Libros

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/43980

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 97
  • Item
    Cambio tecnológico en la industria automotriz de México: exploración de la agenda desde una perspectiva regional.
    (El Colegio de Sonora, 2017-01-17) Bracamonte Sierra, Álvaro, coordinador
    Este libro explora, no agota, la naturaleza del cambio tecnológico que se suscita en la industria automotriz. También ofrece algunas luces que permiten caracterizar el boom automotriz registrado en México, así como los esfuerzos para que dicha evolución propicie tendencias de escalamiento competitivo localizadas regionalmente.
  • Item
    Memorias del Marqués de San Basilisco.
    (El Colegio de Sonora, 2025-01-14) Almada Bay, Ignacio, editor
    Pícaro, andariego y divertido, “un mozo de muchos amos”, astuto y enredador es Jorge Camonina, el personaje de Memorias del Marqués de San Basilisco, narración basada en las vidas de Jorge Carmona –personaje tomado de la vida real, famoso por su audacia– y del propio autor, Adolfo Rogaciano Carrillo (1855-1926), que conjuga datos ficticios y factuales. La prosa se escurre por la ironía, es rica en refranes, incluye versos de canciones locales; los diálogos son verosímiles y las percepciones de los usos y costumbres y del paisaje son de un observador directo. Publicar de nuevo esta obra de Adolfo R. Carrillo como una edición anotada es un rescate del pasado de la región sonorense y del norte de México, dado que el libro incluye elementos del contexto que Carrillo mezcla con la ficción.
  • Item
    Escúchame : niñas, niños y jóvenes de Sonora reflexionan sobre las violencias.
    (El Colegio de Sonora, 2024-12-03) Niño Vega, Nohora Constanza
    El presente texto es producto de un proyecto de investigación dedicado a comprender las historias de violencia que viven los niños y niñas en su vida diaria en las ciudades de Hermosillo y Nogales. Como material de divulgación, tiene el interés de socializar a un amplio público las realidades que reportan los niños y niñas, sus reflexiones y sentires así como propuestas de atención sobre la situación que viven.
  • Item
    Galimatías migratorio: acceso y derecho a servicios para migrantes.
    (El Colegio de Sonora, 2024-11-20) Valdéz Gardea, Gloria Ciria, coordinadora; Rodríguez Gutiérrez, J. Guadalupe, coordinador
    Se le llama galimatías al lenguaje complicado y confuso, resultado de ideas enredadas. También se usa para referirse a textos y discursos enredados o a personas que se expresan de forma complicada o poco clara. La política migratoria mexicana ha sido un galimatías durante años, lo cual se ha evidenciado por sus contradicciones y falta de claridad; ya que combina política con un discurso humanista lleno de eufemismos con acciones masivas de detención y deportación que ignoran los derechos fundamentales. Las autoridades, al arrestar a migrantes, dicen que los “rescatan” y los “alojan en albergues”, pero en realidad los mantienen en celdas sin ventanas y con servicios básicos inexistentes (Paris Pombo, 2023). La reciente muerte de 40 migrantes en un incendio en Ciudad Juárez subraya la urgencia de aclarar este galimatías. Es necesario adoptar una política migratoria basada en derechos humanos, alejándose de enfoques criminalizantes, racistas y xenófobos. Recientemente, organizaciones enviaron a la doctora Claudia Sheinbaum, presidenta electa, una serie de propuestas para atender a la población en situación migratoria en el país. Piden una nueva política de Estado en este ámbito y elaborar un diagnóstico de la situación migratoria en México; pues reconocer que el paradigma migratorio en México ha cambiado es prioridad.
  • Item
    Juventudes en desigualdad: análisis desde distintos contextos.
    (El Colegio de Sonora, 2025-10-29) Olmedo Muñoz, Mónica, editora; Martínez Reséndiz, Juana, editora; Velázquez Contreras, Lorenia, editora
  • Item
    Aquí y ahora: infancias y juventudes entre violencias.
