Browsing by Author "Poom Medina, Juan, director"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item La calidad de la democracia en Sonora: un diagnóstico de las elecciones de gobernador 2003 y 2009.(El Colegio de Sonora, 2012-06-28) Lugo Sau, Javier Alejandro, sustentante; LUGO SAU, JAVIER ALEJANDRO; 345157; POOM MEDINA, JUAN;D 74985; GARCIA FIGUEROA, GABRIELA; 62634; RAMIREZ CAMBEROS, JEHU JONATHAN; 46584Item Competitividad electoral y clientelismo político: el caso del municipio de Granados, 2003-2006.(El Colegio de Sonora, 2008-02-28) Santini Rodriguez, Francisco Javier, sustentante; SANTINI RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER; 171609; POOM MEDINA, JUAN;D 74985; PINEDA PABLOS, NICOLAS; 11876Item El cumplimiento de las recomendaciones : ¿negociación política o fuerza moral?. El caso de la gestión de la comisión estatal de derecho humanos de Sonora, 1992-2012(El Colegio de Sonora, 2015-08-14) Lagunes Lopez, Oscar Nicasio; LAGUNES LOPEZ, OSCAR NICASIO; 345087; POOM MEDINA, JUAN;D 74985; ORTIZ LEROUX, SERGIO MAURICIO; 50019; GARCIA FIGUEROA, GABRIELA; 62634La presente investigación doctoral tiene como objetivo hacer un estudio general de la gestión que realiza la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora (CEDHS), poniendo atención de manera particular en el cumplimiento de las recomendaciones que emite este organismo a las autoridades públicas del Gobierno del Estado de Sonora. Del análisis de las recomendaciones emitidas durante el periodo general 1992-2012, se encontró que en el periodo 1992-2004 las autoridades tendieron a cumplir más las recomendaciones del tipo “totalmente cumplidas”, hecho que coincide con la gestión de los ombudsman designados por el Ejecutivo del Estado. Esto contrasta con el porcentaje de cumplimiento de las recomendaciones del segundo periodo, 2004-2012, pues las autoridades cumplieron más de manera parcial las recomendaciones, lo cual tiene lugar en las administraciones de los titulares de la Comisión elegidos por el Legislativo. La justificación del estudio que aquí se emprende, obedece en primer lugar a que no existen en la entidad ni en el país estudios sobre la gestión que realiza la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora, menos aún estudios que aborden el cumplimiento de las recomendaciones por parte de las autoridades públicas, que es el objeto de estudio de esta investigación. Por ello, ésta inquisición representa una aportación importante a las ciencias sociales y particularmente a las ciencias políticas, puesto que los derechos humanos son el principal factor de legitimidad de un régimen político y parte fundamental de la estructura institucional del mismo. A su vez, implica un compromiso que debe ser asumido tanto por las autoridades estatales y municipales, como por las organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y la misma ciudadanía. El problema central que da origen a las pesquisas que aquí se inician es por qué en el primer periodo se cumplieron más las recomendaciones del tipo “totalmente cumplidas”, mientras que en el segundo se cumplieron más de manera parcial. Los hallazgos muestran claramente que existe un fuerte control político de la Comisión por parte del Ejecutivo del estado, lo cual merma su autonomía. Este control se evidencia en el recorte presupuestal que realiza anualmente el gobernador al monto solicitado por el Organismo en sus Anteproyectos de Egresos. Por otro lado, el control político también se ejerce mediante la designación del Presidente de la Comisión y del Consejo Ciudadano, proceso que sólo tiene lugar en el Congreso del Estado sin la participación de la ciudadanía en la evaluación de candidatos y en la propuesta de ternas al cargo de ombudsman. Esta sujeción al Ejecutivo se ha incrementado todavía más en la gestión de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, el único ombudsman local que ha carecido de Consejo Consultivo durante los cuatro años (2010- 2014) que lleva en funciones. No obstante, ha sido reelegido por el Congreso del Estado para un segundo periodo de gestión (2014-2018). En respuesta al problema principal de este trabajo de investigación, se encontró evidencia suficiente para responder que en el primer periodo se cumplieron más las recomendaciones del tipo “totalmente cumplidas” que en el segundo, debido a que el Organismo Defensor Local negoció políticamente las recomendaciones con el Ejecutivo del Estado simulando de modo absoluto el cumplimiento total de las mismas. En cambio, en el segundo periodo las resoluciones se cumplieron parcialmente porque la negociación política fue fallida al intervenir varios actores en el proceso de negociación, lo cual dio lugar a que la simulación fuera parcial. El hallazgo anterior contradice a la teoría constitucionalista del derecho representada principalmente por Jorge Carpizo, Miguel Carbonell, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (OACNUDH), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y por los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) estatales, quienes argumentan que la autoridad moral del ombudsman es la explicación causal de que las recomendaciones sean cumplidas totalmente por las autoridades públicas federales, estatales y municipales. Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran la falsedad de esta tesis. Por otro lado, se encontró que en el primer periodo se daba un mejor seguimiento a las recomendaciones, pues en el primer periodo éstas tienen el estado que guardan en relación a su cumplimiento y el detalle de cómo las autoridades las cumplieron al momento de la publicación de los informes anuales de actividades por parte del organismo. Sin embargo, en este mismo periodo se enviaron a las autoridades públicas de Sonora gran cantidad de recomendaciones que no representan casos graves de violaciones a los derechos humanos. En una de estas recomendaciones se exponía el caso de una señora a quien la autoridad no dio respuesta a su solicitud de vender alcoholes. Un caso más que ejemplifica nuestra afirmación es el de la empresa hotelera que compró un predio, cuyo cerco fue retirado por las autoridades municipales por bloquear el acceso a la vía pública. Los casos de recomendaciones que se emiten por violaciones no graves a los derechos humanos abundan en los informes anuales de la comisión en este primer periodo; inclusive, buena parte de las resoluciones no fueron fundamentadas adecuadamente, por eso no es extraño que en los informes emitidos por la Comisión sea reiterativa la frase “se hicieron las precisiones legales” después de que las autoridades no habían cumplido o aceptado las recomendaciones. En el segundo periodo las recomendaciones estaban mejor fundamentadas, pero el seguimiento que les dio la Comisión fue precario. La mayoría de los informes de este periodo dicen cuál es el estado que guardan las recomendaciones al momento de su publicación, pero no detallan cómo las autoridades dieron cumplimiento a las resoluciones, a excepción de los informes 2005 y 2007, lo cual constituye una omisión grave a los deberes que tiene el organismo en materia de transparencia y rendición de cuentas. En estos últimos rubros la Comisión presenta serias deficiencias que habrá de atender en un corto plazo, pues los informes también omiten información relacionada con las auditorías realizadas al ejercicio presupuestal. De no incorporar en los informes este par de elementos, el Organismo Local seguirá deslegitimándose socialmente. El análisis de las recomendaciones de los informes mostró que las autoridades no cumplieron las acciones sugeridas en las recomendaciones, particularmente las que se refieren a la investigación y aplicación de sanciones de las autoridades infractoras, y aun así la Comisión las califica de cumplidas totalmente. Esto, sin duda, constituye una flagrante violación a los derechos humanos de las víctimas cometida por la Comisión en complicidad con las autoridades públicas del estado, a saber, el derecho que éstas tienen a ser restituidas en el goce de sus derechos. La normatividad establece que la Comisión debe emitir una recomendación cuando comprueba en sus investigaciones que se violaron gravemente los derechos humanos, pero resulta absurdo que las autoridades competentes (Ministerios Públicos, Procuraduría de Justicia del Estado, Jueces) exoneren a los culpables de violaciones graves a los derechos fundamentales, como la tortura, la detención ilegal, la dilación en la procuración de justicia, el abuso de autoridad, lesiones físicas y la negligencia médica, que en no pocas ocasiones han llegado a poner en riesgo la vida humana y a provocar la muerte de varios internos en los centros de detención locales. En una recomendación del primer periodo, se narra el incidente sufrido por un interno que perdió la vida en un centro penitenciario del estado de Sonora, a causa de la golpiza propinada por los custodios y el director del penal. Ninguno de los responsables fue a dar a la cárcel y algunos de ellos siguen en la función pública. Esta recomendación fue calificada de cumplida totalmente por la Comisión, aunque las autoridades acataron a medias sus sugerencias. En el segundo periodo, se halló el caso de una mujer que murió debido a que el personal médico adscrito a un instituto de seguridad social del estado, no le proporcionó los servicios de salud como era requerido, lo que causó el deceso de la derechohabiente. La principal acción sugerida en esa recomendación, demandaba a las autoridades de esa institución indemnizar a los beneficiarios legales de la finada. Sin embargo, pese a que no fue cumplida la sugerencia de la recomendación, la Comisión optó por calificarla como totalmente cumplida. Estos son ejemplos concretos de los procesos que efectúan las autoridades del estado y la Comisión, para simular el cumplimiento de las recomendaciones. Un ejemplo más de simulación, se da en los informes de gobierno en los que se habla de los derechos humanos en