Tesis
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46132
Browse
Browsing Tesis by Subject "Acceso a la información"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Institucionalización de la transparencia gubernamental en Sonora, México: 2003-2017(El Colegio de Sonora, 2018-06-29) Mejia Santellanes, Javier Alberto, sustentante; MEJIA SANTELLANES, JAVIER ALBERTO; 736832; PINEDA PABLOS, NICOLAS; 11876; Rubio Campos, Jesús; 234294; Peña, Victor S.;D#0000-0003-1451-0020La institucionalización de la transparencia en Sonora se ha dado como un proceso de prueba y error. Para ello, la administración pública ha creado organizaciones formales, nuevos regímenes normativos y nuevas prácticas (Jepperson 1991). La institucionalización se ha dado de un modo tradicional que ha impedido la concreción de una experiencia de aprendizaje social. La experiencia del campo organizacional de la transparencia en Sonora ha atravesado tres períodos: innovación, estandarización y centralización (Peña 2015), aunque con un pequeño desfase en relación a las demás entidades federativas por su tardía incursión en el campo. El período de la innovación de la transparencia en México comenzó en el año 2002 cuando se publicó la primera ley federal y algunas leyes estatales. Sonora reglamentó tres años después. No fue sino hasta el año 2005 que la entidad federativa publicó su ley en la materia y fue hasta el 2006 cuando recibió la primera solicitud de información. El año 2007 se reformó el artículo sexto constitucional, imponiendo un piso mínimo a los estados. Esto implicó a nivel nacional dar paso a la estandarización. Sonora se encontraba en su curva natural de aprendizaje, implementando su etapa de innovación, cuando se vio obligada a atender el mandato constitucional que le impuso una nueva transformación. Dicha transformación sucedió hasta el año 2012, por lo que del 2006 a febrero del 2012, en Sonora las controversias en materia de transparencia fueron atendidas por un órgano no especializado, el Tribunal Estatal Electoral. Menos del año tenía de asumir su función de órgano garante el Instituto de Transparencia en Sonora, cuando a nivel nacional comenzó a discutirse la creación de una Ley General que, entre otros aspectos, permite concentrar la decisión final en la materia en un órgano nacional. De 2013 a 2017, se atraviesa una etapa de concentración, que ha incluido para Sonora una nueva Ley General, una nueva Ley Estatal, y una nueva denominación de un órgano garante en permanente construcción.Item Transparencia judicial en Sonora: análisis de la publicación de sentencias 2016-2020.(El Colegio de Sonora, 2021-06-29) Encinas Moreno, Lourdes, sustentante; Encinas Moreno, Lourdes;*CA1355499; Peña Macillas, Víctor Samuel, director; Poom Medina, Juan, sinodal; Guillén López, Raúl, sinodalEsta investigación está enfocada en conocer y describir los procesos implementados por el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora (STJES) para la publicación de las sentencias, en el período 2016-2020. Se trata de una investigación de carácter exploratorio, para lo cual se analizan conceptos como los de transparencia, transparencia judicial y Justicia Abierta, así como la presentación de estudios de casos realizados a nivel internacional y nacional sobre esta materia. La transparencia judicial, como proceso, está en etapa temprana de implementación. La bibliografía e investigaciones sobre el tema son aún pocas a nivel mundial y esto tiene incidencia en México y en Sonora. En el caso del estado, no se encontró bibliografía ni estudios sobre el tema en particular, lo cual es una de las limitaciones de este estudio. En ese marco, la presente investigación se centra en la publicación de las sentencias relevantes, al considerar que de estas puede conocerse el criterio de los jueces, elemento esencial para que la sociedad conozca cómo se imparte justicia en el estado. Para abonar al tema, se propone un concepto de transparencia judicial. Como resultado, se presentan los hallazgos más relevantes, conclusiones y recomendaciones para que el poder judicial avance en la transparencia judicial y la Justicia Abierta.