    (El Colegio de Sonora, 2025-10-16) Niño Vega, Nohora, editora; Niño Vega, Nohora, editora
    Este libro ofrece un panorama crítico y necesario sobre las violencias que atraviesan la vida de las infancias y juventudes en algunos países de América Latina, con especial atención en México. La obra, en su conjunto, señala cómo niñas, niños y jóvenes son actores sociales que experimentan, interpretan y enfrentan de forma diferenciada las violencias en sus hogares, escuelas y comunidades. Cada capítulo explora dimensiones específicas: desde la violencia estructural y la cotidiana que coexisten en el ámbito educativo, las adopciones ilegales y la trata, hasta la desaparición, el feminicidio y el impacto de la guerra contra las drogas. En el libro también se reconocen sus formas de navegar la cotidianidad a través de estas violencias. Con enfoques teóricos y metodológicos diversos, los textos muestran la urgencia de comprender estas realidades desde su condición de sujetos interdependientes cuya vida exige reconocimiento, cuidado y protección. Esta obra interpela a la academia, al Estado y a la sociedad a generar acciones para prevenir y atender violencias que marcan de manera decisiva su presente como sujetos individuales y el nuestro como sociedad.
  • Item
    Población jornalera agrícola: vida, trabajo y salud en Sonora y Sinaloa.
    (El Colegio de Sonora, 2025-10-06) Arellano Gálvez , María del Carmen; Arellano Gálvez , María del Carmen
    Este libro resulta de más de una década de intercambio entre algunos y algunas de las autoras quienes desde la academia, organizaciones civiles, colectivos y liderazgos comunitarios, hemos abordado el análisis de las condiciones de vida, trabajo y salud de la población jornalera migrante y asentada en Sinaloa y Sonora. Estos capítulos aportan desde diversas miradas teórico-metodológicas, análisis sobre problemáticas relacionadas con las condiciones de trabajo, la calidad de vida, los procesos de asentamiento y el cuidado de la salud de la población jornalera en Sinaloa y Sonora. El crisol analítico de esta obra permite visibilizar la cotidianidad de la vida de este sector laboral, que con su trabajo genera además de ganancias económicas a las agroempresas, procesos que dan a las comunidades de asentamiento una riqueza y dinamismo sociocultural. Evidencian también el complejo entramado sociopolítico que ha posibilitado que durante décadas la población jornalera agrícola en México viva en condiciones de marginación, mismas que se reproducen generacionalmente. Muestran también la capacidad organizativa de las comunidades para resistir el modelo económico y construir con los recursos disponibles, espacios vivibles, en los cuales se reproducen relaciones de apoyo basadas en la colectividad, como un eje de la vida cotidiana.
  • Item
    De las coronas hispanas a los laureles republicanos: sociedades indígenas y rebeliones, siglos XVII-XX.
    (El Colegio de Sonora, 2025-07-04) Trejo Contreras, Zulema, coordinadora; Cramaussel, Chantal; Ramírez Zavala, Ana Luz; Borrero Silva, María del Valle; Robles Ibarra, Julián; Moreno Vega, José Manuel; Torua Padilla, Raquel; Grijalva Dávila, Miguel Ángel; Lorenzana Durán, Gustavo; Ballesteros Rosales, Diego Enrique; Padilla Calderón, Esther; Samaniego López, Marco Antonio; Silva, Ana Paula da; Jong, Ingrid de; Delrio, Walter; Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera
    La capacidad de agencia de las sociedades indígenas tanto para resistir y persistir, a pesar de las circunstancias adversas que han enfrentado, se estudia en los capítulos que componen el libro que se presenta a continuación. La mayor parte de los trabajos están geográficamente ubicados en México, sin embargo consideré adecuado incluir textos escritos por colegas de Argentina y Brasil, ya que durante los siglos de dominio hispano las fronteras que actualmente dividen América Latina no existían, o estaban vagamente definidas. A lo largo del libro se podrá apreciar como los procesos históricos vividos por los grupos originarios durante el periodo de la monarquía hispana a travesaron por circunstancias similares, independientemente del espacio geográfico que habitaron. Los catorce capítulos que componen esta obra se enmarcan en la vertiente historiográfica que en la última década viene renovando la historia de las sociedades indígenas a través de la apertura de la investigación histórica al aporte de disciplinas como la arqueología, antropología, lingüística, derecho, geografía, estudios culturales entre otras.
  • Item
    Revistas académicas en ciencias sociales y humanidades en México: realidades, experiencias y expectativas.
