Browsing by Author "Salazar Adams, Alejandro, director"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Capacidad institucional y desempeño en los organismos públicos de agua : un estudio comparativo de Agua de Hermosillo y Comisión Estatal de Servicios Públicos de Méxicali (2003-2012) /(El Colegio de Sonora, 2015) Loera Burnes, Edmundo, sustentanteCon la creación de la CONAGUA en 1989, la política nacional en materia de agua potable se focalizó en crear las condiciones para optimizar el desempeño de los OOA, sin embargo, los datos ofrecidos en distintas fuentes de información, señalan que existe un desempeño heterogéneo. Para explicar esta heterogeneidad en el desempeño de los organismos utilizaremos el enfoque de Capacidades Institucionales (CI) ya que este sugiere que las organizaciones poseen recursos y dependiendo de la habilidad para utilizarlos. va a ser la capacidad de respuesta ante los retos que enfrenta. Este enfoque permite observar que los organismos de agua poseen capacidades institucionales muy distintas entre sí y que en la mayoría de ellos, las capacidades que poseen no son suficientes para lograr desempeños aceptables. Dos organismos con desempeños diferenciados. son Agua de Hermosillo (Aguah). situado en Hermosillo. Sonora y la Comisión Estatal de Servicios Públicos (CESPM), situado en Mexicali, Baja California (BC), a pesar de presentar condiciones geográficas similares.Item La implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en los consejos de cuenca del noroeste de México : los casos del Alto Noroeste y Río Mayo(El Colegio de Sonora, 2017-12-11) Parra Armenta, Erik Misael; Parra Armenta, Erik Misael; 271028; SALAZAR ADAMS, JESUS ALEJANDRO; 40399; CALDERA ORTEGA, ALEX RICARDO; 206077; PINEDA PABLOS, NICOLAS;D 11876En el año 2004 con la reforma a la Ley de Aguas Nacionales se introduce formalmente en México el enfoque de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Uno de los aspectos que contempla dicha ley es que los consejos de cuenca tengan a su cargo contribuir a la gestión integral del agua en sus respectivas cuencas. El desarrollo de los consejos de cuenca ha sido lento y las voces más críticas argumentan que en estricto sentido estos espacios de participación tienen serias deficiencias institucionales y organizativas que limitan su desempeño, así como claras limitaciones jurídicas y estructurales que restringen la influencia que pueden tener en la política hídrica nacional y regional. En la actualidad no existen mecanismos formales y sistematizados para abordar el estudio de los consejos de cuenca en relación a la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. En base a ello en la presente disertación se desarrolla un modelo analítico para analizar la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en los consejos de cuenca. Tres son las dimensiones clave que guían el estudio: la estructura que conforma a los consejos de cuenca, la dinámica interna de funcionamiento que llevan a cabo y los resultados brindados en la resolución de problemas y conflictos. Para poner en práctica dicho modelo se analizan dos consejos de cuenca que operan en el estado de Sonora, México: el Consejo de Cuenca del Alto Noroeste y Consejo de Cuenca del Río Mayo. Los resultados revelen las limitaciones estructurales y operativas que tienen los consejos de cuenca para implementar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.