términos poco realistas. Por ejemplo, en los informes se dice que las instituciones de gobierno han cumplido las recomendaciones emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, pero no se explica cómo se dio cumplimiento a las mismas. Por otro lado, en ellos se habla de las violaciones a los derechos humanos como un fenómeno que se da más en otros estados que en el nuestro, al grado que en estos documentos el tema sólo ocupa un párrafo. Lo anterior refleja la poca importancia que el estado da a los derechos humanos, aunque los informes de gobierno hablen retóricamente del Estado de Derecho como un asunto prioritario. Esta retórica fue puesta en evidencia por la CEDH de Sonora en dos de sus informes pocos años después de iniciar operaciones, denunciando la falta de voluntad de las autoridades públicas para acatar las acciones sugeridas en las recomendaciones y castigar a los culpables. En las seis recomendaciones analizadas de ambos periodos, se constata que la aplicación de sanciones es desproporcional a la falta cometida. Las pocas sanciones que se llegan aplicar son meramente administrativas (apercibimiento, amonestación), pues no logran reparar las faltas cometidas en perjuicio de las víctimas, a pesar de ser la reparación del daño el objetivo principal de las recomendaciones. Esta simulación da pie a un círculo vicioso en el que están inmersas tanto las autoridades encargadas de la procuración de justicia del estado, como aquellas que se dedican a la defensa y promoción de los derechos humanos desde el ámbito no jurisdiccional. Por esta razón, se requiere que la Comisión se convierta en una especie de Ministerio Público, para investigar y emitir resoluciones vinculantes y aplicar sanciones simétricas a las faltas. Dejar que las averiguaciones previas sean realizadas por los ministerios públicos, sólo acarrea que las autoridades sean juez y parte del proceso de restitución de los derechos afectados y que no sean restablecidos los derechos humanos de las personas. La creación del servicio profesional de carrera, la reforma de la Ley 123 para prohibir la reelección del ombudsman, la ciudadanización de su elección y de su Consejo Consultivo, la creación de un Observatorio Ciudadano que evalúe constantemente el trabajo del ombudsman, son algunas propuestas que sugerimos para que el Organismos Defensor haga un trabajo eficiente, eficaz y equitativo en favor de los derechos humanos de los sonorenses.Item "El trayecto hacía el narcotráfico": factores contextuales e individuales asociados a la participación en actividades de tráfico de drogas en el estado de Sonora /(El Colegio de Sonora) Piña Osuna, Francisco Manuel, sustentante; PIÑA OSUNA, FRANCISCO MANUEL; 332277; POOM MEDINA, JUAN;D 74985; GARCIA FIGUEROA, GABRIELA; 62634; Valenzuela Mendoza, Rafael Enrique;#0000-0002-5898-9590Este estudio parte de los referentes teóricos que sugieren que en el análisis de los fenómenos sociales es preciso un abordaje que integre el papel que juega tanto el contexto como el individuo (Turner 2010b; Elías 1978, Boville Luca de Tena 2000). Bajo una metodología mixta, se pone a prueba a través de modelos estadísticos de regresión logística, la hipótesis que advierte que el deterioro en las condiciones sociales de un sujeto aumenta su probabilidad de participar en actividades de tráfico de drogas (Durkheim 1982; Merton 1938; Hirschi 2003); tambien, se busca probar, através de entrevístas bajo la metodología de Análisis de curso de vida, que en su proceso de inmersión a estas actividades estos individuos se basan en una reflexión y una estrategia previa destacando su capacidad de agencia (Elster 1991; Becker 1968; Wieviorcka 2001). El análisis de los datos se basa en una nueva base de datos que surge de los expedientes de 371 personas presos por delitos de drogas en una institución penitenciaria del estado de Sonora, la cual fue sometida a análisis estadísticos de regresión logística, datos que son respaldados por la realización de 12 entrevistas a miembros seleccionados de la misma muestra. Los hallazgos estadisticos muestran que los antecedentes penales, el consumo de drogas, la condición de pobreza, el rezago educativo, la desintegración familiar, e incluso la residencia en el estado de Sonora, influyen de manera positiva y significativa en la participación de la muestra en actividades de tráfico de drogas. Por su parte, los hallazgos surgidos de las entrevistas, además de exponer la manera en que estas condiciones sociales deterioradas influyen en su trayectoria de vida, también confirman que en su proceso de adhesión a la actividad con drogas, el individuo busca cumplir con una serie de necesidades y planes de vida en favor de superar el deterioro de sus condiciones sociales a través de la actividad.Item Un estudio sobre los problemas del Nuevo Sistema de Justicia Penal para resolver la crisis de seguridad pública en la ciudad de Hermosillo, Sonora, en el periodo 2017 – 2020.