Tesis
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46132
Browse
Browsing Tesis by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 315
- Results Per Page
- Sort Options
Item La reorientación del sector agropecuario de Baja California a un proceso de ganaderización : el caso de Mexicali(El Colegio de Sonora, 1987-09) Gómez de Silva Cano, José Fernando, sustentante; Gómez de Silva Cano, José Fernando; Camou Healy, Ernesto, director; Ibarra, Jorge Luis, sinodal; Barkin, David, sinodalItem Las repercusiones de la industria maquiladora de exportación en la salud: el peso al nacer de hijos de obreras en Nogales.(El Colegio de Sonora, 1988) Denman Champion, Catalina A., sustentante; Ramírez Sánchez, José Carlos, director; Carrillo, Jorge, sinodal; Ortiz Acosta, Rogelio, sinodalItem Cambio social y conflicto en una comunidad de pesca ribereña: caso Puerto Libertad, Sonora.(El Colegio de Sonora, 1988-07-25) Páez Lizárraga, María Isabel, sustentante; Camou Healy, Ernesto, directorEl presente trabajo tiene cormo propósito fundamental analizar los efectos que provocó la industrialización en una comunidad de pesca ribereña, Puerto Libertad en el Estado de Sonora a partir del proyecto gubernamental para instalar y operar una planta termoeléctrica, en particular, querernos observar los factores que modificaron todas las formas de relaciones sociales tradicionales en dicha comunidad. Se trata de un estudio de caso que muestra las condiciones sociales que pueden propiciar 10s programas federales de inversión destinados a crear "polos de desarrollo" y especialmente, estudiar el conflicto entre los intereses nacionales y regionales; también concierne analizar la integración funcional de 10s agentes institucionales del sector central y las estrategias de las instituciones y grupos sociales de la localidad.Item La carrera del enfermo en el Valle de Culiacán: análisis del grupo indigena Triqui.(El Colegio de Sonora, 1991) Rodríguez Pérez, Beatriz Eugenia, sustentante; Rodríguez Pérez, Beatriz Eugenia, sustentante; Denman Champion, Catalina, directora; Almada Bay, Ignacio L., sinodal; Mora Arellano, Felipe, sinodalItem El abuso y violación sexuales: dos manifestaciones de las relaciones de poder en Hermosillo, Sonora.(El Colegio de Sonora, 1991-07-18) Sánchez Ruiz, María del Carmen, sustentante; Denman Champion, Catalina A., directora; Mora Arellano, Felipe, sinodal; Salcido Reyna, Mirna, sinodalItem Los intelectuales literarios y El Estado en Sonora, 1979-1991.(El Colegio de Sonora, 1991-12-19) Gayón Córdova, María Teresa, sustentanteEl tema sobre el papel del intelectual en la sociedad y sus relaciones con el poder, es uno de los- que más se prestan a confusión porque en él intervienen factores políticos e ideológicos de difícil tratamiento, además de que existen desacuerdos respecto a las denotaciones del término mismo. Sin embargo, su análisis alcanza importancia en la medida en que permite acceder a un conocimiento más informado sobre el Estado, la sociedad y sus mutuas interrelaciones. Cubrir todos los aspectos de la relación Estado-intelectuales en Sonora rebasa los alcances de este trabajo cuyo campo de enfoque se limita al estudio de los intelectuales literarios.Item La estructura sindical de la Federación de Trabajadores del Estado de Sonora, FTS-CTM.(El Colegio de Sonora, 1992) Parra Castro, Javier, sustentante; Parra Castro, Javier, sustentante; Mora Arellano, Felipe, director; Vázquez Ruiz, Miguel Ángel, sinodal; Lara Enríquez, Blanca E., sinodalItem La reforma económica del Estado y su impacto en Sonora : 1982-1992(El Colegio de Sonora, 1992-03) Conde Montijo, Oscar A., sustentante; Conde Montijo, Oscar A.; Vázquez Ruíz, Miguel Ángel, director; Wong, Pablo, sinodal; Pineda Pablos, Nicolás, sinodalHace una década ya, que los gobiernos de Miguel De la Madrid H., y Carlos Salinas de Gortari, haciéndose cargo de los métodos de las teorías neoliberales que pregonan la hegemonía del Mercado, emprendieron sobre la ruina financiera y productiva del país y en medio de un escándalo político nacional, un proceso de reformas económicas tendientes a modificar los mecanismos y formas de intervención estatal que a lo largo de los últimos sesenta años se habían gestado y consolidado en México. La