Maestría
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46135
Browse
Recent Submissions
Item La ciudad esponja: emergencia de una política de infraestructura verde en Hermosillo, Sonora, México.(El Colegio de Sonora, 2025-03) Aganza Molina, Luis Daniel, sustentante; Aganza Molina, Luis Daniel, sustentante; Navarro Navarro, Luis Alan, director; Lutz Ley, América Nallely, siniodal; López Torrero, Juan Carlos, sinodalLa urbanización ha incrementado la impermeabilización del suelo, lo que dificulta la infiltración del agua pluvial en el suelo y se traduce en inundaciones. Como una solución innovadora de política pública, diversos gobiernos han adoptado la idea de infraestructura verde y el concepto de ciudad esponja en la hidrología urbana con el fin de tener ciudades más resilientes a eventos climáticos extremos. En este contexto, esta tesina analiza la emergencia e incipiente implementación de una norma técnica local sobre infraestructura verde, a través del modelo de las tres “I”, es decir, se analizan las ideas, las instituciones y los intereses que se conjugaron para darle forma y favorecer o no su implementación. La información se recabó a través de revisión de literatura, análisis documental y entrevistas a actores clave involucrados en el desarrollo e implementación de la política, para después, codificar los comentarios y respuestas de los entrevistados a través del análisis temático con codificación inductiva y deductiva. La principal limitación que se tuvo para realizar este trabajo fue la disponibilidad de otros actores clave que se pretendía entrevistar para profundizar en este trabajo. Por otra parte, los principales hallazgos encontrados son que la norma técnica surge de una base científica fuerte, que transita a política pública sin dificultad, no obstante, hubo negociaciones que bajaron las exigencias de ésta hasta llegar a un consenso, aun así, algunos desarrolladores/constructores no están del todo convencidos del impacto positivo de esta política y ven dificultades para ser implementada, principalmente el proyectos de baja escala.Item Los servicios en la economía sonorense 1980-1993.(El Colegio de Sonora, 1997) Palafox Moyllers, Carlos Germán, sustentante; Palafox Moyllers, Carlos Germán, sustentante; Velázquez Contreras, Lorenia, directora; Taddei Bringas, Isabel Cristina, sinodal; Bocanegra Gastélum, Carmen Otilia, sinodalLa revolución científica tecnológica de los servicios que se ha presentado en los países desarrollados en la década de los ochenta, ha tomado grandes dimensiones. Este fenómeno presenta diferentes expresiones que afectan desde las concepciones tradicionales de los servicios, hasta la forma que adopta el comercio internacional de los servicios a nivel mundial. Normalmente siempre que se presenta un cambio científico tecnológico en un determinado sector de la actividad económica, aparecen diversas formas del fenómeno que no se presentan de manera simultánea y adoptan características específicas, dependiendo de las condiciones económicas, sociales, políticas de un determinado país. Las características de estas modalidades serán revisadas en este trabajo, considerando que "aparecen" de manera "visible" en los países desarrollados y comienzan a tomar forma en los países subdesarrollados.Item Percepciones de una comunidad pesquera en un marco de desarrollo turístico en Puerto Peñasco, Sonora, México(El Colegio de Sonora, 2010-06) Montaño Trujillo, Astrid, sinodal; Montaño Trujillo, Astrid; Valdez Gardea, Gloria Ciria, directorPuerto Peñasco, se localiza en el noroeste del estado de Sonora, colinda al norte con los Estados Unidos y al noroeste con San Luis Río Colorado, al sureste con Caborca y su límite al sur es el Golfo de California (Cudney Bueno y Turk Boyer 1998). Es una ciudad ubicada en el litoral sonorense del Mar de Cortés, tiene una historia fincada en la pesca, el ferrocarril desde las primeras décadas del siglo XX hasta la década de los noventa misma que finalizó con la crisis de las cooperativas pesqueras y la emergencia del turismo como la actividad económica que rescataría a los habitantes de la cabecera municipal (Martínez,2008:5). Esta investigación parte del supuesto de que la comunidad pesquera actual, y el debilitamiento de la actividad en los últimos años se enfrenta a un fenómeno turístico que implica nuevas formas de organización e interacción