Browsing by Author "Romero Gil, Juan Manuel, sinodal"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item La administración de justicia en Sonora: crimen y conflicto social 1900-1910.(El Colegio de Sonora, 2006-02-07) Silva Rodriguez, Juan Manuel, sustentante; SILVA RODRIGUEZ, JUAN MANUEL;D 46711; MEDINA BUSTOS, JOSE MARCOS;D 40949; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO; 13071; ROMERO GIL, JUAN MANUEL; 11858La primera etapa de la investigación histórica que he iniciado sobre los temas de justicia, criminalidad y conflictos sociales en Sonora durante el Porfiriato culmina con este trabajo académico. Su forma escrita es tan sólo el primer paso de los muchos que me faltan por recorrer. En general, visto en perspectiva, el trabajo que aquí presento, trata de tener una mirada distinta del Porfiriato en Sonora. La vía alterna que aquí propongo, es ver al gobierno porfirista en Sonora a través del estudio de los mecanismos e instrumentos utilizados en la impartición de justicia. La ley penal, las estadísticas oficiales de la criminalidad y los documentos judiciales del fuero común, son algunos de los instrumentos que me sirven de base para analizar el fenómeno de la criminalidad que se dio en Sonora en tiempo del Porfiriato. El análisis de otros documentos clave de este trabajo, son: la correspondencia sostenida entre los gobernantes porfiristas y los administradores de la compañía minera de Cananea; los informes de las administraciones de Ramón Corral y Rafael Izabal; las reformas a las cartas constitucionales y la normatividad penal, económica y fiscal emprendidas por el grupo porfirista en el poder. Lo que trato de relacionar en este trabajo, son los diferentes cambios en la ley penal entre un sistema de gobierno monárquico de antiguo régimen y un sistema republicano liberal -el Porfiriato- que introdujo el proceso de modernización en Sonora. Considero que la introducción de este proceso en Sonora trajo consecuencias no previstas en la sociedad que hasta el momento no se les ha prestado la suficiente atención en la historia de Sonora. Precisamente una de las hipótesis de este trabajo apunta a señalar que una de las consecuencias no previstas del proyecto modernizador del Porfiriato, fue la alta criminalidad que se dio en el Estado de Sonora al iniciar el siglo XX. Además, con los cambios propiciados por los porfiristas, la sociedad sonorense de principios del siglo XX, se vio sometida a una serie de tensiones que crearon conflictos entre sus miembros. Algunos de estos conflictos fueron: la lucha por la propiedad de la tierra y el control por el usufructo de los recursos naturales y de las actividades productivas. Estos conflictos sociales fueron creciendo en intensidad, hasta llegar a un punto de ruptura -la Huelga de Cananea es un ejemplo- que coincide con el estallido de otros conflictos no resueltos en otras regiones del país; Orizaba y Río Blanco en Veracruz, Tepames en Colima y La Velardeña en Durango; son ejemplos de este tipo de conflictos que se resolvieron sólo con la fuerza de las armas. Los efectos de estos conflictos, se unieron al descontento popular y al desencanto de las elites por el régimen porfirista. Luego, por si esto fuera poco, hicieron su aparición en el panorama nacional las crisis económicas; los precios de los metales preciosos e industriales cayeron estrepitosamente en el mercado mundial y se prolongó la sequía en el campo. En Sonora hubo crisis también, se reportaron desde todos los distritos malas cosechas del trigo, base de la alimentación del sonorense. 1907 fue el año de la primera inflación mundial del siglo XX y en México estaban dadas las condiciones para un estallido social de gran envergadura. Todos estos problemas se fueron juntando en el escenario nacional. Empezaron a surgir líderes que observaron que el régimen empezaba a languidecer y a dar muestras de debilidad. La violencia contra lo extranjero se recrudeció y aumentaron los crímenes contra los norteamericanos. Como un animal herido de muerte, el régimen porfirista siguió dando sus últimos coletazos. Es el momento en que la represión política actuó en casi en todos los ámbitos. La prensa fue uno de sus objetivos. La policía rural jugó un papel importante en este camino oscuro de la represión. Finalmente, los conflictos estallaron violentamente en un movimiento armado con un programa político-revolucionario que se coronó con el triunfo y con el logro de una de sus principales metas; la expulsión del país del Presidente Porfirio Díaz y la caída paulatina de todo su grupo. Luego del triunfo, vino la lucha encarnizada por el poder, lucha que aún hoy no termina. Desde entonces, hace 100 años, a tumbos, una nación y una nueva sociedad de mexicanos viene desarrollándose en este país profundo. Luchando todavía, por ser una sociedad moderna y más justa. En forma general, en este estudio busco identificar desde sus raíces, cuáles fueron los cambios propiciados por el grupo porfirista en el poder en Sonora, pero sobre todo, me interesa saber cuáles fueron las consecuencias inmediatas y de largo plazo que produjeron esos cambios. Dar a conocer los resultados de esta investigación con este trabajo escrito, es para mí otro punto importante. Creo que el reto que me he propuesto, es un problema aún por resolver, pero espero con este trabajo haber dado los primeros pasos para hacerlo.Item Liberalismo, utopías y colonización: Los valles del Yaqui y del Mayo, 1853-1867.