transferencia masiva de empresas públicas al sector privado, la liberación económica y la desregulación de segmentos enteros de la actividad productiva nacional han modificado en estos años, no sólo la naturaleza y el carácter del Estado sino que han redefinido las jurisdicciones y las relaciones que demarcan las funciones entre lo público y lo privado. La Reforma económica del Estado, si bien ha facilitado el tránsito hacia un nuevo modelo de organización productiva basado en las fuerzas del Mercado y la eficiencia económica, en la práctica ha relegado también, la consecución de algunos principios fundamentales y constitutivos del proyecto nacional, como son la igualdad distributiva y la justicia social.Item Reconversión tecnológica, centralización financiera e internacionalización de la industria cementera mexicana.(El Colegio de Sonora, 1993-05-21) García de León, Arminda Guadalupe, sustentanteLa industria cementera ha sido, sin lugar a dudas, una de las ramas de la industria mexicana que ha mostrado mayor capacidad de adaptación y respuesta ante los cambios emprendidos por la economía mexicana en la última década. En un escenario en donde el grueso de la planta productiva del país -debilitada por la larga crisis y por añejos problemas estructurales- se ve materialmente imposibilitada de ajustarse a los nuevos requerimientos de eficiencia, productividad y calidad que impone la creciente apertura externa, la evolución de la industria del cemento constituye un caso excepcional de reconversión, liderazgo a nivel mundial.Item Análisis del programa de transferencia de los distritos de riego en México: el caso del distrito de riego 051 - Costa de Hermosillo.(El Colegio de Sonora, 1995) León Duarte, Gustavo Adolfo,sustentante; Moreno Vázquez, José Luis, director; Torregrosa Armentia, María Luisa, sinodal; Wong González, Pablo, sinodalEl Programa de Transferencia de los Distritos de Riego en México sólo puede entenderse a partir de la política económica que se instrumenta con el cambio estructural del modelo económico que inicia a principios de los años 80, caracterizado por tener una drástica caída en la inversión y el gasto público, liberar el mercado nacional a la competencia externa y racionalizar la estructura de subsidios. Se materializa teniendo como objetivo una mayor participación y corresponsabilidad de los usuarios en el manejo de la infraestructura hidroagrícola y en la conservación del acuífero que se concesiona, además de reforzar, junto con los usuarios, los sistemas de control del manto, sobre todo en los acuíferos sobreexplotados. Al constituirse como asociación de usuarios y concretarse el proceso de transferencia en el Distrito de Riego 051 en octubre de 1993, los productores agrícolas de la Costa de Hermosillo han cumplido con otro de los objetivos centrales de la transferencia: operar con independencia administrativa y autosuficiencia económica el Distrito. Sin embargo, hasta hoy han sido lentos los cambios radicales que se necesitan para aminorar la problemática estructural del Distrito, principalmente aquella que se manifiesta en la sobreexplotación del acuífero, la creciente salinidad, la inoperancia de equipos y sistemas de riego, y en la baja rentabilidad obtenida por metro cúbico de agua utilizada y por cultivo. La base de partida que de inicio con la consolidación de la transferencia tendrá que ver necesariamente con la capacidad que tengan, tanto la Asociación de Usuarios del Distrito 051 como los gobiernos federal y estatal, en el manejo del Distrito para mantener la productividad a pesar de los cambios que ocasione su accionar (como será la reducción necesaria del 20% de las extracciones de agua del acuífero). De su manejo adecuado dependerá el futuro desarrollo sustentable de la agricultura en esta región. eItem Localización comercial y estructura urbana en la ciudad de Hermosillo, 1993(El Colegio de Sonora, 1996-06) Gálvez Echávarri, Mieles, sustentante; Gálvez Echávarri, MielesEl presente trabajo intenta una aproximación al problema de la diferenciación urbana en Hermosillo mediante el estudio del sector terciario desde la óptica de su localización espacial y su relación con la estructura urbana, teniendo como base la organización de la ciudad. El