Browsing by Author "Grijalva Monteverde, Gabriela, sinodal"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad del empleo y calidad de vida en los trabajadores de las maquiladoras de Nogales, Sonora. 2008.(El Colegio de Sonora, 2011-11-15) Tejeda Parra, Guadalupe, sustentante; TEJEDA PARRA, GUADALUPE; 345099; LARA ENRIQUEZ, BLANCA ESTHELA;D 120432; Grijalva Monteverde, Gabriela; 122744; BURGOS FLORES, BENJAMIN; 202519El propósito fundamental de esta investigación es mostrar cómo la calidad del empleo influye en la calidad de vida de los trabajadores de la Industria Maquiladora de Exportación en la ciudad de Nogales, Sonora. Aunado a esto, presentar los determinantes que según la percepción de los trabajadores, impactan su calidad de vida y su calidad en el empleo, respectivamente. El capítulo I ofrece un marco conceptual de los dos grandes temas abordados para la presente investigación, la calidad de vida y la calidad del empleo. Del primer tema se muestra una breve historia del surgimiento del concepto principalmente en los años 60’s y 70’s, a la tradición de estudios del desarrollo se introducen nuevas teorías que centran su atención en aspectos no abordados en el análisis económico puro y se muestra que en la actualidad la calidad de vida se ha convertido en punto esencial de cualquier teoría de desarrollo o progreso social e individual. En la calidad del empleo también se muestra una breve historia del concepto. Se parte de la premisa de que en la actualidad la problemática del empleo constituye uno de los principales temas a resolver por las economías debido a los problemas que enfrenta la situación laboral a nivel mundial, donde las estrategias para combatirlos parten en su mayoría de enfoques exclusivamente económicos, restándole importancia al carácter subjetivo o de percepción que del lado del oferente de la fuerza de trabajo requieren. En este contexto de preocupación creciente de los aspectos extraeconómicos del mercado laboral, aparece el término trabajo decente, y seguido de éste el de calidad del empleo. En el capítulo II se expone el marco contextual de la Industria Maquiladora de Exportación (IME) tanto en México como en Sonora y particularmente en Nogales. Este tema se aborda en el contexto del proceso de industrialización por el que transitó el país durante la década de los cuarenta, que posteriormente experimentó cambios derivados del abandono del modelo de sustitución de importaciones por el de apertura comercial, donde la IME representó un punto clave. También se resalta que dicho proceso favoreció algunos estados del norte de México y particularmente algunas zonas fronterizas. Igualmente, se ofrece una mirada de la recomposición por sector de actividad económica que provocó la nueva industrialización en la población económicamente activa, la cual pasó del sector agropecuario a la industria manufacturera, también se analizan sus implicaciones a nivel laboral. Sonora fue uno de los estados fronterizos donde se vivió con mayor fuerza y más tempranamente los procesos de industrialización relacionados con la IME experimentados en el país. Los sectores económicos del Estado también sufrieron modificaciones, apuntando pronto al desarrollo de la industria, la cual se colocó como eje central del mismo; y dentro de la industria, las maquiladoras fueron las principales responsables de su auge y crecimiento. Asimismo, se presentó en el Estado una recomposición de la PEA por sector, de nueva cuenta favoreciendo al empleo manufacturero, especialmente en relación a la maquila. El inicio del proceso de industrialización en Nogales se debió en gran parte a las ventajas de localización de esta frontera para la instalación de plantas maquiladoras. En esta ciudad se instaló la primera maquiladora sonorense, esto se logró gracias a los privilegios otorgados en la región por las políticas de promoción del Programa Nacional Fronterizo (PRONAF). Aunque de ese momento a la fecha ha transitado por periodos de auge y crisis, continúa siendo uno de los principales municipios generadores de empleo y crecimiento de este sector en la entidad, pues se observa un claro liderazgo de la industria maquiladora. En el capítulo III presentamos la evidencia empírica de los diversos estudios de