Browsing by Author "Denman Champion, Kathleen Ann, directora"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Descripción de las prácticas viales en jóvenes: el caso de los alumnos de una escuela secundaria en Hermosillo, Sonora, 2006-2007.(El Colegio de Sonora, 2008-02-29) Bastidas Carreras, Juan Sebastian, sustentante; BASTIDAS CARRERAS, JUAN SEBASTIAN; 171470; DENMAN CHAMPION, KATHLEEN ANN;D 10137; ARANDA GALLEGOS, PATRICIA; 202747; CASTRO VASQUEZ, MARIA DEL CARMEN; 200076El presente trabajo forma parte de un esfuerzo colectivo de tres investigaciones centradas en los accidentes de tránsito, originadas en la maestría del área de Salud de El Colegio de Sonora, generación 2005-2007, las cuales tienen como aspiración el complementarse y abrir camino a otros investigadores en este tema a nivel regional, debido, sobre todo, a la carencia de datos y de estudios profesionales desde el área de las ciencias sociales. Este estudio se centró en la investigación y descripción de las prácticas viales de los alumnos de un plantel de educación básica a nivel secundaria de Hermosillo, en el periodo 2006-2007, con el propósito de cimentar las bases de una discusión futura acerca de la construcción social de las mismas. Las técnicas utilizadas para la recolección y el análisis de la información se inscriben dentro del marco de la metodología cualitativa. Dichas técnicas fueron la observación no participante y las entrevistas grupales. La razón principal para elaborar esta investigación estribó en la creciente preocupación a nivel mundial por las muertes en accidentes de tránsito, en las cuales los jóvenes aparecen en un número elevado. Se estima que anualmente más de 1.2 millones de personas fallecen como consecuencia de accidentes de tránsito, de las cuales el 90% se concentran en países de ingresos bajo y medio (OMS, 2004). Los jóvenes menores de 25 años representan el 30% total de las muertes, lo cual da un promedio aproximado de un poco más de mil decesos diarios en estos rangos de edad (OMS, 2007).Item Descripción y análisis espacial de los accidentes de tráfico en Hermosillo, Sonora, 2005.(El Colegio de Sonora, 2007-11-13) Reyes Castro, Pablo Alejandro, sustentante; REYES CASTRO, PABLO ALEJANDRO; 171467; DENMAN CHAMPION, KATHLEEN ANN;D 10137; LARA VALENCIA, FRANCISCO; 82219; ALVAREZ HERNANDEZ, GERARDO; 556443Item La formación de las promotoras de salud comunitarias en Hermosillo, Sonora.(El Colegio de Sonora, 2012-06-25) Chavez Flores, Yolanda Viridiana, sustentante; CHAVEZ FLORES, YOLANDA VIRIDIANA; 345494; DENMAN CHAMPION, KATHLEEN ANN;D 10137; CASTRO VASQUEZ, MARIA DEL CARMEN; 200076En 1986 durante la Conferencia de Ottawa se define la promoción de la salud como “el acto de proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma” esta noción implica que no solamente el sector sanitario tiene una responsabilidad en la salud pública, sino que resulta fundamental la acción del gobierno, las instituciones educativas, el sector empresarial, los medios de comunicación, así como también realizar cambios a nivel personal en los estilos de vida. En México, las enfermedades crónicas como la diabetes mellitus y los padecimientos cardiovasculares ocupan los primeros lugares de mortalidad. Los factores de riesgo para padecerlas se asocian a pautas de comportamiento que se podrían prevenir con cambios en el entorno social. Las promotoras de salud ejercen un papel esencial para realizar con eficacia las estrategias y acciones de promoción de la salud, pues llevan a cabo funciones para difundir información sobre salud, disminuir las inequidades en la atención, influir en los determinantes sociales y promover la participación en salud de la población. Sin embargo, poco se conoce acerca de la formación y la capacitación que reciben las promotoras para llevar a cabo sus intervenciones. Los estudios en la región que se han hecho al respecto son escasos, al igual que el seguimiento que se brinda a los procesos de su capacitación. El objetivo de este estudio fue describir la formación de los y las promotoras de salud, así como analizar las estrategias y contenidos de capacitación que reciben las promotoras de salud en las Organizaciones Gubernamentales (OGs) y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) de Hermosillo, Sonora. Se llevó a cabo con un enfoque metodológico cualitativo con el cual fue posible recuperar la voz de los actores y conocer la manera en que las promotoras se perciben como personal de salud así como las habilidades que consideran primordiales para llevar a cabo sus funciones. Se encontró que las promotoras se consideran parte de un equipo de trabajo junto con el médico y la enfermera, pero refieren que su trabajo se distingue por el mayor contacto que tienen con la población, lo que permite que sus funciones sean dinámicas y adaptadas a las necesidades de la comunidad. Las habilidades que los y las promotoras de salud declararon necesarias para llevar a cabo su trabajo son: liderazgo, creatividad, iniciativa, empatía, imparcialidad, sensibilidad, actitud de servicio, además de ser capaces de crear y mantener una relación de comunicación y compromiso con la comunidad, razón por la cual su capacitación resulta indispensable, debido a la influencia que ejercen sobre las personas. Las experiencias de formación de los y las promotoras de salud se presentan inicialmente de