    (El Colegio de Sonora, 2020) Jiménez Yañez, César E., editor; Jiménez Yañez, César E., editor
    Este libro se presenta como un espacio académico abierto para la discusión, el análisis y la reflexión en torno al quehacer editorial de las revistas científicas en ciencias sociales y humanidades que se editan y publican en México. Se reúnen las voces, visiones, miradas y prácticas de once revistas académicas, de una red y de distintos representantes de instituciones y organizaciones ligadas al ámbito editorial científico mexicano.
  • Item
    Empresarios, empresas y actividad agrícola en el norte de México: siglo XX.
    (El Colegio de Sonora, 2017) Grijalva Díaz, Ana Isabel, coordinadora; Gracida Romo, Juan José, coordinador; Grijalva Díaz, Ana Isabel, coordinadora
    En este libro se exponen casos específicos de empresarios relacionados con la actividad agrícola y agroindustrial que utilizaron estrategias de crecimiento regional, nacional e internacional, analizados bajo la lupa de la historia económica regional. También se identifica al norte de México integrado al mercado internacional a través del sector agrícola y agroindustrial.
  • Item
    Del Plan de Agua Prieta al Plan de Hermosillo: el papel de los diputados federales por Sonora, 1920-1929
    (El Colegio de Sonora, 2014) Mendoza Ruiz, Jacobo; Mendoza Ruiz, Jacobo; Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera
    El estudio de las actividades de los diputados federales por Sonora de 1920 a 1929 nos permite identificar diversos eventos e instrumentos del derecho parlamentario que explican la relación de los representantes populares con los presidentes de la república y su permanencia en el poder durante ese periodo. Este libro expone el desempeño que tuvieron en el desarrollo de la agenda parlamentaria desde la XXIX hasta la XXXIII legislatura federal.
  • Item
    Capacidad institucional y desempeño en los organismos públicos de agua de Hermosillo y Mexicali
    (El Colegio de Sonora, 2018-04-01) Loera Burnes, Edmundo; Loera Burnes, Edmundo
    La gestión de los organismos de agua es un tema de relevancia en la agenda pública, debido a que es tan importante tener acceso al recurso como administrarlo eficientemente. En el presente libro se analiza cómo influye la variable política en la configuración de los recursos jurídicos, organizacionales y humanos de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali y Agua de Hermosillo, así como en el desempeño de su operación.
  • Item
    Banca, crédito y redes empresariales en Sonora, 1897-1976
    (El Colegio de Sonora, 2016-06-01) Grijalva Díaz, Ana Isabel; Grijalva Díaz, Ana Isabel; Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera
    Esta publicación da cuenta del desarrollo de las actividades económicas en Sonora gracias a las intermediaciones financieras que entre 1897 y 1976 facilitaron créditos a la agricultura, a la industria y al comercio. Explica el funcionamiento simultáneo del crédito informal, el crédito bancario, los bancos privados locales, los bancos privados de cobertura nacional, el Banco de México, la banca de fomento y las uniones de crédito.
  • Item
    Las maquiladoras de exportación y sus actores. Una Visión de los empresarios
    (El Colegio de Sonora, 2016-09-01) Robles Robles, María del Rosario Fátima; Robles Robles, María del Rosario Fátima
    ¿Qué es un empresario y qué lo hace serlo? Son las primeras preguntas que se intentan responder a partir de una profunda revisión teórica de los principales enfoques propuestos por Weber, Schumpeter, Bourdieu, Touraine, Giddens y Gartner, entre otros. El empresario constituye un problema para los sociólogos al ser un individuo muy diferente de un campesino, un obrero, un médico. Es un actor dedicado a incrementar el capital, a obtener utilidades.
  • Item
    En letras chiquitas. Construcción de la ciudadanía y derecho a la información en salud
    (El Colegio de Sonora, 2016-12-01) Castro Vásquez, María del Carmen; Castro Vásquez, María del Carmen; Centro de Estudios en Salud y Sociedad
    Investigación sobre cómo se expresa la ciudadanía y los derechos en la atención de la salud de las mujeres, en particular el derecho a la información, en dos problemas importantes: cánceres de mama y cervical. “En letras chiquitas” es una analogía a esa parte de los contratos en la que poco nos enteramos. Se observó un ejercicio de derechos limitado, y a veces en franca omisión, de parte de quienes prestan los servicios de salud y de las mujeres.