calidad de vida y calidad del empleo. En el capítulo I expusimos algunos aportes de diversos autores sobre estos temas, sin embargo, en este capítulo nos enfocamos en resaltar las diferentes metodologías utilizadas y los resultados encontrados en el abordaje de la calidad del empleo y la calidad de vida, con el fin de utilizarlos como referencia de la metodología seleccionada en la presente investigación y comparar algunos resultados. Se presentan cuatro estudios; en el primero, se analiza la satisfacción en el trabajo y los niveles de stress en varios países desarrollados. El segundo, se basa en una función de satisfacción en el trabajo para estudiar la calidad del empleo en Colombia. El tercer trabajo analiza la calidad del empleo a través de la teoría de los mercados segmentados y del cálculo de un índice de calidad del empleo. Finalmente, con el objetivo de mostrar evidencia empírica de como ha sido abordada la calidad del empleo en la industria manufacturera en México, se retoma un trabajo que analiza las fuentes de productividad del trabajo en esta industria, a través del análisis de los efectos que tienen las condiciones de la calidad del trabajo en la productividad. Por otro lado, en relación a la calidad de vida se seleccionaron tres investigaciones; la primera aborda las percepciones individuales de la calidad de vida en los países en desarrollo, mostrando la relación de la satisfacción con la vida como un todo y los diferentes ámbitos que la componen; el bienestar material, el bienestar comunitario, el bienestar emocional y el bienestar en salud y seguridad, además de la relación que estos aspectos guardan con los factores demográficos. El segundo trabajo propone una medición multidimensional de la calidad de vida, utiliza 20 atributos con el fin de elaborar índices que permitan la comparación entre países. En la última investigación se aborda el bienestar en niños y jóvenes de la Unión Europea, a través de una comprensión multidimensional con el análisis de ocho grandes contenidos que recogen 23 dimensiones y 51 variables en su abordaje. El capítulo IV se integra de cuatro partes generales; en la primera se encuentra la metodología utilizada para la elaboración de la encuesta “Empleo y calidad de vida 2008”, que sirvió de base para la realización de la presente investigación. En la segunda parte se presenta una descripción estadística de los principales aspectos sociodemográficos de la población objeto de estudio, es decir, los trabajadores de la maquiladora en Nogales, Sonora. La tercera parte recoge las características de los trabajos en las maquiladoras de dicha entidad y la última parte, las percepciones de los trabajadores sobre su vida y su entorno. Estos resultados amplían los obtenidos en el siguiente capítulo y ofrecen un contexto general de los trabajadores de la IME en Nogales. En el capítulo V se aborda el concepto de calidad del empleo dentro de la calidad de vida, cuestión fundamental en la que está basada la investigación. Para lograr lo anterior, primero se presenta la metodología utilizada para dichos fines, que tiene como instrumento de trabajo la encuesta descrita en el párrafo anterior; dicha metodología hace referencia a tres escenarios, en el primero su muestran los determinantes de la calidad del empleo y para el segundo, los determinantes de la calidad de vida, lo cual se logra a través de la estimación de un modelo econométrico por el método de mínimos cuadrados ordinarios, con la utilización de índices construidos para los dos casos respectivamente, mientras que en un último escenario, se presenta el modelo estimado de calidad de vida incluyendo ahora el índice de calidad del empleo construido, con el fin de mostrar el efecto que éste tiene sobre la calidad de vida. Los determinantes para la calidad del empleo utilizados son, el ingreso mensual, el tamaño de la empresa, el tipo de contratación, la pertenencia a sindicato, el puesto laboral, la duración en la jornada de trabajo y la antigüedad en el mismo, las prestaciones laborales y los niveles de escolaridad, así como la edad, el sexo y el estado civil de los trabajadores; todos resultaron tener significancia para explicar la calidad del empleo, impactando cada uno de diferente forma a la