(El Colegio de Sonora, 2022-03-31) Collins Castillo, Francisco Alan, sustentante; COLLINS CASTILLO, FRANCISCO ALAN; 847099; POOM MEDINA, JUAN;D 74985; GARCIA FIGUEROA, GABRIELA; 62634; BARRAGAN BORQUEZ, ANTONIO DE JESUS; 587980Esta tesis tiene como objetivo estudiar las razones por las que la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal no tuvo el impacto esperado en el combate a la inseguridad pública en Hermosillo, Sonora, durante el periodo comprendido entre los años 2017 – 2020. En el capítulo 1 se abordaron estudios referentes a las nuevas formas de control del delito, las cuales mencionan que, ante el incremento en la incidencia delictiva, los sistemas de seguridad pública necesitan cambiar sus postulados basados más en el castigo, y comenzar a aplicar medidas de corte más preventivo y estrategias de control más focalizadas en aquellas zonas donde se concentran los delitos (llamadas hotspots). En el capítulo 2 se estudia el proceso de implementación de la reforma penal, tanto a nivel nacional como local entre 2008 y 2016, así como se presenta el panorama de la seguridad pública en México. En el capítulo 3 se explica la metodología que se abordó en el estudio, y que se centró en la utilización de modelos de correlación entre 3 variables dependientes (Tasas de homicidio, venta de droga, y robo de vehículo) y 6 variables independientes (Tasas de desempleo, grado de escolaridad, presencia precaria de autoridades, ambiente de impunidad, procuración de justicia precaria, y beneficiarios de programas de gobierno en prevención del delito). En el capítulo 4 se presenta una descripción geoestadística de las variables dependientes e independientes por AGEB. En el capítulo 5 se realizó un ejercicio de correlación geoestadística utilizando la Regresión global mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), y la Regresión Geográfica Ponderada (RGP). Por último, en el capítulo 6 se presentan algunos hallazgos, conclusiones y recomendaciones, que señalan que los delitos en Hermosillo tienden a concentrarse en algunas áreas geográficas, que se relacionan con una serie de variables socioeconómicas, institucionales, y políticas, y que dicha relación varía según el área.Item Gestión pública local y redes transfronterizas. Nogales, Sonora 2003-2009.(El Colegio de Sonora, 2013-11-22) Yocupicio Torres, Daniella, sustentante; YOCUPICIO TORRES, DANIELLA; 252073; POOM MEDINA, JUAN;D 74985; PINEDA PABLOS, NICOLAS; 11876; RAMIREZ CAMBEROS, JEHU JONATHAN; 46584El estudio de caso con el que contribuye la investigación titulada Gestión Pública Local y Redes Transfronterizas: Nogales, Sonora 2003-2009, conjuga el enfoque de la adopción de las tendencias Nueva Gestión Pública y Gobernanza como expresiones contemporáneas de cambio de modelo que registra la Administración Pública, con la perspectiva de las implicaciones del fenómeno de la regionalización para el contexto del municipio fronterizo del norte de México. Las experiencias gubernamentales del municipio de Nogales, en el referente temporal, señalan la presencia de prácticas que coinciden con las tendencias de la AP y muestran gobiernos municipales no tradicionales. Esta investigación determina los factores que explican la adopción de cambios y describe los rasgos característicos de las nuevas prácticas en relación a la NGP y la Gobernanza, con especial énfasis en la relación de los problemas públicos transfronterizos con la gestión de políticas públicas transfronterizas. El estudio pone a prueba dos hipótesis, la principal que enuncia: el contexto transfronterizo de los problemas públicos impulsa al gobierno municipal a la adopción de nuevas prácticas de gestión, implementando mecanismos de gestión y políticas públicas transfronterizas, los cuales remiten al surgimiento de un nuevo escenario local caracterizado por la incorporación de nuevas temáticas a la agenda, relaciones interorganizacionales, intergubernamentales y binacionales; y una hipótesis complementaria que señala: la alternancia política, la competitividad electoral, la voluntad política, la formación académica y experiencia profesional de los miembros Ayuntamiento, así como la capacidad administrativa y financiera son factores que participan en la adopción de nuevas prácticas de gestión pública en el municipio de Nogales. 