en la vida social, cultural y política de esta comunidad. Es por ello que este trabajo examina las percepciones de los diferentes actores de una comunidad como Puerto Peñasco, que atraviesa un proceso final de transición de una comunidad pesquera a una en la que se desarrolla y promueve el turismo. Así pues, se presume una relación entre el bajo rendimiento de las pesquerías en México, y el contexto sociopolítico de la región que creó las condiciones para el desarrollo turístico de Puerto Peñasco. Estos dilemas políticos y económicos se basan en la premisa de que el gobierno de México, a través de un marco institucional, creó las condiciones para que el turismo tuviera el auge previsto. De esta forma, los cambios mencionados anteriormente y los nuevos fenómenos que surgen de estas comunidades pesqueras en tránsito a una comunidad que tiene como eje el turismo, ofrecen una variedad de percepciones por parte de los usuarios en el marco del desarrollo turístico.Item Localización comercial y estructura urbana en la ciudad de Hermosillo, 1993(El Colegio de Sonora, 1996-06) Gálvez Echávarri, Mieles, sustentante; Gálvez Echávarri, MielesEl presente trabajo intenta una aproximación al problema de la diferenciación urbana en Hermosillo mediante el estudio del sector terciario desde la óptica de su localización espacial y su relación con la estructura urbana, teniendo como base la organización de la ciudad. El trabajo centra la discusión en la dimensión espacial del problema (aun cuando se intenta dejar planteados elementos que vinculen los procesos espaciales a procesos sociales más estructurales), en este nivel se realizó una descripción de la formación de áreas comerciales. Dentro de ellas se anota, por un lado, el crecimiento diferenciado de las distintas actividades que componen el sector y, por otro, la formación de áreas comerciales y su relación con la noción de centralidad. Ya que se considera a la organización de la ciudad como un proceso en donde la diferenciación espacial está ligada a la forma específica en la que se ha desarrollado esta la ciudad y a los procesos sociales dominantes, se hizo un recuento de los cambios ocurridos en el sector terciario dentro de la dinámica de crecimiento de la ciudad. Revisión histórica que muestra la importancia y el activo comportamiento del sector dentro del desarrollo de la ciudad. De igual forma se presenta la dinámica de crecimiento del sector en el periodo 1980 - 1994 y la forma en que se da la ocupación del suelo urbano a partir de la diferenciación del propio sector.Item Las condiciones de empleo de las jornaleras agrícolas de la Costa de Hermosillo(EL Colegio de Sonora, 1998-01) Tapia Fonllem, Gabriela, sustentante; Tapia Fonllem, GabrielaItem La reorientación del sector agropecuario de Baja California a un proceso de ganaderización : el caso de Mexicali(El Colegio de Sonora, 1987-09) Gómez de Silva Cano, José Fernando, sustentante; Gómez de Silva Cano, José Fernando; Camou Healy, Ernesto, director; Ibarra, Jorge Luis, sinodal; Barkin, David, sinodalItem La reforma económica del Estado y su impacto en Sonora : 1982-1992(El Colegio de Sonora, 1992-03) Conde Montijo, Oscar A., sustentante; Conde Montijo, Oscar A.; Vázquez Ruíz, Miguel Ángel, director; Wong, Pablo, sinodal; Pineda Pablos, Nicolás, sinodalHace una década ya, que los gobiernos de Miguel De la Madrid H., y Carlos Salinas de Gortari, haciéndose cargo de los métodos de las teorías neoliberales que pregonan la hegemonía del Mercado, emprendieron sobre la ruina financiera y productiva del país y en medio de un escándalo político nacional, un proceso de reformas económicas tendientes a modificar los mecanismos y formas de intervención estatal que a lo largo de los últimos sesenta años se habían gestado y consolidado en México. La transferencia masiva de empresas públicas al sector privado, la liberación económica y la desregulación de segmentos enteros de la actividad productiva nacional han modificado en estos años, no sólo la naturaleza y el carácter del Estado sino que han redefinido las jurisdicciones y las relaciones que demarcan las funciones entre lo público y lo privado. La Reforma económica del Estado, si bien ha facilitado el tránsito hacia un nuevo modelo de organización productiva basado en las fuerzas del Mercado y la eficiencia económica, en la práctica ha relegado también, la consecución de algunos principios fundamentales y constitutivos del proyecto nacional, como son la igualdad distributiva y la justicia social.Item La pobreza como principal obstáculo al desarrollo : los mecanismos de empobrecimiento en Sonora. 