satisfacción. Por otro lado, los determinantes de la calidad de vida son, la salud, los lazos sociales, la seguridad, el respeto a derechos, el índice de necesidades básicas insatisfechas, el equipamiento y los bienes con que cuenta la vivienda, el número de integrantes en el hogar, así como la edad, el sexo y el estado civil; de la misma forma, teniendo un efecto particular sobre la calidad de vida, todos resultaron tener significancia para estos fines. Asimismo, dentro de la última especificación, donde se agrega la calidad del empleo a la definición de la calidad de vida, se encontró significancia en la primera para explicar la satisfacción con la vida en general. Siendo, uno de los componentes de mayor peso relativo en dicha especificación.Item Construcción de identidades de género de mujeres indígenas en la globalidad: el caso de las mujeres yaquis trabajadoras de maquila.(El Colegio de Sonora, 2010-06-30) Jiménez Váldez, Elsa Ivette, sustentante; ZUÑIGA ELIZALDE, MARIA MERCEDES;D 79227; Grijalva Monteverde, Gabriela; 122744; CAÑEZ DE LA FUENTE, GLORIA MARIA; 287208Item Construcción social de la vejez en mujeres mayores con diabetes y/o hipertensión en Hermosillo, Sonora.(El Colegio de Sonora, 2020-06-19) Millanes Campa, Brenda Judith, sustentante; MILLANES CAMPA, BRENDA JUDITH; 892370; CASTRO VASQUEZ, MARIA DEL CARMEN;D 200076; DENMAN CHAMPION, KATHLEEN ANN; 10137; Grijalva Monteverde, Gabriela; 122744Item La influencia del trabajo en la vida : las condiciones laborales como determinantes del bienestar subjetivo en México 2014(El Colegio de Sonora, 2017-03-15) Tejeda Parra, Guadalupe, sustentante; TEJEDA PARRA, GUADALUPE; 345099; LARA ENRIQUEZ, BLANCA ESTHELA;D 120432; Grijalva Monteverde, Gabriela; 122744; BURGOS FLORES, BENJAMIN; 202519Item La brecha digital de género: usos diferenciados de la telefonía móvil en Hermosillo, Sonora /(El Colegio de Sonora) González Rodríguez, Ahimee Viridiana, sustentante; GONZALEZ RODRIGUEZ, AHIMEE VIRIDIANA; 46623; Grijalva Monteverde, Gabriela; 122744; RUELAS MONJARDIN, ANA LUZ; 10378; Velázquez Contreras, Lorenia;D 36321El objetivo de esta investigación es mostrar las diferencias en el acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entre hombres y mujeres, y en particular, en el uso del teléfono celular, en una realidad en la que todavía prevalecen ciertas cargas sociales de género que alejan a las mujeres o les impiden tomar en pleno uso dichas herramientas. Dado que los datos existentes relativos al uso de tecnologías de la información por parte de las mujeres en México son limitados, este trabajo abona en el esfuerzo por visibilizar las brechas de género que puedan estar ocultas en los promedios estadísticos disponibles. Mediante la aplicación de técnicas cuantitativas y articulando el problema de la exclusión digital de las mujeres con la perspectiva de género, se comprueba la existencia de diferencias y brechas tácitas en el acceso a ciertas TIC, como la computadora o el internet, así como usos diferenciados del teléfono móvil, que pueden ser explicados por la desigualdad de género y la carga de estereotipos que rigen a hombres y mujeres en el desempeño de ciertos papeles en la familia.Item Microcréditos y autonomía económica en mujeres de comunidades rurales del sur de Sonora.(El Colegio de Sonora, 2023-04-10) Velarde Flores, Cecilia Lorena; VELARDE FLORES, CECILIA LORENA; 892522; Velázquez Contreras, Lorenia;D 36321; Grijalva Monteverde, Gabriela; 122744; VAZQUEZ JIMENEZ, IMELDA LORENA; 287385El objetivo de la investigación es determinar si el mecanismo del microcrédito es un esquema viable que posibilita el desarrollo de la autonomía económica en las mujeres del sur de Sonora que recibieron un recurso por parte de Grameen de la Frontera en Sonora con el fin de desarrollar un proyecto productivo. El microcrédito es una herramienta financiera comúnmente utilizada para mitigar la situación de pobreza de la población vulnerable. El funcionamiento se basa en otorgar pequeñas sumas de dinero en forma de crédito para que, a través de este apoyo condicionado, puedan emprender un micronegocio que les permita generar recursos y autoemplearse. La población objetivo de la mayor parte de estos programas son las mujeres. Estos microcréditos se