11Los hallazgos de la dimensión político-administrativa, que dan sentido a la hipótesis complementaria, indican que 1) el tránsito de este municipio desde un sistema de partido hegemónico al bipartidismo sucedió en 1994, el inicio de un escenario de competitividad electoral en 2003 y el primer triunfo de la oposición en 2006, suscitan un escenario de yuxtaposición política que exige mayor capacidad para relacionarse y gestionar intergubernamentalmente, mayor iniciativa, liderazgo y voluntad política para enfrentar las problemáticas de la comunidad, estrechar vínculos con la ciudadanía y conservar el voto del electorado; 2) La capacidad de gobierno al ser considerada reflejo de la experiencia profesional y la formación académica del presidente municipal y su equipo, muestra dos escenarios: el gobierno priista 2003-2006, tuvo un alcalde con educación media-superior y funcionarios de nivel licenciatura o superior, provenientes del sector público y privado; en tanto que, la administración panista 2006-2009, fue encabezada por un licenciado en administración de empresas y la mayoría de los funcionarios contaba con posgrado en áreas afines a la dependencia a su cargo y provenían de los sectores público, privado, social y académico; 3) En cuanto a la capacidad financiera del municipio, en ambos trienios, pero mayormente durante el segundo en estudio, se observó la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento de origen crediticio y por emisión de deuda, así como la mejora de la recaudación de impuestos y cobro de derechos. La conjugación de estos factores favoreció la implementación de cambios en los siguientes rubros: mecanismos de participación ciudadana, relaciones y gestiones intergubernamentales, relaciones y gestiones interorganizacionales, transparencia, profesionalismo y calidad, pensamiento, dirección y planeación estratégica y las nuevas formas organizacionales y funcionales localizadas. El análisis de los referentes empíricos y su contabilización de las nuevas prácticas adoptadas, 12encuentra que el gobierno municipal 2006-2009 implementó más acciones que coinciden con las tendencias de la NGP y la Gobernanza. Aunado a los anteriores factores político-administrativos, el estudio corrobora que 1) entre Nogales, Sonora y Nogales, Arizona existe un consenso sobre los problemas compartidos en materia de infraestructura ambiental, infraestructura económica y seguridad, y la necesidad de trabajo conjunto para darles solución. Pero no sólo el consenso entre Ambos Nogales sobre los problemas transfronterizos incentiva la gestión transfronteriza, también, 2) sobresale la importancia del régimen institucional desarrollado para la frontera, como ventanas de oportunidad para la participación de actores locales bajo un modelo de cooperación que impulsa el trabajo transfronterizo. Asimismo, la investigación encuentra que 3) las afinidades socioculturales entre Ambos Nogales constituyen un elemento primordial que favorece la definición de lo transfronterizo y de la gestión compartida necesaria en este entorno. Se observa un proceso de transición en la relación entre Ambos Nogales durante el referente temporal, del predominio de lazos informales en el trienio 2003-2006, hacia el establecimiento de vínculos laborales en 2006-2009. La relación y gestión transfronteriza de Ambos Nogales se practica aun careciendo de Acuerdos Interinstitucionales y se caracteriza por no por la aportación directa de recursos económicos, sino por la gestión conjunta de recursos para proyectos transfronterizos, la búsqueda de continuidad y/o complementariedad de los proyectos de cada uno de ellos, incluye el manejo de emergencias, el intercambio de información, la coordinación y cooperación como mecanismo de genera beneficios para ambas comunidades. Por medio de un análisis de redes egocéntricas de la gestión transfronteriza en la que participa el gobierno municipal de Nogales, se da soporte a la afirmación que sugiere la presencia de un escenario de gobernanza moderna en el dominio transfronterizo, que emplea mecanismos 13de gestión interorganizacional, intergubernamental y binacional. Se determinó que la red egocéntrica se integra por 79 contactos directos de ambos lados de la frontera, los cuales son actores gubernamentales locales, estatales o federales, organizaciones civiles y empresariales, instituciones académicas y binacionales interesados en resolver las necesidades transfronterizas de la zona. Los atributos de estos actores los definen su participación en los temas transfronterizos de infraestructura ambiental, económica y de seguridad, así como los recursos que proveen a la red: económico, técnico-legal, humano-material, información-comunicación y varios de los anteriores. Las relaciones que involucran recursos económicos son las más escasas, seguido ascendentemente de aquellas que brindan apoyo humano y material, información-comunicación, apoyo técnico-legal y por último, en el grupo más numeroso se encuentran quienes reciben o aportan recursos mixtos. El estudio también comprueba que los lazos más fuertes ocurren entre los actores con intereses más afines a los del gobierno municipal de Nogales. La gestión transfronteriza arrojó como resultados el establecimiento de mejores canales de comunicación, mecanismos para el manejo coordinado de emergencias, el reconocimiento de realizar planeación conjunta y 5 proyectos en materia ambiental. Ante la presencia de múltiples factores que incidieron en la adopción de nuevas prácticas por el gobierno municipal de Nogales durante el periodo 2003-2009, el documento concluye señalando la necesidad de que los procesos de cambio se mantengan como objetivo permanente y en mejora continua, a pesar de los desafíos que implican los cambios de partido político y la falta de iniciativa y profesionalización de funcionarios y servidores públicos. Finalmente, se considera que la gestión transfronteriza fortalece la capacidad del gobierno municipal como actor local para incidir en las políticas públicas que le son específicas su entorno.Item Gobierno dividido y parálisis legislativa: el caso de la elección de consejeros electorales durante la LIX Legislatura del estado de Sonora 2009-2012.