Browsing by Author "Reyes Castro, Pablo Alejandro, sinodal"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item “…Marcada, porque mi sangre se contaminó…”: representaciones y prácticas de las jefas y los jefes de hogares afectados por el virus del dengue en el municipio de Hermosillo, Sonora.(El Colegio de Sonora, 2014-06-19) Pinto Salinas, Eloisa Aurora, sustentante; PINTO SALINAS, ELOISA AURORA; 442628; DIAZ CARAVANTES, ROLANDO ENRIQUE;D 94026; ARANDA GALLEGOS, PATRICIA; 202747; REYES CASTRO, PABLO ALEJANDRO; 171467El objetivo de la presente investigación es analizar las representaciones y prácticas desde la perspectiva de las jefas y los jefes de hogares afectados por el virus del dengue entre la década 2003-2012 en una zona urbana y una rural del Municipio de Hermosillo, Sonora. Los conceptos que se utilizan son representaciones y prácticas. Estos conceptos se abordaron con un sentido antropológico, desde una subdisciplina de la antropología social, como lo es la antropología médica. En particular se parte del marco teórico propuesto por Menéndez y Di Pardo (1996), así como los marcos de algunos de sus precursores. La metodología utilizada fue de corte cualitativo; para obtener los datos se utilizaron dos técnicas: observaciones y entrevistas semi-estructuradas. El proceso constó de tres rondas de entrevistas desde la voz y discurso de diez jefes de hogar de la colonia Insurgentes de la ciudad de Hermosillo y del poblado rural Molino de Camou, ambas áreas ubicadas en el municipio de Hermosillo. Para este estudio se consideró importante conocer las representaciones que las familias afectadas tienen interiorizadas sobre lo qué es el dengue y su causalidad, así como algunas prácticas de prevención adoptadas por ellos mismos. Al igual, fue importante precisar algunos aspectos sobre el diagnóstico de la enfermedad y las formas de atención que son adoptadas por estas familias. Por último, y no menos importante, se analizaron las estrategias de supervivencia que se utilizaron en la enfermedad, a través de las redes sociales de apoyo y programas institucionales con relación a la resolución de las necesidades de las familias afectadas.Item La participación como herramienta de rehabilitación del espacio público: los casos del Parque Madero y Parque La Esperanza en Hermosillo, Sonora.(El Colegio de Sonora, 2020-09-18) Nápoles Manríquez, Adrián Arturo, sustentante; NAPOLES MANRIQUEZ, ADRIAN ARTURO; 892286; OLMEDO MUÑOZ, MONICA;D 38045; REYES CASTRO, PABLO ALEJANDRO; 171467; MARTINEZ RESENDIZ, JUANA; 46496Esta tesis explora los desafíos que enfrenta el desarrollo del espacio público en las ciudades, distinguiendo las características principales que lo hacen funcional, o en su defecto, las características que han evitado alcanzar espacios públicos de calidad o que han causado su deterioro. En este sentido, resulta pertinente profundizar en los motivos que causan el detrimento del espacio público, y por ello, se explora la perspectiva institucional y de planeación contrastada con la experiencia y el significado del espacio para los ciudadanos y las ciudadanas. El comprender de mejor manera esta relación permitirá tener una idea mas clara de como tomar acciones de rehabilitación para la mejora del entorno y la experiencia urbana, pero más significativo, permitirá entender la importancia del espacio público y su representación para la vida urbana. Esto es analizado desde la perspectiva de la participación, considerándola a priori como una alternativa para guiar el impulso y la resignificación del espacio público. Sin embargo, para esto es necesario ahondar en la complejidad del espacio y en los fenómenos que rodean dicho desarrollo, es así como se estudian los conceptos del espacio público, sus dimensiones, sus intervenciones y su condición para poder entender de una forma mas clara su configuración, y así, relacionarla con la participación. La participación por su parte es estudiada desde dos enfoques principales, el primero concentrado en la caracterización de la participación y cuáles son los elementos que permiten que exista dentro del entorno urbano, para esto, resulta fundamental explorar el concepto de ciudadanía y su construcción considerado estos factores como posibilitadores de acción y cambio. El segundo enfoque se remite a los procesos participativos en entornos urbanos, esto es, las principales alternativas que se han desarrollado para permitir la construcción de espacios conectados con la gente y que promuevan una mejor experiencia en la ciudad. A su vez, se revisarán y analizaran sus contribuciones y logros, así como los obstáculos y dificultades que han enfrentado estos procesos para alcanzar los