otorgan con el fin de que las mujeres puedan mejorar sus condiciones de vida, que históricamente han significado una situación de desventaja para ellas. Las microfinancieras buscan que, al colocar el crédito, este ingreso tenga un impacto en la autonomía económica de las mujeres. En este contexto, se entiende por autonomía económica la capacidad de las mujeres para generar recursos económicos y, además, decidir sobre su uso. Si alguna de estas condiciones no se cumple, no se está desarrollando autonomía. Para identificarla, se construyó un instrumento de medición cuantitativo basado en la propuesta integral del marco analítico para el conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género de Tepichin (2016), considerando la dimensión de la autonomía económica y la intersección entre la autonomía física y la toma de decisiones. El cuestionario de autonomía económica se aplicó en 2021, a mujeres que fueron beneficiadas con un microcrédito; posteriormente, se analizaron los datos en el programa estadístico SPSS y a partir de esta información se construyó el índice de autonomía económica. Los resultados muestran que las mujeres que recibieron un microcrédito por parte de la microfinanciera tienen un nivel de autonomía medio-bajo, lo que indica que la capacidad de generar y decidir sobre el recurso, no representan la condición esperada de autonomía económica.Item Las pensiones por vejez: diagnóstico y percepciones de la generación AFORE-IMSS en Sonora, México.(El Colegio de Sonora, 2020-06-09) Herrera Toyos, Gladys Yadira, sustentante; HERRERA TOYOS, GLADYS YADIRA; 588758; Velázquez Contreras, Lorenia;D 36321; Grijalva Monteverde, Gabriela; 122744; VERA LOPEZ, JUANA ISABEL; 99862En Sonora, al igual que en el resto del país, los trámites de retiro para la primera generación AFORE-IMSS podrán empezar a realizarse a partir de 2021. Esta generación de personas en edad de retiro verá afectada su calidad de vida, principalmente a través de la dimensión del ingreso; ya que por una parte existe un gran riesgo de que no hayan cotizado el tiempo suficiente para obtener una pensión por vejez o jubilación y por otra parte, aun obteniéndola, el ingreso que se estima percibirán será precario, si se atiende la baja tasa de reemplazo estimada para México la cual es de entre el 25 y 30% y representa el porcentaje que del último sueldo obtendrá el trabajador por concepto de pensión por vejez Las reformas al sistema de pensiones (1995-2014) redujeron significativamente las posibilidades de obtener una pensión por vejez para todos los trabajadores que cotizan a la seguridad social a través del IMSS. Con la LSS de 1973, considerando una trayectoria laboral de 40 años, se requería una DC de 25% para cubrir el requisito de tiempo de cotización, mientras que ahora la DC mínima para estar en posibilidad de obtener una pensión contributiva por vejez es de 60%, lo cual resulta difícil de conseguir en un país donde la DC promedio de los trabajadores es de 43 % y donde la informalidad en el trabajo es más la regla que la excepción. Los trabajadores Sonorenses de la generación AFORE-IMSS entrevistados ilustran en cada caso la problemática que existe a nivel nacional y que se refleja claramente en Sonora: la mayor dificultad que habrán de enfrentar los trabajadores para reunir el tiempo de cotización. La medida en que dichas reformas afectaron las posibilidades de cada uno de ellos para obtener una pensión contributiva solo puede señalarse de manera individual, como se hizo en cada una de las historias paradigmáticas aquí presentadas, puesto que depende de la trayectoria laboral individual y características de cada uno de los cotizantes al SAR. Sin embargo, a través de la experiencia de las personas entrevistadas, fue posible identificar repercusiones diferenciadas por género y por nivel de ingreso.Item Percepción de las mujeres periodistas en Hermosillo acerca del acoso sexual en el ejercicio de su trabajo(El Colegio de Sonora, 2018-06) Manjarrez Peñuñuri, Adriana Berenice, sustentante; MANJARREZ PEÑUÑURI, ADRIANA BERENICE; 249455; ZUÑIGA ELIZALDE, MARIA MERCEDES;D 79227; Grijalva Monteverde, Gabriela; 122744El acoso sexual es un problema al que se enfrentan las periodistas de todo el mundo, de acuerdo con la