(El Colegio de Sonora, 2014-05-25) Garcia Luna, Herman Aaron, sustentante; GARCIA LUNA, HERMAN AARON; 331433; POOM MEDINA, JUAN;D 74985; SALAZAR ADAMS, JESUS ALEJANDRO; 40399; RAMIREZ CAMBEROS, JEHU JONATHAN; 46584El presente trabajo tiene por objetivo analizar las razones que llevaron a la LIX Legislatura del Congreso del estado de Sonora a una parálisis en el caso del nombramiento de tres consejeros propietarios y un suplente durante el proceso de renovación parcial del entonces Consejo Estatal Electoral en 2011. Para ello se analizaron variables que, en apego a la literatura especializada, influyen en la parálisis legislativa: la disciplina partidista de cada bancada, el grado de cohesión de las fracciones parlamentarias, los incentivos políticos de los partidos opositores para apoyar las propuestas del partido gobernante, la formación de coaliciones ganadoras mayoritarias y una cláusula de salvación que provoca que las fracciones se relajen en la urgencia de logar un acuerdos parlamentario. Se realizó una revisión de los principales postulados de la teoría del gobierno dividido. Igualmente, un repaso histórico del Poder Legislativo estatal para observar la evolución que llevó al surgimiento de los gobiernos divididos. Se analizó, también, el desarrollo del conflicto, describiendo los principales sucesos y los actores involucrados. Finalmente, se creó una base de datos con todas las votaciones durante la LIX Legislatura, con la cual pudimos determinar que las variables de disciplina partidista, cohesión partidista y la formación de coaliciones mayoritarias ganadoras influyeron en esta parálisis legislativa. También se determinó que la ausencia de incentivos de los partidos opositores incide en la falta de acuerdo. Además, la existencia de una cláusula legal que permita una vía de solución ante la falta de acuerdo entre las fracciones, provocó que los diputados se relajaran en la necesidad de llegar a un acuerdo y realizar los nombramientos, los cuales fueron realizados por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.Item La implementación del mecanismo de reconducción presupuestal en Sonora: un cálculo aproximado del daño patrimonial en el periodo 2010-2015(El Colegio de Sonora, 2018-06) Chong Cruz, José Pedro, sustentante; CHONG CRUZ, JOSÉ PEDRO; 736869; POOM MEDINA, JUAN;D 74985; LUGO SAU, JAVIER ALEJANDRO; 345157; PEÑA MANCILLAS, VICTOR SAMUEL; 234605; 692Las preguntas de investigación que guía esta tesis son las siguientes: ¿cuáles fueron las principales consecuencias de la implementación del mecanismo de reconducción presupuestal en el Estado de Sonora durante el ejercicio fiscal del año 2012? ¿A cuánto asciende el monto del daño patrimonial en las finanzas públicas sonorenses como resultado de la implementación del mecanismo de reconducción presupuestal en el ejercicio fiscal 2012? Para responder a dicha pregunta, la metodología consistió en elaborar una base de datos con las “observaciones no solventadas” que el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) realizó al Poder Ejecutivo Local y a sus dependencias, y que fueron publicadas en los Informes y Cuentas Públicas. Estratégicamente se utilizó una comparación del año de operación del mecanismo con otros años fiscales del gobierno para buscar conocer cuáles fueron las principales consecuencias de no contar con un presupuesto aprobado.Item Por el recorrido de la vida y la muerte: identidad y aprendizaje social de jóvenes sicarios en Sonora.(El Colegio de Sonora, 2015-12-17) Barragán Bórquez, Antonio De Jesús, sustentante; BARRAGAN BORQUEZ, ANTONIO DE JESUS; 587980; POOM MEDINA, JUAN;D 74985; PEÑA MANCILLAS, VICTOR SAMUEL; 234605Item Propuesta de un modelo básico de evaluación legislativa ex post para el Congreso del Estado de Sonora.(El Colegio de Sonora, 2022-02-07) Monteverde Salazar, Jorge Alberto, sustentante; POOM MEDINA, JUAN;D 74985; GARCIA FIGUEROA, GABRIELA; 62634; LUGO SAU, JAVIER ALEJANDRO; 345157El presente es un trabajo de investigación realizado con el fin de exponer y proponer solución a una problemática del Congreso del Estado de Sonora que podemos considerar crónica: el desconocimiento prácticamente total de la efectividad, la eficiencia y el impacto de las leyes que se promulgan; lo anterior, como consecuencia de un proceso legislativo que no contempla la evaluación de dichas leyes una vez que entran en vigencia (evaluación ex post). A partir de la revisión de antecedentes de esta práctica, en la que hemos identificado experiencias nacionales e internacionales relevantes, principalmente del análisis de prácticas recientes y exitosas en el Congreso Nacional de Chile, en el Congreso de la República del Perú, en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), en el Congreso del Estado de Guanajuato, y otros –muy pocos– congresos locales de nuestro país, se construye y se propone una herramienta básica de evaluación ex post basada en la Metodología de Marco Lógico y adecuada al contexto institucional del Congreso del Estado de Sonora.Item Transición, agencia y cambio institucional en el Instituto Tecnológico de Sonora, 2003 - 2018.