  • Item
    Activación comunitaria desde sus recursos: un enfoque participativo
    (El Colegio de Sonora, 2024-08-15) Díaz-Caravantes, Rolando E.; Elizalde Castillo, Fernanda; Escoboza Castillo, Pablo; Díaz-Caravantes, Rolando E.; Centro de Estudios en Salud y Sociedad
    La Activación Comunitaria desde sus Recursos (ACR) se puede definir como un método que busca el fortalecimiento o construcción de las capacidades comunitarias conectando los recursos ya existentes, desarrollando el potencial de las personas como promotoras de la recuperación de la confianza comunitaria y del cambio y la participación. El proceso de activación se divide en dos grandes etapas: Aprendiendo de la Comunidad y Activación de la Comunidad. La primera etapa, con una duración aproximada de tres a cuatro meses, se subdivide a su vez en cinco fases: exploración inicial, documentación de recursos comunitarios, encuesta sobre redes de apoyo comunitario, entrevistas a líderes de RGAC (redes de apoyo, grupos, asociaciones y comités) e instituciones de la comunidad. De esta etapa hay varios resultados importantes, dentro de los que destaca el mapa de recursos comunitarios, el mapa de relaciones comunitarias y la selección de grupos para trabajar en la etapa de activación comunitaria. Con este grupo o grupos comunitarios se trabajarán tres procesos en la etapa de la activación, la cual tendrá una duración de entre seis y siete meses. La primera de ellas es sobre la revaloración de la historia comunitaria a través de un festival comunitario. El segundo de ellos es proyectar la visión comunitaria a futuro que sirva como guía para enfocar las actitudes y acciones grupales. Finalmente, por medio de la metodología de Activación Comunitaria desde sus recursos, se selecciona y realiza alguna actividad en beneficio de la comunidad.
  • Item
    Directo al corazón. Mujeres y enfermedad coronaria, un estudio con perspectiva de género
    (El Colegio de Sonora, 2017-12-01) Juárez Herrera y Cairo, Lucero Aída; Juárez Herrera y Cairo, Lucero Aída; Centro de Estudios en Salud y Sociedad
    La enfermedad coronaria es la causa principal de muerte en mujeres y hombres, si bien la enfermedad les afecta de manera diferente, tanto en lo biológico como por las identidades de género. Esta obra contiene resultados de investigación sobre los sesgos de género en la atención de mujeres con enfermedad coronaria en los servicios de salud, pero también se presenta un detallado análisis sobre cómo ellas viven la enfermedad y su atención médica.
  • Item
    Bríncale no seas miedoso. Masculinidad y peligro en jornaleros agrícolas de Sonora
    (El Colegio de Sonora, 2017-12-01) Calvario Parra, José Eduardo; Calvario Parra, José Eduardo; Centro de Estudios en Salud y Sociedad
    Este libro trata sobre las vicisitudes de jornaleros y jornaleras agrícolas de la Costa de Hermosillo, particularmente residentes del Poblado Miguel Alemán. Se documentan dos fuerzas normativas respecto a la masculinidad en los jornaleros: el hombre responsable y el hombre descuidado; sin ser monolíticas, sufren fracturas. La masculinidad esconde un imperativo social de afrontar las amenazas por medio de unproceso de socialización desde niños.
  • Item
    Lo que El Novillo se llevó. La repercusión del desplazamiento forzado en tres pueblos sonorenses, 1920-1970
    (El Colegio de Sonora, 2018-01-01) Celaya Aguilar, Suzette Daniela; Celaya Aguilar, Suzette Daniela; Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera
    Este trabajo nació para responder, desde un punto de vista sociohistórico, al cuestionamiento de por qué las personas se desplazan. En el proceso que aquí se estudia se alude a una situación de violencia económica, pues los grupos sociales afectados se vieron forzados a abandonar sus lugares de residencia debido a la construcción de una presa hidroeléctrica que inundó el territorio en el que se desarrollaban social y económicamente.
  • Item
    Pueblos de frontera: coloniaje, grupos étnicos y espacios ecológicos en el noroeste de México, 1700-1850 .
    (El Colegio de Sonora, 2005-12-01) Radding, Cynthia
    Este texto, publicado originalmente con el título Wandering Peoples, esproducto de más de una década de investigación. Los temas principales son los indígenas mismos como los actores de esta historia del coloniaje en el noroeste deMéxico y las relaciones entre las comunidades hispanas e indígenas y el medioambiente. Se concibió como un puente entre tresvertientes: la etnohistoria, la historia ambiental y los estudios sobre el campesinado.