evidencia. Sin embargo, en México esta forma de violencia se suma a la del crimen organizado y la narcopolítica, que desde el año 2006, cuando se dio inicio en el país con la estrategia del combate al narcotráfico, se ha recrudecido, dejando una estela de asesinatos, secuestros, desapariciones, desplazamientos, entre otros actos que han convertido a este país en el más peligroso de todo el continente americano para ejercer el periodismo, como lo señalan algunas organizaciones. Pero en un contexto nacional sangriento, en el que quizás puede pensarse que la única violencia que enfrentan las mujeres periodistas es aquella evidente por brutal, relacionada con el crimen organizado y la política, ellas parecen haber decidido minimizar el acoso sexual que enfrentan casi a diario. En este escenario, el presente trabajo analiza la percepción que las mujeres periodistas de Hermosillo tienen acerca del acoso sexual en el ejercicio de su trabajo. De igual forma, indaga en las estrategias de resistencia que las trabajadoras ponen en práctica cotidianamente contra la violencia sexual, principalmente como individuos que buscan convertirse en ―sujetas‖, con capacidad de acción y decisión.Item Precariedad laboral en el empleo de jóvenes profesionistas : el caso de egresados de la Universidad de Sonora 2017(El Colegio de Sonora, 2017-12-20) Fupen Villegas, Orietta; FUPEN VILLEGAS, ORIETTA; 737183; Velázquez Contreras, Lorenia;D 36321; Grijalva Monteverde, Gabriela; 122744; BURGOS FLORES, BENJAMIN; 202519La precariedad laboral es un problema que se ha expandido al empleo de profesionistas y en el que se manifiesta la vulnerabilidad de los jóvenes en su transición del mundo universitario al mundo laboral. Los recién egresados están frente a un escenario de inestabilidad en el trabajo, en un contexto en el que la producción de egresados de licenciatura rebasa la capacidad del mercado laboral para absorberlos y la flexibilidad del empleo en el marco de la globalización genera más trabajadores asalariados con un menor nivel de ingresos o un bajo nivel de protección social y seguridad laboral en sus ocupaciones El objetivo de esta investigación fue analizar la extensión de la precariedad laboral en el empleo de los jóvenes recién egresados de la Universidad de Sonora en las dimensiones temporal, económica, organizacional y social. Para el análisis de la precariedad laboral en jóvenes profesionistas se utilizaron en esta investigación datos de la Encuesta de Egresados de Licenciatura 2017 de la Universidad de Sonora y se construyó un índice sumatorio simple para la ubicación de los trabajadores asalariados en una escala que consideró desde los empleos no precarios hasta los de alta precariedad. Se analizaron 932 observaciones: 552 mujeres y 380 hombres. 14 por ciento cuentan con empleo de calidad y 86 por ciento con empleo precario. 52.7 por ciento, 28.2 por ciento y 5.1 por ciento corresponden al nivel de baja, media y alta precariedad respectivamente. Se concluyó que los jóvenes que cuentan con empleos no precarios son una minoría, afectando en mayor proporción a las mujeres.Item El programa oportunidades : una evaluación comparativa del impacto en la pobreza de la región frontera norte y México, 2008-2012(El Colegio de Sonora, 2016-05-12) Molina Jimenez, Yesenia; MOLINA JIMENEZ, YESENIA; 171619; Bracamontes Nevarez, Joaquín;D 101976; MORENO VAZQUEZ, JOSE LUIS; 80244; Grijalva Monteverde, Gabriela; 122744En México la pobreza se ha convertido en un importante reto gubernamental. El objetivo en este trabajo es conocer si las transferencias monetarias de Oportunidades coadyuvan a la reducción de la pobreza en la Frontera Norte y el país en el contexto de la crisis financiera global (2008-2010) y en el periodo postcrisis (2010-2012). Se estudia la pobreza de ingresos, la incidencia se mide con el método de líneas de pobreza y la técnica de microsimulación estática ayuda a cuantificar el impacto de Oportunidades. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Durante el contexto de crisis (2008-2010), a nivel agregado y en el área urbana la incidencia de hogares en los tres tipos de pobreza se incrementó tanto en la Frontera Norte como en México, lo que implica que Oportunidades no coadyuvó a la reducción de la pobreza pero si evitó que más hogares cayeran en pobreza; sin embargo, en el área rural de la Frontera Norte y el país el programa si tuvo un importante impacto en la reducción de hogares en Pobreza Alimentaria y de Capacidades, pero no en Pobreza Patrimonial. En los años postcrisis (2010-2012), de nuevo en el país a nivel agregado y en el área urbana el programa no tuvo impacto en ningún tipo de pobreza; mientras que, en la Frontera Norte a nivel agregado Oportunidades mostró un exiguo impacto en la reducción de hogares en Pobreza Alimentaria y de Patrimonio, en el área urbana de la región el impacto también fue ínfimo por tipo de pobreza. No obstante, en el área rural de la Frontera Norte y el país pese a Oportunidades se incrementó la incidencia en los tres tipos de pobreza, al punto de que el impacto logrado en la reducción de la pobreza rural en el contexto de crisis, se diluyó para el periodo de postcrisisItem Saldos de la política de integración de la Financiera Rural en Sonora, 2007-2012.(El Colegio de Sonora, 2013-11-13) Santiago Solano, Alma Delia, sustentante; SANTIAGO SOLANO, ALMA DELIA; 442645; SALAZAR SOLANO, VIDAL;D 44276; Grijalva Monteverde, Gabriela; 122744Este trabajo pretende caracterizar el rol de las instituciones en la ejecución de las reglas de operación que articulan los sectores productivos y sus actores. La acción de las instituciones públicas no debe restringirse a los aspectos materiales determinantes de una estructura económica, debe incorporar los rasgos de la estructura de valores culturales subyacentes, así como a la preservación y en su caso restitución de los equilibrios de la naturaleza. A este enfoque identificado con los postulados de la teoría del desarrollo sustentable, se agregan los criterios del neo institucionalismo económico para generar condiciones en la eventual disminución de riesgos asociados a procesos socioeconómicos complejos a largo plazo. El intercambio entre los actores socioeconómicos podrá realizarse en un ambiente de certidumbre en cuanto a los costos de transacción en los cuales se incurre para obtener información o en los procesos de negociación, diseño, vigilancia, cumplimiento de contratos y protección de los derechos de propiedad. Por otra parte, se incorporan los enfoques de desarrollo territorial, de capacidad y el de integración de cadenas productivas para analizar la política de desarrollo del sector agropecuario con una estrategia de participación de los agentes privados como sus principales promotores.Item Transición, agencia y cambio institucional en el Instituto Tecnológico de Sonora, 2003 - 2018.(El Colegio de Sonora, 2020-05-27) Galindo Padilla, Gabriel, sustentante; Galindo Padilla, Gabriel;#0000-0002-2297-3773; POOM MEDINA, JUAN;D 74985; Grijalva Monteverde, Gabriela; 122744; DURAND VILLALOBOS, JUAN PABLO; 232554La presente investigación tiene como propósito explicar el cambio institucional que ha experimentado el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), vía los agentes involucrados y los resultados de su acción sobre la institución en el periodo 2003-2018. En el año 2003, el H. Congreso del Estado de Sonora efectuó una reforma a la Ley Orgánica de la institución, mínima pero trascendente, que desencadenó una serie de cambios en todas las áreas y activó la participación de distintos agentes externos e internos. El ITSON es una universidad pública autónoma que se ubica en el sur de Sonora y cuenta con seis campus establecidos en los municipios de Cajeme, Navojoa, Guaymas y Empalme, con una matrícula superior a los 16 mil estudiantes, inscritos en 24 programas de grado y 16 de posgrado, entre ellos tres doctorados, lo que la convierte en la segunda universidad del estado en importancia. La metodología para el presente estudio de caso es mixta. Combina análisis de información documental, estadística descriptiva sobre las decisiones del Consejo Universitario en el periodo 1999-2018 y testimonios producto de entrevistas semiestructuradas de 14 informantes clave. Se hace uso de las herramientas teóricas que aportan la teoría del cambio institucional gradual y los institucionalismos histórico, político y sociológico como elementos centrales; también se recurre a la ciencia política, procurando