEGI (2010, 2015) a nivel AGEB y vivienda, rurales o urbanos; también se realizaron visitas de campo y entrevistas semiestructuradas en dos casos de estudio. Los resultados del análisis de autocorrelación espacial a nivel AGEB mostraron que: 1) en el año 2010, los municipios con una mayor concentración de viviendas con FAAPE eran Nogales (11,054) y Huatabampo (2,459), en el ámbito urbano y rural, respectivamente; estos dos municipios se tomaron como estudio de caso para realizar trabajo de campo; y 2) se identifican a nivel estatal para 2010, 364 AGEB como agrupamientos con valores altos (hotspots) de viviendas con FAAPE. El modelo estadístico revelo que: 1) variables relacionadas con la precariedad de la vivienda (la ausencia de escrituras, tinaco, drenaje, pisos y electricidad) están altamente asociadas al no acceso de agua potable; y 2) por otro lado, altos niveles de escolaridad inhiben la falta de acceso al agua, al igual que altos niveles de ingreso. De las visitas de campo de los casos de estudio se destaca que: 1) El principal factor que afecta el acceso al agua potable en la ciudad de Nogales es la presencia de asentamientos irregulares; 2) El área rural del municipio de Huatabampo donde las pequeñas localidades se abastecen por medio de autogestión y la mayor parte del municipio sufre de escases y mala calidad del agua. Se concluye que en los casos de estudio se garantiza parcialmente la seguridad hídrica lo que se puede generalizar para todo el estado.Item Trayectorias de atención, altas temperaturas y masculinidad: el caso de los varones residentes del asentamiento Guayacán en Hermosillo, Sonora.(El Colegio de Sonora, 2022-11-03) Cruz Valenzuela, Joaquín, sustentanteExiste una escasa producción científica en México, y en particular en el noroeste, sobre los estudios de género y los efectos del cambio climático en la salud de los varones. Pocos estudios han abordado la relación masculinidad/clima/ salud y en general, se han enfocado en líneas de vulnerabilidad, género y riesgo. En este contexto, el objetivo de la tesis es conocer la relación entre la masculinidad y las trayectorias de atención de los varones del asentamiento Guayacán cuando se exponen a las altas temperaturas debido al calor natural excesivo. Se trata de un trabajo de investigación desarrollado desde un enfoque cualitativo que busca conocer los caminos recorridos por los varones en la búsqueda de atención frente a los padecimientos relacionados con la exposición directa al calor natural excesivo. Para lograr este objetivo se analiza el entramado simbólico y las categorías sociales emanadas de las prácticas y significados respecto de la masculinidad, así como una reconstrucción de las trayectorias de atención a través de la narrativa de varones que viven en un asentamiento irregular en el norte de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Las estrategias metodológicas para la recolección de datos fueron: la entrevista semiestructuradas a varones del asentamiento Guayacán, la observación no participante y las conversaciones informales. Entre los resultados, se destaca que existen contradicciones entre lo que los varones dicen que son y lo que hacen como hombres, en el sentido de verse cumplidores de los mandatos prescriptivos de la masculinidad y al mismo tiempo, realizar prácticas consideradas como de desvalor y desprestigió. Así resultan, por un lado, categorías sociales y de género como responsable, trabajador, respetuoso, y por otro, categorías como vago, mariguano y flojo, entre otras. También resalta que las trayectorias de atención se encuentran intersecadas por categorías de desigualdad y de diferencia, además de no ser lineales. Es así que los varones de asentamiento Guayacán, mencionan no utilizar recursos de atención porque deciden soportar los dolores producidos por los padecimientos, ya que consideran que es la manera de no verse débiles o vulnerables frente a las mujeres y a otros varones.