(El Colegio de Sonora, 2012-01-18) Revilla Celaya, Ivan Arturo, sustentante; REVILLA CELAYA, IVAN ARTURO; 345076; Trejo Contreras, Zulema;D 37592; ROMERO GIL, JUAN MANUEL; 11858; MEDINA BUSTOS, JOSE MARCOS; 40949El siglo XIX es sin duda el siglo de la consolidación del liberalismo. Durante esta centuria la mayor parte de las naciones occidentales implementaron una serie de proyectos encaminados a detonar el progreso socioeconómico en cada rincón de sus territorios. Esta situación fue evidente en las emergentes naciones latinoamericanas, donde desde la independencia las autoridades comenzaron a buscar la manera de acabar con los disturbios sociales e impulsar el crecimiento económico. Para lograr lo anterior las antiguas colonias españolas rápidamente intentaron atraer pobladores. El objetivo fue detonar la agricultura y el comercio en sus respectivas jurisdicciones. Esta situación se confirma por las constantes legislaciones que en latinoamérica surgieron para reglamentar la colonización. (Olveda 1990, 24-26) Pero ¿por qué la importancia de la tierra? El hecho de otorgar gran valor a la tierra y a los propietarios provino de la influencia que el utilitarismo ejerció sobre la doctrina liberal. Así por ejemplo, desde los primeros años de la independencia José María Luis Mora abogó por formar en México una sociedad de propietarios, ya que “solamente esta clase de ciudadanos es verdaderamente independiente y puede inspirar confianza.” (Hale 1995, 97-98) De lo anterior se deprende que para los políticos latinoamericanos los propietarios representaban un posible freno contra la anarquía y los problemas sociales. En la visión de los liberales, gracias a la influencia del utilitarismo, la tierra jugaría un papel determinante: la propiedad se consideraba inviolable y fundamental, “la propiedad es lo que mantenía unida a la sociedad.” (Hale 1995, 180) Así pues, tenemos que durante el siglo XIX los liberales de América Latina vieron en la colonización, especialmente en la extranjera, la respuesta a todos los males que aquejaban a sus respectivas naciones. Para el caso mexicano ésta no fue la excepción ya que la colonización europea representó la mejor opción para “contrapesar el carácter preponderantemente indio de la sociedad rural.” (Hale 1995, 183) Con base en lo anterior, durante el siglo XIX surgieron constantes proyectos para atraer colonización en los diferentes países del continente americano. Las autoridades ponían las esperanzas en ellos para resolver problemas sociales y alcanzar propósitos más o menos comunes: pacificar o exterminar a etnias rebeldes, frenar el avance territorial de otras naciones y provocar el desarrollo económico. (Olveda 1990, 26 y 35-36); (Güemez 1997, 165 y 173); (Del Carpio 2004, 162); (Ramos 2005, 11) Otra constante en ellos es el hecho de identificar como fronteras a aquellos espacios que estaban siendo objeto de la colonización. En Sonora los proyectos de colonización fueron vistos como una vía para acabar con los problemas socio-económicos emanados de su baja población. Desde el momento de la independencia, factores como las guerras faccionales, los ataque de los apaches, la emigración por la fiebre del oro o la epidemia del cólera fueron provocando un importante despueble, sobre todo en las fronteras norte y sur de la entidad. Dicha situación aterrizó, entre otras cosas, en el abandono de las principales actividades económicas, a saber la agricultura y la minería. Durante la segunda mitad del siglo XIX, las autoridades iniciaron una serie de reformas para atraer población y de esta manera reactivar la economía. Dentro de éstas los proyectos de colonización tomaron un lugar principal, orientándose a poblarlos valles del Yaqui y del Mayo. Éstos fueron contemplados como el territorio idóneo para establecer a miles de colonos nacionales y extranjeros. Se pensaba que su fertilidad detonaría la economía de la entidad, por tal razón se comenzó a difundir la idea de poblarlos con gente “industriosa”. La caracterización anterior implica que los colonos debían ser trabajadores, emprendedores y útiles para la civilización de los indígenas. Con ello puedo afirmar que el objetivo perseguido con la colonización fue la pacificación de los indígenas, así como la producción de sus tierras a favor de la economía estatal. En este aspecto resulta innegable, además, el hecho de que la colonización también persiguió el objetivo