Show simple item record

dc.contributorLara Enríquez, Blanca Esthela, directora
dc.contributorRodríguez Gámez, Liz Ileana, sinodal
dc.contributorVelázquez Contreras, Lorenia, sinodal
dc.contributor.advisorLARA ENRIQUEZ, BLANCA ESTHELA;D 120432
dc.contributor.advisorRodríguez Gámez, Liz Ileana; 97813
dc.contributor.advisorVelázquez Contreras, Lorenia; 36321
dc.contributor.authorBarra Valenzuela, Damaris Lizzeth, sustentante
dc.coverage.spatialMX-SONes_MX
dc.creatorBARRA VALENZUELA, DAMARIS LIZZETH; 345133
dc.date.accessioned2020-01-29T15:37:39Z
dc.date.available2020-01-29T15:37:39Z
dc.date.issued2012-06-27
dc.identifier.urihttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44396
dc.description.abstractDespués del abandono del modelo económico de sustitución de importaciones, México es uno de los países, entre otros en Latinoamérica, que siguieron una estrategia de desarrollo con apertura comercial y tecnológica, dependiente de la inversión extranjera directa (IED) (Romo, 2003). Desde mediados de los años sesenta el gobierno mexicano estableció el Programa de Industrialización Fronteriza (PIF)donde su principal objetivo era atraer inversión extranjera para establecerse en una franja de 10 millas desde la frontera norte, por lo que desde mediados de los ochenta empresas transnacionales comenzaron a relocalizar sus plantas de ensamble en dicha frontera (Dutrénit et al., 2005).Uno de los objetivos de esta estrategia era la transferencia en tecnología y conocimiento de las empresas transnacionales a las pequeñas y medianas empresas locales y hacer que éstas aumentaran su competitividad en el plano internacional, además de generar vínculos productivos y de servicios (O. Vera-Cruz et al., 2005).El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se forman las cadenas globales de producción por medio de empresas maquiladoras y cómo éstas afectan la estructura económica de las ciudades donde se establecen. A lo largo de esta investigación se podrán ver algunos conceptos y teorías entorno a la formación de las cadenas globales. También se aborda la evolución de la industria maquiladora a nivel nacional y estatal y particularmente la industria manufacturera en la región Guaymas-Empalme. Se presenta un análisis regional referente a la restructuración, especialización y localización de los sectores y las diferentes ramas del sector industrial en comparación con otras ciudades importantes del estado de Sonora. Se muestran algunos indicadores económicos, la estructura de gastos e ingresos de la industria manufacturera de la región y el papel de la subcontratación en las cadenas globales de producción. La investigación se divide en cuatro capítulos. En el primer capítulo se muestra el concepto de ventaja competitiva de Michael Porter, esencial para la comprensión de las teorías de las cadenas globales de producción; así como las estrategias competitivas que implementan las empresas para alcanzar dicha ventaja. Se muestran tres diferentes enfoques de las cadenas globales. El primero es la gestión de la cadena de suministro (SCM) que incluye todas las actividades que son necesarios para diseñar, fabricar, entregar y utilizar un producto. En este capítulo también vemos algunas aportaciones teóricas y conceptuales de autores como Hugos (2003), Mentzeret al. (2001), Chopra y Meindl (2001). El segundo enfoque se refiere a las cadenas globales de producción por parte de Gary Gereffi; el autor sostiene que una empresa líder coordina y controla la organización del proceso de producción y dice que existen dos tipos de cadenas, una dirigida por el productor y otra dirigida por el comprador. La formación del tipo de cadena determina los aportes económicos a los territorios donde se localizan; también se muestran evidencias empíricas sobre estudios de este tipo de cadenas. El último enfoque es la cadena de valor desarrollado por Michael Porter (1991) que se refiere a una serie de actividades (primarias y de apoyo) que se deben llevar a cabo para competir en un sector para de esa manera obtener la ventaja competitiva. Al final del capítulo se muestra el concepto de gobernanza y cómo las empresas líderes influyen en las decisiones de toda la cadena global de producción en cuanto a diseño, precios, proveedores y subcontratistas. Al respecto se exponen investigaciones en torno a la gobernanza que se ejerce en las cadenas globales de producción. También se muestra el concepto de subcontratación como estrategia de las empresas globales para abaratar costos y la situación de esta estrategia en nuestro país. Además de ver el concepto de la ventaja comparativa para explicar de qué manera se complementan dos ciudades en nuestro caso Guaymas y Empalme y considerar a ambas como una región. En el capítulo dos se presenta a la Industria Maquiladora de Exportación (IME) en un contexto nacional, dando cuenta de su desarrollo desde 1986 al 2010 y una breve reseña de la crisis de la maquila en México y evidencia estadística de la misma, donde su punto máximo lo alcanzó en el año 2000 y después disminuyó sin poder alcanzar los mismos niveles. También se muestra el desarrollo de la IME en un contexto estatal; así como el patrón de relocalización de la industria maquiladora en las ciudades interiores del estado y ya no sólo instalándose en la frontera norte. En el capítulo tres se muestra un panorama de la región Guaymas-Empalme desde 1988 a 2010, presentando los antecedentes económicos de ambas ciudades y cómo ha ido cambiando su estructura económica y se ha