trabajo centra la discusión en la dimensión espacial del problema (aun cuando se intenta dejar planteados elementos que vinculen los procesos espaciales a procesos sociales más estructurales), en este nivel se realizó una descripción de la formación de áreas comerciales. Dentro de ellas se anota, por un lado, el crecimiento diferenciado de las distintas actividades que componen el sector y, por otro, la formación de áreas comerciales y su relación con la noción de centralidad. Ya que se considera a la organización de la ciudad como un proceso en donde la diferenciación espacial está ligada a la forma específica en la que se ha desarrollado esta la ciudad y a los procesos sociales dominantes, se hizo un recuento de los cambios ocurridos en el sector terciario dentro de la dinámica de crecimiento de la ciudad. Revisión histórica que muestra la importancia y el activo comportamiento del sector dentro del desarrollo de la ciudad. De igual forma se presenta la dinámica de crecimiento del sector en el periodo 1980 - 1994 y la forma en que se da la ocupación del suelo urbano a partir de la diferenciación del propio sector.Item El progreso hermosillense: expresiones de la modernización urbana en los años noventa.(El Colegio de Sonora, 1997) Enríquez Acosta, Jesús Angel, sustentante; Enríquez Acosta, Jesús Angel, sustentante; Nuñez Noriega, Guillermo, director; Méndez Sáinz, Eloy, sinodal; Manríquez Durán, Miguel, sinodalItem Los servicios en la economía sonorense 1980-1993.(El Colegio de Sonora, 1997) Palafox Moyllers, Carlos Germán, sustentante; Palafox Moyllers, Carlos Germán, sustentante; Velázquez Contreras, Lorenia, directora; Taddei Bringas, Isabel Cristina, sinodal; Bocanegra Gastélum, Carmen Otilia, sinodalLa revolución científica tecnológica de los servicios que se ha presentado en los países desarrollados en la década de los ochenta, ha tomado grandes dimensiones. Este fenómeno presenta diferentes expresiones que afectan desde las concepciones tradicionales de los servicios, hasta la forma que adopta el comercio internacional de los servicios a nivel mundial. Normalmente siempre que se presenta un cambio científico tecnológico en un determinado sector de la actividad económica, aparecen diversas formas del fenómeno que no se presentan de manera simultánea y adoptan características específicas, dependiendo de las condiciones económicas, sociales, políticas de un determinado país. Las características de estas modalidades serán revisadas en este trabajo, considerando que "aparecen" de manera "visible" en los países desarrollados y comienzan a tomar forma en los países subdesarrollados.Item Valores políticos a través de la prensa escrita: el caso del proceso electoral de 1997 en Sonora.(El Colegio de Sonora, 1997) Murcia Ureña, Raúl, sustentante; Murcia Ureña, Raúl, sustentante; Gutiérrez Rohan, Daniel Carlos, director; Vázquez Ruiz, Miguel Ángel, sinodal; Anguiano Orozco, Arturo, sinodalA continuación se expone un resumen de la tesis realizada para obtener el grado de Maestro en Ciencias Sociales que otorga El Colegio de Sonora llamada "Valores políticos a través de la prensa escrita: el caso del proceso electoral de 1997 en Sonora": En la realidad política sonorense se identifican dos procesos de producción de contenidos políticos valorativos: el que corresponde a una coyuntura y el que comprende el discurso político de la prensa escrita. En una coyuntura como el proceso electoral de 1997, se generan una gran cantidad de estos contenidos derivados de los hechos y acontecimientos políticos. Tanto los actores políticos, por ejemplo los partidos políticos, como la prensa escrita, en tanto vehículo de mensajes entre la realidad y los lectores, participan en este proceso ya que constituyen ámbitos particulares de significados en el contexto significativo político. Las características del proceso de generación valorativa por parte de la prensa escrita y los partidos políticos son: la forma instrumental en que manejan los valores políticos y una baja producción y deficiente calidad. Los valores políticos son tomados como instrumentos para atacar y defenderse enfrascándose así en una lucha valorativa, en la cual tratan de imponer su postura buscando obtener el reconocimiento de los electores. Estos contenidos generados no plantean un sentido articulador de la diversidad valorativa, que se apropie de elementos fundamentales de la sociedad y que representen una guía o un camino a seguir. Además, los periódicos hacen suyas las posiciones de determinados partidos políticos, pasando de ser vehículos a participantes activos en la lucha electoral.Item Representaciones y prácticas de las madres sobre las enfermedades diarreicas en colonias populares al Norte de Hermosillo, Sonora.