de saciar las ambiciones de los notables de la entidad, es decir, el deseo por obtener beneficios en el aspecto personal, vía la adquisición de grandes extensiones de tierra. Vale subrayar, finalmente, que dichos personajes abrigaban los deseos de iniciar una agricultura de exportación, es decir, una producción que viniera a activar el mercado y la economía a través del cultivo de productos de gran demanda allende las fronteras de Sonora. El periodo que va de 1859 a 1862 fue el más importante en cuanto al surgimiento de proyectos para colonizar el Yaqui y el Mayo. Durante este lapso surgieron numerosos planes para establecer colonias agrícolas, para abrir puertos que agilizaran el comercio, construir tomas de agua o explotar los recursos marítimos-salinos presentes en la región. En dicho periodo la iniciativa la llevó el gobierno local. Sus deseos de colonizar los valles apuntaron a recompensar a los comerciantes de los distritos sureños, los cuales habían impulsado la carrera política del gobernador Ignacio Pesqueira. En este proceso jugaron un papel principal los militares, personajes que además de ser allegados al gobernador, eran los que tenían un mejor conocimiento sobre las condiciones de los valles y las tribus que los habitaban. El programa colonizador disminuyó durante los años previos a la llegada del imperio a tierras sonorenses (1863-1864). Como era de esperarse, durante este bienio las autoridades concentraron sus esfuerzos en lograr una buena preparación para evitar ser invadidos por las fuerzas de Maximiliano. Desde ese momento yaquis y mayos incrementaron sus rebeliones, mismas que no pararon hasta vencido el imperio, en el segundo semestre de 1866. Con esto tenemos que situaciones externas beneficiaron a la causa de los indígenas, quienes durante cerca de un lustro (1863-1867) se dedicaron a derrumbar los escasos avances que la colonización había logrado en sus dominios. Durante la administración imperialista el programa colonizador cambió de rumbo. Las nuevas autoridades tuvieron como aliados militares a los indígenas cahitas, situación que provocó el cese al hostigamiento de sus tierras. En este tiempo el interés colonizador se basó en la explotación de las minas. No obstante, los enfrentamientos entre imperialistas y republicanos, así como la amenaza de una intervención de los Estados Unidos, terminaron por frustrar también dichos proyectos. La derrota del imperio unos meses después marcó el fin de esta breve etapa de tranquilidad para los indígenas del sur.Item La visión histórica en la obra de Pedro N. Ulloa (Sonora y su situación económica al acercarse el Centenario de la Independencia Nacional, 1910)(El Colegio de Sonora, 2015-12-09) Gomez Araujo, Mario Alberto sustentante; GOMEZ ARAUJO, MARIO ALBERTO; 396626; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO;D 13071; BORRERO SILVA, MARIA DEL VALLE; 25844En la disciplina histórica, el periodismo como actividad política y social ha sido uno de los temas menosfrecuentesen la investigaciónlocal. A nivel nacional y tomando como punto de partida la independencia de México, ha sidoabordado bajo varios enfoques, metodologías y sistemas teóricos, debido a que esta actividad ha tenido una relevancia en aspectos de la conformación de las instituciones que rigen al país. La particular dinámica social en que se desarrollan los medios frente al poder, ha sido de interés para la sociología, lahistoria y en particular para las llamadas ciencias de la comunicación como el periodismo y la comunicación colectiva, disciplinas que han aportado en los aspectos teórico y metodológico con el que se ocupala materia.A través de este trabajo de investigación participo del interés por explorar el valorque ha tenido el periodismo en la historia de la sociedad sonorense, así como la preocupación por recuperar la historia de personajes que contribuyeron aldesarrollo social, económico y político del estado. Porello, se investigó la manera de actuar de un grupo determinado de periodistas, impresores y políticos que tenía nexos con el gobierno del estado en la época porfirista, en particular Pedro N. Ulloa, un miembro de este grupo, y que le permitió ser el autor de la obra investigada y ligada con la conmemoración del centenario del independencia nacional en 1910. También son objeto de estudio las publicaciones que están comprendidas en la promoción del estado de Sonora, además de vincularlas con otras aparecidas en otros estados de la república.Para alcanzarlo antes mencionado fue preciso mostrar los antecedentes históricos que dan cuenta del camino seguido de estas publicaciones, a fin de mostrar como pretendieron promover las actividades económicas del estado hasta llegado el momento en que una obra, Sonora y su situación económica al acercarse el centenario de la independencia nacional, 1910 fue publicada por partida doble en sus objetivos: conmemorar y promover a Sonora en México y el extranjero.