Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • Español
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Lara Enriquez, Blanca Esthela, sinodal"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Pobreza alimentaria en México, 2010: lineamientos para una estrategia de seguridad alimentaria.
    (El Colegio de Sonora, 2018-06) Espinoza Ramos, Jennifer, sustentante; ESPINOZA RAMOS, JENNIFER; 439260; Rodríguez Gámez, Liz Ileana;D 97813; LARA ENRIQUEZ, BLANCA ESTHELA; 120432; Bracamontes Nevarez, Joaquín; 101976
    El insuficiente crecimiento económico y el incremento presupuestal que se le ha asignado al combate a la pobreza no ha alcanzado a contrarrestar en los últimos años el aumento de la población que padece hambre. Alcanzar la seguridad alimentaria como vía para superar la pobreza y lograr el desarrollo social se considera indispensable. Sin embargo, a partir de la década de los 90s, las políticas y programas anti-pobreza, y su metodología de medición, han centrado la dimensión económica como eje de la determinación de la pobreza en detrimento de otras dimensiones de igual importancia, como la geográfica; misma que priorizael acceso físico y económico a los alimentos, elementos clave en el combate al problema alimentario y en el ejercicio del derecho a la alimentación. Es por ello que, en la presente investigación se resalta el enfoque geográfico para realizar un diagnóstico real, objetivo y confiable de los niveles que guarda el problema alimentario en el país. Para llevar a cabo lo anterior, y con el objetivo de tratar de responder ¿qué municipios deben ser incluidos en una estrategia de seguridad alimentaria para México, garantizándose con ello el ejercicio del derecho a la alimentación por parte de su población?; en los primeros tres capítulos se realiza un análisis de la política alimentaria y de combate a la pobreza implementada durante las últimas dos décadas en México para establecer diferencias en el componente alimentario e identificar los enfoques a través de los cuales ha sido estudiada la pobreza alimentaria para construir teórica y conceptualmente la seguridad alimentaria. En el capítulo cuatro se establece una metodología que permite el estudio de la seguridad alimentaria a escala geográfica; en el capítulo cinco se identifica el patrón de distribución y de propagación territorial de la pobreza alimentaria, y en el seis se construye 7 un indicador de seguridad alimentaria para identificar los municipios prioritarios que requieren ser incluidas en una estrategia de seguridad alimentaria en el país y también se identifican los factores significativos que influyen en la seguridad alimentaria. La posible respuesta a la pregunta planteada es que los municipios con alta concentración y aglomeración de la inseguridad alimentaria son los que deben ser incluidos en una estrategia de seguridad alimentaria nacional y ser objeto de políticas públicas específicas que les ayuden a combatir el problema alimentario y a garantizar, a una mayor proporción de población, el ejercicio de su derecho a la alimentación. Es importante recordar que la seguridad alimentaria se manifiesta en los hogares cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana (FAO, 2010:5; FAO, 2011:1; Coneval, 2010a; Pérez de Armiño, 2001; Eguren, 2011). La conclusión de la investigación determina que los municipios de las siguientes mesorregiones requieren ser incluidos dentro de una estrategia de seguridad alimentaria nacional: Centro (en Puebla, Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo y Morelos), Este (en Veracruz de Ignacio de la Llave y Tabasco), Sur (en Oaxaca, Chiapas y Guerrero), Centro-occidente (en Michoacán de Ocampo, Jalisco y Nayarit), Norte (en Coahuila de Zaragoza, Chihuahua y Durango), Noroeste (en Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur), Noreste (en Nuevo León y Tamaulipas), Península de Yucatán (en Campeche y Quintana Roo) y Centro-norte del país (en San Luis Potosí). Estas zonas conforman 8 clústeres tan extensos que llegan a estar presentes en varios estados, rebasan las fronteras político-administrativas. También se deben considerar como objeto de políticas públicas específicas, que ayuden a combatir el problema alimentario y a garantizar el ejercicio a la alimentación, los municipios que presentan desiertos de alimentos, los cuales se concentran en la mesorregión Sur (en Oaxaca y Chiapas), en la Península de Yucatán (en Yucatán), Centro-occidente (Jalisco y Aguascalientes), Centro (en Tlaxcala, Hidalgo y Estado de México), Norte (en Chihuahua), Noroeste (en Sonora), Noreste (en Tamaulipas y Nuevo León) y Centro-norte (en Zacatecas); ya que tienen un problema grave de acceso a los alimentos, si bien menos severo que el de los municipios anteriormente citados, lo suficiente como para padecer dificultades significativas para acceder a los mismos.

Transparencia

Colson

Informes

Colson

Directorio

logo-footer

Sitios de consulta

  • Testamentos
  • Respuestas a las incursiones apaches
  • Pronunciamientos
  • Manual de usos y estilo

Contacto

  • Biblioteca Gerardo Cornejo Murrieta
  • repositorio@colson.edu.mx
  •   +52 662 259 5300 ext. 2267
  • Calle Obregón 54, Col. Centro,
  • C.P. 83000 Hermosillo, Sonora,
  • México
  • Ver mapa

Servicios internos

  • Outlook Web App 365
  • SIACAD
  • SISAEP
  • Portal Maestros
  • Portal Alumnos
  • RENTSAL
  • Espacios COLSON
  • Dirección General Administrativa