(El Colegio de Sonora, 1997) Aranda Gallegos, Patricia, sustentante; Aranda Gallegos, Patricia, sustentante; Castro Vásquez, María del Carmen, directora; Denman Champion, Kathleen Ann, sinodal; Cartwright, Elizabeth, sinodalEn este trabajo, nos planteamos realizar un primer acercamiento a la cultura médica materna en la ciudad de Hermosillo Sonora. El objetivo fue reconstruir las principales representaciones y prácticas de madres de menores de cinco años que tuvieron enfermedades diarreicas durante 1996 e inicios de 1997 y que acudieron durante este período al consultorio de la Secretaría de Salud ubicado en el Comité de Desarrollo Comunitario de la colonia "Eusebio Kino", A.C (CDCEK) ubicado en el norte de la ciudad. El área de influencia de este servicio médico comprende las colonias populares Jacinto López, Eusebio Kino, Carmen Serdán, Solidaridad (1 etapa) y Miguel Hidalgo. Las madres entrevistadas fueron registradas en los archivos de este Comité y/o del Centro de Salud "Lomas de Madrid" que coordina los servicios de consulta médica que se ofrecen en el CDCEK. Las enfermedades diarreicas agudas (ED) se encuentran vinculadas a las condiciones que acompañan a la pobreza, característica general de esta zona. Estas enfermedades son el segundo motivo de consulta en el Centro de Salud mencionado y tienen una importante presencia como motivo de consulta en el CDCEK. Estas características, aunadas a que el CDCEK está formado por un equipo de promotoras de salud con más de diez años de experiencia, motivaron la selección del lugar para la investigación. La información se obtuvo principalmente mediante dos instrumentos, una encuesta de datos generales, con el objetivo de caracterizar los casos registrados, y diez entrevistas semi-estructuradas, con las cuales se reconstruyeron diez y ocho carreras del enfermo, así como las principales representaciones de las madres sobre estas enfermedades. Se ubicaron las diferentes enfermedades diarreicas, según el diagnóstico materno, su tratamiento en el hogar, así como los puntos coincidentes y divergentes con las campañas impulsadas por el Sector Salud por medio del Programa Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Diarreicas e Infecciones Respiratorias Agudas (PRONACED-IRA). Los saberes maternos están formados por elementos procedentes de diversos modelos médicos que son utilizados de forma pragmática en el proceso salud/enfermedad/atención. Las clasificaciones coinciden con la forma de referirse a las enfermedades en otras partes del país, no obstante, en Hermosillo no son entendidas o tratadas de la misma manera, en el trabajo se describen las similitudes y diferencias encontradas.Item Clientelismo y partidos políticos en Sonora.(El Colegio de Sonora, 1997-10-06) Fuentes Fierro, Aquiles, sustentante; Reynoso, Víctor, directorItem Dinámica formativa del mercado de trabajo agrícola en la subregión Costa de Hermosillo, Sonora (1950-1995).(El Colegio de Sonora, 1998) Ramírez Rodríguez, Roberto, sustentante; Ramírez Rodríguez, Roberto, sustentante; Moreno Vázquez, José Luis, director; Wong González, Pablo, sinodal; Moctezuma Navarrete, Pedro, sinodalComo consecuencia de la crisis económica de principios de los ochentas, empiezan a instrumentarse simultáneamente los programas de ajuste estructural y de estabilización económica, en el caso particular del sector agropecuario, se inicia a partir de agosto de 1982 el primer programa de ajuste sectorial, mismo que concluye en 1987 con la puesta en marcha del Pacto de Solidaridad Económica.Item Las condiciones de empleo de las jornaleras agrícolas de la Costa de Hermosillo(EL Colegio de Sonora, 1998-01) Tapia Fonllem, Gabriela, sustentante; Tapia Fonllem, GabrielaItem Innovación en la gestión del desarrollo económico a nivel regional-estatal tendencias recientes.