(El Colegio de Sonora, 2020-05-27) Galindo Padilla, Gabriel, sustentante; Galindo Padilla, Gabriel;#0000-0002-2297-3773; POOM MEDINA, JUAN;D 74985; Grijalva Monteverde, Gabriela; 122744; DURAND VILLALOBOS, JUAN PABLO; 232554La presente investigación tiene como propósito explicar el cambio institucional que ha experimentado el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), vía los agentes involucrados y los resultados de su acción sobre la institución en el periodo 2003-2018. En el año 2003, el H. Congreso del Estado de Sonora efectuó una reforma a la Ley Orgánica de la institución, mínima pero trascendente, que desencadenó una serie de cambios en todas las áreas y activó la participación de distintos agentes externos e internos. El ITSON es una universidad pública autónoma que se ubica en el sur de Sonora y cuenta con seis campus establecidos en los municipios de Cajeme, Navojoa, Guaymas y Empalme, con una matrícula superior a los 16 mil estudiantes, inscritos en 24 programas de grado y 16 de posgrado, entre ellos tres doctorados, lo que la convierte en la segunda universidad del estado en importancia. La metodología para el presente estudio de caso es mixta. Combina análisis de información documental, estadística descriptiva sobre las decisiones del Consejo Universitario en el periodo 1999-2018 y testimonios producto de entrevistas semiestructuradas de 14 informantes clave. Se hace uso de las herramientas teóricas que aportan la teoría del cambio institucional gradual y los institucionalismos histórico, político y sociológico como elementos centrales; también se recurre a la ciencia política, procurando aplicar sus categorías al estudio de la universidad. Los hallazgos empíricos en este trabajo permiten establecer que los cambios institucionales en el ITSON han sido consecuencia de la interacción de cuatro agentes: las políticas públicas de la modernización, el gobierno estatal, las autoridades universitarias y los académicos, quienes se revelan como un nuevo agente a considerar en el estudio del cambio institucional universitario. Las políticas públicas de educación superior modificaron las rutinas académicas por influencia de los estímulos que las acompañaban; también la estructura organizacional se ha encauzado a su atención, y aún la estrategia institucional está orientada por los objetivos que las políticas persiguen. El gobierno estatal, con la reforma del artículo 15 de la Ley Orgánica del ITSON en 2003 y los exhortos del Congreso del Estado en el año 2010, ha mostrado su ocasional pero decidida capacidad para producir cambios; esta forma de producir cambios permite ubicarlo como agente que actúa en coyunturas críticas, de acuerdo con el institucionalismo histórico. La reforma del 2003 significó el término de un gobierno de 24 años en el ITSON y el paso a la alternancia en el poder institucional; los exhortos de 2010, por su parte, involuntariamente contribuyeron a la construcción de un proceso democrático de designación de rector. El gobierno universitario tiene la autoridad delegada para conducir a la institución e imprimir su sello particular a través de los ajustes organizacionales que considere necesarios, pero estos están acotados por el campo organizacional donde se ubican y por prácticas legitimadas en el mismo, por lo que una administración no isomorfa a las políticas y al campo organizacional se encontraría en desventaja y daría oportunidad a grupos emergentes que, con un lenguaje isomorfo, generen las condiciones para desplazar a los no isomorfos y acceder al poder. Los académicos se convirtieron en agentes al explotar las ambigüedades de las reglas y hacer enmiendas, revisiones y adiciones, provocando un cambio institucional con sustento en lo normativo. Conforme a la teoría del cambio institucional gradual, la estrategia seguida por los académicos corresponde al tipo de agente subversivo y el tipo de cambio producido se designa estratificación. La acción de los agentes académicos tuvo efecto en las diferentes dimensiones institucionales. En lo político se democratizó el proceso de elección de rector, que pasó de ser designado a mano alzada por los integrantes del Consejo Directivo para ser nombrado por voto de la comunidad universitaria, ponderado a su representación en el Consejo. Esto socavó la idea de que para cambiar la forma de elección de rector se requiere una modificación de ley