manera informal en el ámbito educativo o gubernamental. El grado de estudios de la mayoría de los y las promotoras va de carrera técnica a maestría. Solamente tres de las diez promotoras seleccionadas están certificadas. El contenido de los cursos no se establece de acuerdo a un plan de estudios por lo que el desconocimiento de los principios y metodologías de la promoción de la salud, genera que en la práctica algunas promotoras no la lleven a cabo de manera fehaciente. Las conclusiones apuntan a la necesidad de establecer un programa de capacitación que considere la formación y experiencia previa, así como las necesidades de aprendizaje expresadas por las promotoras para que logren consolidarse en la comunidad con base en una mayor profesionalización de su trabajo.Item Promoción de la salud para contrarrestar enfermedades crónicas: dos estudios de caso en Sonora y Arizona.(El Colegio de Sonora, 2010-06-26) Munguía Carrasco, Diana Leticia, sustentante; MUNGUÍA CARRASCO, DIANA LETICIA; 253044; DENMAN CHAMPION, KATHLEEN ANN;D 10137; ARANDA GALLEGOS, PATRICIA; 202747Item Sentido de coherencia y relaciones entre pares: una mirada desde la perspectiva de género a las situaciones de bullying y violencia juvenil entre adolescentes de una secundaria de Hermosillo, Sonora, México(El Colegio de Sonora, 2014-07-08) Palomo Rodriguez, Maria Carolina, sustentante; PALOMO RODRIGUEZ, MARIA CAROLINA; 253653; DENMAN CHAMPION, KATHLEEN ANN;D 10137; ARANDA GALLEGOS, PATRICIA; 202747La presente tesis aborda el tema de la violencia entre pares en el entorno escolar (secundaria) como un importante y prevenible problema de salud en adolescentes. Para su comprensión y manejo se analiza desde las estructuras -utilizando principalmente la teoría de género de Bourdieu (2000)- y desde la experiencia del sujeto -recurriendo primordialmente a la teoría de la Salutogénesis de Antonovsky (1987)-. Desde la primera se analiza el impacto del orden de lo masculino, asimilado en las estructuras objetivas y subjetivas, en la las formas que los adolescentes utilizan para relacionarse con sus pares en la escuela. Y desde la segunda, la experiencia de los sujetos al enfrentar los estresores relacionados con la violencia entre pares y su relación con el Sentido de Coherencia. Ante ambientes escolares en los que los episodios de violencia forman parte de la cotidianeidad, el constructo del Sentido de Coherencia se toma como mediador de los efectos de estos encuentros en la salud adolescente. Se plantea que una visión del mundo como significativo, manejable y comprensible permite que los estudiantes se relacionen de manera positiva para su salud con el medio violento en el que tienen que convivir. Se analiza el tipo de estresores que estos jóvenes enfrentan a diario en su escuela. Se parte de la premisa de que en las estructuras se encuentra asimilado el orden de lo masculino y se diferencian las situaciones que ambos sexos enfrentan a causa de los roles de género que emergen de él. Se habla de la masculinidad hegemónica como factor de riesgo para ambos sexos por su asociación con la agresividad y con la violencia y por el entramado social que se produce a partir de ella y que permea las condiciones en las que se relacionan los jóvenes. La tesis tiene por objeto generar conocimiento acerca de la influencia de los roles de género y el nivel de SOC en la percepción y manera de actuar ante el conflicto y la violencia entre pares de adolescentes de secundaria. Se realiza una investigación de abordaje mixto en la que se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas entre las que destacan principalmente la aplicación del cuestionario de 13 ítems del Sentido de Coherencia y la conducción de entrevistas semiestructuradas a jóvenes que presentaron distintos niveles de SOC, además de observación y entrevistas a informantes claves. La principal conclusión indica una tendencia hacia una relación positiva entre el nivel de SOC y la forma de lidiar con los conflictos entre pares, así como en torno al uso de la violencia. Los jóvenes que presentaron un alto SOC mostraron menor tendencia a utilizar la violencia como forma de relacionarse con sus pares y además ante episodios de violencia en su contra, mostraron reacciones estructuradas que les permitieron lograr que el conflicto no escalara a un nivel que representase una amenaza importante para su salud física y emocional, lo que se resume en una adaptación positiva a este tipo de estresores cotidianos. Y, por el contrario, entre quienes presentaron un nivel bajo de SOC, hubo una mayor tendencia a agredir a sus compañeros y también se observó el caso de que al ser víctima de alguien más, se tienen reacciones paralizantes que impiden manejar el conflicto de forma positiva para la salud creando situaciones de estrés incontrolable que se desbordan en una mayor problemática física y mental. En el tipo de problemas entre pares que manifestaron los entrevistados fue evidente la relación que éstos tienen con los roles de género. Se encontró que dichas construcciones sociales tienen gran influencia sobre la problemática entre pares que les aqueja. Finalmente, en las conclusiones también se reflexiona acerca del estado de las políticas públicas sobre el tema de la violencia entre pares, se proponen líneas de trabajo para tratar la problemática, así como también para futuras investigaciones.