objetivos pretendidos. Para lograr lo anterior, este trabajo está estructurado en cuatro partes generales donde la primera corresponde a dos capítulos de marco conceptual y revisión teórica que guían el trabajo, la segunda parte se refiere a dos capítulos donde se escribe la presentación general de los casos de estudio, las particularidades que los hacen relevantes, la metodología y presentación de resultados de trabajo de campo, así como la necesidad de rehabilitación y el desarrollo de las perspectivas entre diferentes actores en los espacios de estudio, y el conflicto. Por último, la cuarta parte formada por dos capitulos, uno de reflexión, análisis y comparación de los casos en el marco de la teoría y metodología utilizada y otro capitulo que presenta las conclusiones de lo estudiado y abre paso a futuros trabajos dentro de esta línea de estudio. De forma más específica, el capítulo uno retoma los aspectos más importantes para vincular la importancia de la participación con el espacio público poniendo especial énfasis en los elementos conceptuales más relevantes para el entendimiento de su relación. Primero se habla de la participación y los principales factores que dirigen el enfoque del trabajo con respecto a ésta, como son: la construcción de ciudadanía abordando diferentes maneras de entender el concepto y algunos de los principales obstáculos que enfrenta dicha construcción. Después, se revisan algunas formas y niveles de participación para percibir la manera en que se ha comprendido y desarrollado la participación en el entorno urbano, posteriormente se habla del efecto de la participación en el territorio y como impacta en la configuración del espacio urbano, y, por último, se habla sobre los procesos urbanos participativos para poder tener una clara idea de los acercamientos desarrollados y conocer e indagar sobre sus propuestas o cuestionamientos. Se concluye con una reflexión que indaga sobre el papel de la participación como herramienta para el desarrollo y el espacio público en la ciudad. En el capítulo dos, se trata el tema del espacio público estudiando sus dimensiones clasificadas de la siguiente manera: 1) espacio construido referente a la dimensión física, 2) el espacio planeado en relación con la planeación y el espacio concebido (espacio político), y, por último, 3) el espacio imaginado estudiando las representaciones y elementos simbólicos del espacio (espacio simbólico). Estas categorías tienen la intención de ayudar a entender mejor la construcción del espacio público para poder vincularla a la participación. Después, se tratan las intervenciones y los distintos efectos que estas acciones pueden tener sobre el espacio público, así como los enfoques que se han tomado al respecto, para finalizar con algunas reflexiones de la condición del espacio público en las ciudades según lo revisado anteriormente. El capítulo tres trata sobre la presentación de los casos de estudio, ofreciendo un panorama general de las condiciones y características que ambos espacios tienen antes de ser estudiados a profundidad, con la intención de validar su representación para el análisis. El Parque Madero representa la centralidad y el peso del desarrollo histórico del espacio público, mientras que el Parque La Esperanza representa las nuevas maneras de crear espacio público en zonas periféricas que han sido producto de un crecimiento desordenado. El capítulo cuatro explica la metodología utilizada y la presentación de los resultados de las herramientas metodológicas que en resumen fueron: la observación, entrevistas semiestructuradas y análisis de documentos. Este análisis se realiza a partir del conjunto conceptual de lo físico, político y simbólico desarrollada en el marco conceptual. El capítulo cinco ofrece algunas reflexiones recapitulando los hallazgos en el estudio de casos y pretende validar la selección de dichos casos y resaltar su relevancia, y al mismo tiempo, vinculárlos a los principios teóricos planteados al inicio. Por último, el capítulo seis corresponde a las conclusiones de toda la información presentada que revisan las alternativas posibles para el futuro. La tesis busca contribuir a profundizar en la comprensión del desarrollo del espacio público en la ciudad, principalmente desde una perspectiva basada en la rehabilitación de los espacios de la ciudad debido a la situación de deterioro, descuido y abandono que presentan como fue mencionado anteriormente, cuestionando a su vez las directrices que han guiado dicho desarrollo para así validar las tendencias de planeación basadas en la participación, mientras que se reconocen algunos de los principales obstáculos a los que se han enfrentado.