orgánica. También el Consejo Directivo dejó de ser un órgano sometido a la principal figura de autoridad unipersonal para asumir sus facultades, normativamente prescritas, como máxima autoridad institucional. La adición y modificación a las reglas institucionales dirigieron el cambio académico. Posterior a la orientación no isomorfa del periodo de transición institucional, los académicos impulsaron una orientación institucional isomorfa a las políticas, lo que recientemente ha posicionado al ITSON entre las universidades de su categoría con mejores indicadores. Lo organizativo muestra avances. La incorporación y promoción académica hoy es más transparente y meritocrática; el manejo financiero es más claro; los estímulos internos a la docencia, la investigación y el desempeño burocrático de los trabajadores no académicos son prueba de un cambio organizacional favorable a la base trabajadora. Sin embargo, sigue siendo un proceso inconcluso, sobre todo en lo referente a la estructura organizacional, donde no ha sido posible llevar a cabo las modificaciones necesarias. Dentro de los estudios de cambio institucional universitario, la identificación del académico como agente de cambio resulta un hallazgo novedoso, que contrasta con investigaciones previas en el ámbito nacional que lo definían como testigo presencial y no como partícipe del cambio. La evidencia encontrada permite demostrar que los académicos todavía tienen las condiciones para producir cambios en las universidades públicas.Item El trauma cívico: análisis sobre el impacto de la tragedia en la guardería ABC en las actitudes, inclinaciones y prácticas políticas de la población de Hermosillo.(El Colegio de Sonora, 2012-06-18) Espinosa Granados, Alejandro, sustentante; ESPINOSA GRANADOS, ALEJANDRO; 345234; POOM MEDINA, JUAN;D 74985; SALAZAR ADAMS, JESUS ALEJANDRO; 40399; MORA ARELLANO, FELIPE DE JESUS; 879524La presente tesis tiene por objeto de investigación examinar el modo en el cual el incendio en la guardería ABC (ocurrido el 5 de junio de 2009 en la ciudad de Hermosillo, Sonora) impactó en el comportamiento y las actitudes políticas de la población de Hermosillo. Constituye un estudio inscrito en los campos de la opinión pública, la sociología y la cultura política. A la fecha existe poca literatura especializada en el impacto de eventos extraordinarios en el comportamiento político de las poblaciones, lo que lo convierte en un objeto de estudio de gran interés. El impacto referido se ha categorizado a nivel teorético como un “trauma cívico”, partiendo de los conceptos precedentes de “trauma cultural” y “trauma psicosocial”. El diseño metodológico es mixto con la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas. Se aplicó un cuestionario exploratorio a 161 personas en diversos puntos de la ciudad de Hermosillo, con temáticas relacionadas al incendio en la guardería ABC y al impacto de la misma en el comportamiento político de la población, especialmente relacionado con las elecciones del 5 de julio de 2009. En el mismo cuestionario se incorporó una pregunta abierta para conocer las opiniones a un nivel general sobre el caso de la guardería ABC. Gracias a los datos recabados mediante el cuestionario exploratorio y en combinación con otras fuentes, se han podido obtener datos valiosos que anteceden al análisis cualitativo de fondo. El análisis de los discursos de los habitantes constituye el núcleo de la investigación. Se han aplicado diversas técnicas cualitativas con este propósito. Mediante el análisis discursivo se han podido confirmar las hipótesis planteadas dentro del marco de la investigación, detallando a fondo las esferas en las cuales el impacto de la tragedia se expresa en el comportamiento político de la población de Hermosillo. El amplio campo de análisis de la categoría de “comportamiento político” se acota a las dimensiones de las actitudes, inclinaciones y prácticas políticas. Los hallazgos más destacables de la tesis son la identificación de los campos discursivos en los cuales se expresa el impacto de la tragedia de la guardería ABC en las actitudes, inclinaciones y prácticas políticas. El impacto no queda referido a una sola dimensión, como pudiera ser el comportamiento electoral o el análisis del voto, sino que se manifiesta en actitudes al sistema político-administrativo en su conjunto, en valores y creencias, patrones culturales y en hondos procesos psicosociales de memoria histórica. La tragedia de la guardería ABC constituye un hecho histórico que quedará en la memoria de la población de Hermosillo para siempre. El doloroso recuerdo ha venido acompañado de procesos sociales que permiten caracterizar el impacto en las actitudes inclinaciones y prácticas políticas como un trauma cívico. Se trata de un trauma cívico, en la medida en la cual los objetos de representación social del trauma se dirigen hacia actores, instituciones, valores, actitudes, creencias y símbolos cívico-políticos inscritos dentro de la esfera pública.