(El Colegio de Sonora, 1999-12-15) León Balderrama, Jorge Inés, sustentanteUna serie de procesos generales, como la globalización, el cambio tecnológico, la consideración de la dimensión humanista y ambiental en el concepto de desarrollo; nacionales, como el cambio de modelo de desarrollo, la reforma del Estado y los nuevos esfuerzos descentralizadores enmarcados en el Nuevo Federalismo; y territoriales, como el surgimiento y reforzamiento de nuevos actores sociales en el ámbito local, están provocando cambios cualitativos en las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales que determinan el desarrollo regional en nuestro país. Como consecuencia de estos procesos, se observa, como tendencia, un reforzamiento de la capacidad, o al menos de la voluntad, de las regiones para conducir su propia dinámica socioeconómica, política y cultural de frente a las nuevas condiciones generales identificadas con el proceso de globalización. La gestión regional y local del desarrollo económico se tornan indispensables no sólo integrarse eficientemente a la economía internacional, sino también para enfrentaT la competencia de otras regiones del país por los mercados, las inversiones y los ingresos y el gasto público. En los procesos de toma de decisiones y en el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo regional-estatal, están interviniendo en forma creciente los agentes locales (gobiernos estatales y municipales, así como grupos de interés, organizados y no organizados). Esta constituye quizá la mayor innovación en este campo, pero se ve acompañada de nuevas modalidades de planeación, implementación y evaluación de las políticas de desarrollo regional-estatal. En este trabajo se estudian particularmente características de las nuevas iniciativas de fomento económico-productivo al nivel de las entidades federativas, para analizar la tendencia anteriormente descrita.Item La pobreza como principal obstáculo al desarrollo : los mecanismos de empobrecimiento en Sonora. 1980-1993(El Colegio de Sonora, 2000-01) Coronado Acosta, Leonardo, sustentate; Coronado Acosta, Leonardo; Velázquez Contreras, Lorenia, directorDesde principios de la década de los ochenta el proceso de empobrecimiento de los trabajadores y los que dependen de ellos parece haberse generalizado; indicadores como el salario mínimo, remuneraciones, distribución del ingreso, empleo y desempleo muestran como se ha venido conformando éste proceso. Aunque este proceso dio inicio con la reestructuración del capital durante las décadas de 1960 y 1970, sus efectos sobre el ingreso de los trabajadores se generalizo hasta la década de los ochenta. En Sonora, como en México, prácticamente todos los sectores y subsectores de actividad económica mostraron ritmos elevados de inversión durante este periodo, principalmente en la segunda mitad de los setenta. Al mismo tiempo, el salario mínimo y las remuneraciones crecieron más que la inflación por lo que ganan poder de compra en esta década. De modo contrario, el período 1980-1993 muestra una caída constante del ingreso de los trabajadores sonorenses; como reflejo de la situación presentada a escala nacional y mundial donde el proceso de empobrecimiento de los trabajadores también se ha manifestado. El proceso de reducción del ingreso real de los trabajadores provoca que cada vez menos individuos se apropien de una mayor parte de la riqueza generada por la sociedad, dando lugar a la concentración de la misma. Esta concentración de la riqueza conlleva a que una masa creciente de trabajadores se repartan una cada vez menor parte de la misma, lo que generalmente conduce a la pobreza. En el desarrollo de este trabajo, consideramos que el fenómeno de la pobreza se muestra actualmente como el principal obstáculo al desarrollo de la sociedad. Su existencia manifiesta una de las principales contradicciones de la sociedad moderna: una producción y distribución de bienes y servicios capaz, gracias a la última revolución científica y tecnológica, de satisfacer las necesidades más elementales de todas las personas, al lado de millones de individuos incapaces de satisfacer una o varias de dichas necesidades, es decir en estado de pobreza.