aplicar sus categorías al estudio de la universidad. Los hallazgos empíricos en este trabajo permiten establecer que los cambios institucionales en el ITSON han sido consecuencia de la interacción de cuatro agentes: las políticas públicas de la modernización, el gobierno estatal, las autoridades universitarias y los académicos, quienes se revelan como un nuevo agente a considerar en el estudio del cambio institucional universitario. Las políticas públicas de educación superior modificaron las rutinas académicas por influencia de los estímulos que las acompañaban; también la estructura organizacional se ha encauzado a su atención, y aún la estrategia institucional está orientada por los objetivos que las políticas persiguen. El gobierno estatal, con la reforma del artículo 15 de la Ley Orgánica del ITSON en 2003 y los exhortos del Congreso del Estado en el año 2010, ha mostrado su ocasional pero decidida capacidad para producir cambios; esta forma de producir cambios permite ubicarlo como agente que actúa en coyunturas críticas, de acuerdo con el institucionalismo histórico. La reforma del 2003 significó el término de un gobierno de 24 años en el ITSON y el paso a la alternancia en el poder institucional; los exhortos de 2010, por su parte, involuntariamente contribuyeron a la construcción de un proceso democrático de designación de rector. El gobierno universitario tiene la autoridad delegada para conducir a la institución e imprimir su sello particular a través de los ajustes organizacionales que considere necesarios, pero estos están acotados por el campo organizacional donde se ubican y por prácticas legitimadas en el mismo, por lo que una administración no isomorfa a las políticas y al campo organizacional se encontraría en desventaja y daría oportunidad a grupos emergentes que, con un lenguaje isomorfo, generen las condiciones para desplazar a los no isomorfos y acceder al poder. Los académicos se convirtieron en agentes al explotar las ambigüedades de las reglas y hacer enmiendas, revisiones y adiciones, provocando un cambio institucional con sustento en lo normativo. Conforme a la teoría del cambio institucional gradual, la estrategia seguida por los académicos corresponde al tipo de agente subversivo y el tipo de cambio producido se designa estratificación. La acción de los agentes académicos tuvo efecto en las diferentes dimensiones institucionales. En lo político se democratizó el proceso de elección de rector, que pasó de ser designado a mano alzada por los integrantes del Consejo Directivo para ser nombrado por voto de la comunidad universitaria, ponderado a su representación en el Consejo. Esto socavó la idea de que para cambiar la forma de elección de rector se requiere una modificación de ley orgánica. También el Consejo Directivo dejó de ser un órgano sometido a la principal figura de autoridad unipersonal para asumir sus facultades, normativamente prescritas, como máxima autoridad institucional. La adición y modificación a las reglas institucionales dirigieron el cambio académico. Posterior a la orientación no isomorfa del periodo de transición institucional, los académicos impulsaron una orientación institucional isomorfa a las políticas, lo que recientemente ha posicionado al ITSON entre las universidades de su categoría con mejores indicadores. Lo organizativo muestra avances. La incorporación y promoción académica hoy es más transparente y meritocrática; el manejo financiero es más claro; los estímulos internos a la docencia, la investigación y el desempeño burocrático de los trabajadores no académicos son prueba de un cambio organizacional favorable a la base trabajadora. Sin embargo, sigue siendo un proceso inconcluso, sobre todo en lo referente a la estructura organizacional, donde no ha sido posible llevar a cabo las modificaciones necesarias. Dentro de los estudios de cambio institucional universitario, la identificación del académico como agente de cambio resulta un hallazgo novedoso, que contrasta con investigaciones previas en el ámbito nacional que lo definían como testigo presencial y no como partícipe del cambio. La evidencia encontrada permite demostrar que los académicos todavía tienen las condiciones para producir cambios en las universidades públicas.