1980-1993(El Colegio de Sonora, 2000-01) Coronado Acosta, Leonardo, sustentate; Coronado Acosta, Leonardo; Velázquez Contreras, Lorenia, directorDesde principios de la década de los ochenta el proceso de empobrecimiento de los trabajadores y los que dependen de ellos parece haberse generalizado; indicadores como el salario mínimo, remuneraciones, distribución del ingreso, empleo y desempleo muestran como se ha venido conformando éste proceso. Aunque este proceso dio inicio con la reestructuración del capital durante las décadas de 1960 y 1970, sus efectos sobre el ingreso de los trabajadores se generalizo hasta la década de los ochenta. En Sonora, como en México, prácticamente todos los sectores y subsectores de actividad económica mostraron ritmos elevados de inversión durante este periodo, principalmente en la segunda mitad de los setenta. Al mismo tiempo, el salario mínimo y las remuneraciones crecieron más que la inflación por lo que ganan poder de compra en esta década. De modo contrario, el período 1980-1993 muestra una caída constante del ingreso de los trabajadores sonorenses; como reflejo de la situación presentada a escala nacional y mundial donde el proceso de empobrecimiento de los trabajadores también se ha manifestado. El proceso de reducción del ingreso real de los trabajadores provoca que cada vez menos individuos se apropien de una mayor parte de la riqueza generada por la sociedad, dando lugar a la concentración de la misma. Esta concentración de la riqueza conlleva a que una masa creciente de trabajadores se repartan una cada vez menor parte de la misma, lo que generalmente conduce a la pobreza. En el desarrollo de este trabajo, consideramos que el fenómeno de la pobreza se muestra actualmente como el principal obstáculo al desarrollo de la sociedad. Su existencia manifiesta una de las principales contradicciones de la sociedad moderna: una producción y distribución de bienes y servicios capaz, gracias a la última revolución científica y tecnológica, de satisfacer las necesidades más elementales de todas las personas, al lado de millones de individuos incapaces de satisfacer una o varias de dichas necesidades, es decir en estado de pobreza.Item Las intervenciones no farmacológicas en diabetes en México : una síntesis integrativa(El Colegio de Sonora, 2024-12-19) Correa Mauricio, Mauricio Emmanuel, sustentante; Correa Mauricio, Mauricio Emmanuel, sustentante; Reyes Castro,Pablo Alejandro, director; Castro Vásquez, María del Carmen, sinodal; Llanes López, Tanya Rocío, sinodalIntroducción: La diabetes mellitus tipo 2 es un problema crítico en México, tanto por su magnitud como por su impacto a largo plazo. Los servicios de salud cuentan con programas para atender esta enfermedad, más allá del manejo farmacológico, y junto a la academia han desarrollado una serie de intervenciones no farmacológicas. El campo de las intervenciones es diverso por los múltiples objetivos, por los varios paradigmas y tradiciones involucrados. Mismamente ha sido criticado por su débil metodología, marcadores dudosos, resultados contradictorios y escasa evidencia. Objetivo: Sintetizar e integrar las distintas intervenciones no farmacológicas para personas con diabetes en México a partir de los artículos publicados. Método: Se realizó una revisión integrativa de la literatura. La búsqueda se realizó en PubMed, Google Scholar, SciELO y RedAlyc. La información se sintetizó y clasificó utilizando técnicas analíticas del metaestudio destacando: la comunidad de práctica, características metodológicas y teóricas. Resultados: Se incluyeron 102 artículos, que se categorizaron en ocho comunidades de práctica: (1) educación médica continua, (2) mejora a la atención médica, (3) educación para la autogestión, (4) ejercicio físico, (5) participación en salud, (6) redes sociales, (7) tecnología de apoyo a la autogestión, y (8) terapia psicológica. Asimismo, se identificaron tendencias problemáticas: falta de explicaciones teóricas, exacerbada incorporación al ámbito educativo de otros espacios disciplinares, enfoque excesivo en la HbA1c como marcador, entre otros. Discusión y conclusiones: Las intervenciones no farmacológicas en diabetes son un espacio de trabajo académico en aumento durante las últimas décadas, pero es crucial desarrollar una comprensión teórica fuera del modelo biomédico, ampliando la evaluación más allá del marcador de HbA1c y favoreciendo la colaboración entre médicos, educadores y otros actores clave.Item La carrera del enfermo en el Valle de Culiacán: análisis del grupo indigena Triqui.(El Colegio de Sonora, 1991) Rodríguez Pérez, Beatriz Eugenia, sustentante; Rodríguez Pérez, Beatriz Eugenia, sustentante; Denman Champion, Catalina, directora; Almada Bay, Ignacio L., sinodal; Mora Arellano, Felipe, sinodalItem El progreso hermosillense: expresiones de la modernización urbana en los años noventa.(El Colegio de Sonora, 1997) Enríquez Acosta, Jesús Angel, sustentante; Enríquez Acosta, Jesús Angel, sustentante; Nuñez Noriega, Guillermo, director; Méndez Sáinz, Eloy, sinodal; Manríquez Durán, Miguel, sinodalItem La estructura sindical de la Federación de Trabajadores del Estado de Sonora, FTS-CTM.(El Colegio de Sonora, 1992) Parra Castro, Javier, sustentante; Parra Castro, Javier, sustentante; Mora Arellano, Felipe, director; Vázquez Ruiz, Miguel Ángel, sinodal; Lara Enríquez, Blanca E., sinodalItem El estilo musical big band jazz y la gestación de la Orquesta Los 18 de Rodolfo Medina Rivera, El Chino, en Hermosillo, Sonora (1981): una reconstrucción histórica a partir de los conceptos de gusto, distinción, cultura musical, recepción y sociabilidad.(El Colegio de Sonora, 2024-12-18) Valencia Murrieta, Gibrán; Valencia Murrieta, Gibrán; Medina Bustos, José Marcos, director; Grijalva Díaz, Ana Isabel, sinodal; Olmos Aguilera, MiguelEl presente trabajo es una investigación de naturaleza histórica-social cuyo tema principal es la música de big band jazz en Sonora y la creación de la Orquesta Los 18 de Rodolfo Medina Rivera, El Chino, en 1981, en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. En la tesis se propone que el surgimiento de la orquesta es producto del arribo de la cultura big band a Sonora, el cual se dio en el contexto de la consolidación de las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales entre México y los Estados Unidos, con un enfoque a partir del caso sonorense. Para la interpretación de los hallazgos realizados, se creó un instrumento conceptual constituido por gusto, distinción, cultura musical, recepción y sociabilidad. Al ser una investigación histórica y social, se emplearon técnicas propias de ambas disciplinas. De la primera destaca la investigación documental y la historia oral; de la segunda la entrevista semiestructurada. La tesis ofrece cuatro conclusiones: la primera relacionada al gusto y distinción; la segunda sobre el significado sociocultural de la Orquesta Los 18; la tercera estriba sobre la sociabilidad de la agrupación; y la cuarta sobre la recepción a partir de Burke.Item La capacidad de respuesta de la Dirección de Bomberos de Hermosillo ante emergencias y desastres ocurridos en viviendas en los cascos urbanos, 2018-2022.(El Colegio de Sonora, 2024-12-16) Barroso Herrera y Cairo, Rodolfo, sustentante; Herrera y Cairo, Rodolfo Barroso; Salazar Adams, Alejandro, director; Navarro Navarro, Luis Alan, sinodal; Ramírez Figueroa, Cecilia, sinodalEsta tesina de investigación tiene como objetivo principal analizar la capacidad de respuesta de la Dirección de Bomberos de Hermosillo (DBH) ante emergencias y desastres ocurridos en viviendas en los cascos urbanos durante el periodo 2018-2022. Se plantea un problema relacionado con las diferencias pronunciadas en los tiempos de atención de incidentes durante este lapso. Las preguntas de investigación se centran en aspectos como la suficiencia de estaciones de bomberos, vehículos asignados por estación y personal necesario para la atención oportuna de incidentes. La justificación del estudio se basa en la importancia de proteger la vida y los bienes de la población, así como en la necesidad de realizar proyecciones presupuestales y fiscalizar los recursos disponibles para mejorar la capacidad de respuesta del cuerpo de bomberos. Además, se propone la participación del sector privado mediante convenios de colaboración. Los objetivos del estudio incluyen identificar áreas de oportunidad para mejorar la capacidad de respuesta de los bomberos y señalar la insuficiencia de estaciones de bomberos en los cascos urbanos. El marco conceptual define términos clave como capacidad de respuesta, emergencia, riesgo, vulnerabilidad y estación de bomberos. La hipótesis planteada sugiere que los recursos materiales y humanos actuales del cuerpo de bomberos de Hermosillo son insuficientes para la atención oportuna de emergencias en viviendas en los cascos urbanos. El diseño metodológico propuesto es mixto ya que consiste en el análisis de la base de datos de la DBH, la experiencia del investigador, la recolección de información mediante revisión bibliográfica de fuentes internacionales como manuales y artículos, debido a la falta de referencias nacionales y solicitud de acceso a estadísticas, seguido del procesamiento y análisis de los datos obtenidos.Item La violencia feminicida como mandato de masculinidad en la ópera Otello de Giuseppe Verdi.(El Colegio de Sonora, 2024-11-27) García Rivera, María Elena, sustentante; García Rivera, María Elena, sustentante; Zúñiga Elizalde, Mercedes, directora; Zamora Muñoz, María José, sinodal; Luna Martínez, América, sinodalLa ópera, entre otras cosas, ha ejercido la función de ser un instrumento artístico de dominación masculina que ha facilitado la naturalización de comportamientos misóginos y de violencia feminicida. A través del estudio de la ópera Otello de Giuseppe Verdi y del análisis de contenido de su libreto, en este trabajo se estudia la intersección de la dominación masculina con la de raza, clase y género. Para este análisis se consideran los conceptos generados a partir de los estudios feministas y de género, los cuales nos ofrecen herramientas para comprender que esta ópera es una representación actual de la sociedad de nuestro siglo, a pesar de que su origen nos remita a una novela escrita en el siglo XVI. La deconstrucción de esta ópera, nos invita a resignificar lo que ha sido naturalizado, para cuestionarnos el papel que han ejercido las mujeres en estas obras y así observarlas desde nuestro presente sin identificarnos, hombres y mujeres, con ellas. Es a partir de esto, que se plantea la necesidad de la observación crítica de las artes para colaborar en el aún limitado alcance de la dimensión simbólica de las normativas de género desarrolladas hasta ahora, las cuales siguen siendo insuficientes para encarar el universo de ideas patriarcales.Item La escuela de la posrevolución: la federalización centralizadora educativa en dos zonas escolares de Sonora, 1930-1939.(El Colegio de Sonora, 2020-06-24) Romero Córdova, José Antonio, sustentante; Romero Córdova, José Antonio, sustentante; Ramírez Zavala, Ana Luz, directora; Padilla Calderón, Esther, sinodal; Enríquez Licón, Dora Elvia, sinodalLa historia de la educación en México consta de una larga cadena de eventos que tuvieron importantes repercusiones tanto en el sistema educativo como en la sociedad. La década de 1930 se caracterizó por numerosos cambios económicos, políticos y sociales (dados los contextos nacional e internacional), así como por la prevalencia de los ideales que la Revolución Mexicana heredó a los líderes políticos e intelectuales de esa década y la de 1920. Por ello, el presente trabajo analiza las decisiones gubernamentales y los acontecimientos que influyeron en el proceso de federalización de la educación. En esta investigación nos interesa explorar el proceso mediante el cual se transitó hacia la federalización de la educación en Sonora. Específicamente se estudiarán dos distritos escolares que tuvieron diferentes características geográficas, sociales, políticas y económicas: la zona 1, ubicada en la frontera con Estados Unidos, y la zona 3, en la región del sur del estado. Asimismo, buscamos analizar en el papel que tenían maestros e inspectores de dichas zonas, ya que ayudaron de varias maneras a las comunidades y los pueblos del estado. Cabe señalar que la base política de ascendencia callista en la entidad facilitó la incorporación de los proyectos hacia la federalización educativa, aunque ésta fue obstaculizada por distintos acontecimientos políticos que sucedieron en el transcurso del período de estudio, entre ellos el rompimiento Calles-Cárdenas.Item Cambio social y conflicto en una comunidad de pesca ribereña: caso Puerto Libertad, Sonora.(El Colegio de Sonora, 1988-07-25) Páez Lizárraga, María Isabel, sustentante; Camou Healy, Ernesto, directorEl presente trabajo tiene cormo propósito fundamental analizar los efectos que provocó la industrialización en una comunidad de pesca ribereña, Puerto Libertad en el Estado de Sonora a partir del proyecto gubernamental para instalar y operar una planta termoeléctrica, en particular, querernos observar los factores que modificaron todas las formas de relaciones sociales tradicionales en dicha comunidad. Se trata de un estudio de caso que muestra las condiciones sociales que pueden propiciar 10s programas federales de inversión destinados a crear "polos de desarrollo" y especialmente, estudiar el conflicto entre los intereses nacionales y regionales; también concierne analizar la integración funcional de 10s agentes institucionales del sector central y las estrategias de las instituciones y grupos sociales de la localidad.Item Encadenamientos productivos entre la industria manufacturera y los servicios profesionales en Hermosillo (1980-1998)(El Colegio de Sonora, 2000-07-04) Ramírez Guardado, Sergio Ramiro, sustentante; Velázquez Contreras, Lorenia, directorBajo el modelo de desarrollo económico puesto en marcha en los ochenta, México transforma su geografía industrial y de servicios, donde la frontera norte adquiere una importancia estratégica. Así, por ejemplo, en el sector manufacturero, el subsector de productos metálicos, maquinaria y equipo presenta una creciente participación en la estructura productiva y ocupacional (Wong, 1991) y el sector de los servicios se expande acentuadamente en la frontera norte más que a nivel nacional en la década de los noventa. Específicamente, los servicios obtienen cierta especialización en determinadas ramas productivas, entre ellos, los financieros, los profesionales y los servicios de restaurantes y hoteles. En la zona fronteriza no sólo hablamos de una especialización productiva y ocupacional en servicios e industria, sino también de una integración productiva, misma que se ha dado a través de los años y que bajo el nuevo modelo de desarrollo ha pasado a acentuarse en mayor medida (Zepeda y Ruiz, 1994). Sonora, como entidad fronteriza y con fuertes vínculos con la economía norteamericana, no ha quedado al margen de los recientes cambios en el orden nacional, por el contrario, tanto la inversión pública como la inversión privada nacional e internacional, han considerado a Sonora como un sitio estratégico en su búsqueda por lograr más espacios en el mercado global.Item Encadenamientos comerciales globales y coordinación vertical en la industria de vegetales frescos: el caso Sonora.(El Colegio de Sonora, 2002-01-31) Borbón Morales, Carlos Gabriel, sustentante; Salazar Solano, Vidal, directorLa evolución de la demanda mundial de hortalizas y frutas sitúa a Europa como el principal importador, seguido por los Estados Unidos, los países de la Cuenca del Pacífico y el Medio Oriente; esta demanda es cubierta principalmente por España, Holanda, Italia, EEUU y Francia. México ocupa el sexto lugar dentro de los principales exportadores mundiales. Los productos con mayor dinamismo son: papa, tomate, cebolla, sandía, pepino, lechuga y melón. La colindancia de México con uno de los mercados más grandes del mundo, representa la oportunidad para ejercer sus ventajas competitivas y comparativas, donde la disponibilidad de mano de obra, la disposición de infraestructura especializada y cercanía con los cruces fronterizos, son algunos aspectos que favorecen su intercambio comercial.Item El movimiento estudiantil en la Universidad de Sonora 1970-1974: un enfoque socio-histórico a partir del testimonio oral.(El Colegio de Sonora, 2000-05-19) Verdugo Córdova, Joel Alfonso, sustentante; Almada Bay, Ignacio, directorEl presente trabajo tiene como objetivo la reconstrucción sociohistórica del movimiento estudiantil de 1970-1974 en la Universidad de Sonora a partir del testimonio oral de los testigos-protagonistas; además, analizar el ambiente sociocultural en el cual se originaron y desarrollaron los actores que participaron en dicho movimiento. Una intención adicional que guía a esta tesis la constituye el aportar y promover un archivo público que contenga literatura de la época, fotografías, programas de radio, entrevistas, trabajos académicos y testimoniales, entre otros, que puedan estar al alcance de investigadores e interesados en ahondar sobre este aspecto de la historia reciente de la Universidad de Sonora.