desarrollando la industria maquiladora y manufacturera a lo largo de éstos años. Se presenta la situación económica actual de la región presentando variables como la producción bruta total, el personal ocupado y las unidades económicas de la industria manufacturera, así como la participación de estas variables en los diferentes sectores y ramas industriales de la región. Expone también su infraestructura portuaria y carretera, así como las opciones que tiene la región de los diferentes medios de transporte; la infraestructura educativa que cubre las necesidades de la industria manufacturera y maquiladora de dicha región ya que posee una mano de obra especializada. Como parte de la infraestructura industrial de la región muestra el número de parques industriales y sus características, así como el número de empresas transnacionales que se ubican en la región. En el capítulo cuatro se presenta el índice de productividad del valor agregado por trabajador que es una variable aproximada al índice de desarrollo económico y la utilizaremos como herramienta para mostrar cuáles sectores y ramas industriales se desarrollan de manera conjunta en ambas ciudades y en cuáles se observa una ventaja comparativa con respecto a la otra, de esta manera podremos ver si las necesidades de una ciudad son cubiertas por la otra y viceversa creando una región. Permitirá mostrar las economías de aglomeración existentes en cada una y qué ciudad actúa como centro proveedor de bienes y servicios de sus localidades circundantes, esta interdependencia es determinante para la formación de regiones. También se hace analiza el desempeño económico de la región en un periodo de diez años (1999-2009) primero, utilizando técnicas de análisis regional como apoyo metodológico. El primer indicador presentado es el coeficiente de especialización (Qr) que muestra el grado de similitud de la estructura económica regional en relación a la estructura económica estatal; el segundo es el cociente de localización (Qij) que representa la relación de un sector en una región y por último, el cociente de restructuración para compararla estructura regional en un periodo de tiempo. Se exponen algunos indicadores económicos como las tasas de crecimiento en el periodo analizado, los índices de productividad de la producción, así como el índice de productividad del valor agregado por trabajador, por sector y por rama. Así mismo, el grado de tecnificación de las diferentes ramas industriales y comparándolos con otras ciudades importantes del estado. La estructura de gastos e ingresos que genera la industria manufacturera es importante mostrar la en este trabajo para determina dónde queda la derrama económica en la región, ya que se verán cuáles son los servicios que necesita dicha industria para su buen son locales ya que ninguna empresa transnacional albergada por Maquilas Teta Kawi se dedica a la industria del plástico y el hule. Suponemos que las empresas transnacionales no han generado un vínculo importante con empresas locales.es_MX
dc.description.tableofcontentsÍNDICE/ RESUMEN, 4/ INTRODUCCIÓN, 10/ Planteamiento del problema, 10/ Justificación, 12/ Preguntas de investigación, 13/ Objetivos, 13/ Hipótesis, 14/ 1. ENFOQUES TEÓRICOS DE LAS CADENAS GLOBALES DE PRODUCCIÓN, 16/ 1.1 La ventaja comparativa y la ventaja competitiva de las empresas, 18/ 1.2. Estructuras de las Cadenas Globales de Producción, 21/ 1.2.1. Gestión de la Cadena de Suministro (SCM), 21/ 1.2.2. Cadenas Globales de Producción (GCC)v28/ 1.2.3. Cadena de valor, 34/ 1.3. Gobernanza, 36/ 1.4. La subcontratación como parte de las cadenas globales de producción, 40/ 2. LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN (IME) EN UN CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL, 46/ 2.1. La ime en el contexto nacional, 46/ 2.1.1. La crisis de la maquila, 49/ 2.2. La Industria Maquiladora en Sonora, 55/ 3. GUAYMAS-EMPALME: REGIÓN DE RECIENTE INDUSTRIALIZACIÓN (1988-2010), 60/ 3.1. Antecedentes económicos de la región, 60/ 3.2. Situación económica actual de la región, 63/ 3.3. Infraestructura portuaria y carretera, 76/ 3.4. Infraestructura Educativa, 78/ 3.5. Infraestructura industrial de la región Guaymas-Empalme, 79/ 4. ANALISIS DE LA REGIÓN GUAYMAS-EMPALME (1999-2009), 82/ 4.1. Guaymas-Empalme ¿complementariedades de una región?, 82/ 4.2. Reestructuración y especialización, la metodología, 88/ 4.2.1 Coeficiente de especialización (Qr), 89/ 4.2.2 Cociente de localización (Qij), 89/ 4.2.3 Coeficiente de reestructuración (CRr), 90/ 4.3. Resultados del análisis regional, 90/ 4.3.1. Resultados de los coeficientes de análisis regional, 92/ 4.3.2 Indicadores económicos 1999-2009, 98/ 4.3.2.1. Tasas de crecimiento, 98/ 4.3.2.2. Índices de productividad (1999-2009), 100/ 4.3.2.3. Grado de tecnificación (1999-2009), 108/ 34.4. Los gastos e ingresos de la industria manufacturera en Guaymas y Empalme 1999-2009, 116/ 4.4 La subcontratación en la región, 125/ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, 132/ BIBLIOGRAFÍA, 141.es_MX
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherEl Colegio de Sonoraes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_MX
dc.subjectCiencias Socialeses_MX
dc.subject.lcshIndustria maquiladoraes_MX
dc.subject.lcshIndustrializaciónes_MX
dc.titleSubcontratación de la producción en la industria maquiladora de la región Guaymas-Empalme (1999-2009).es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator5es_MX


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess