Maestría
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46135
Browse
Recent Submissions
Item Los factores que inciden en una mediación de conflicto hipotecario entre personas pensionadas por el IMSS y el INFONAVIT, en Hermosillo, Sonora, 2019-2022.(El Colegio de Sonora, 2025-10-17) Peinado Luna, Agustín, sustentante; Peinado Luna, Agustín, sustentante; Anguamea Martínez, María Teresita Estefanía, directora; Salazar Ádams, Jesús Alejandro, sinodal; Armenta Ramírez, Ivan de Santiago, sinodalPor todos lados nos presionan las dificultades y, ante esta realidad, cada vez es más frecuente presenciar sentimientos, emociones y temores de personas que tienen créditos de interés social del INFONAVIT, que se ven afectadas en sus finanzas debido a situaciones como problemas de salud, falta de empleo o la disminución de su ingreso en su trabajo, por mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, esta situación es más difícil para las personas pensionadas por el IMSS e INFONAVIT, ya que deben continuar pagando su crédito de interés social y, en la mayoría de los casos, el pago de dicho crédito rebasa el monto que reciben por pensión mensual y es por esa razón que la mediación funciona como un mecanismo alternativo de solución de conflictos. Por lo que, para efecto del presente estudio, se considera investigar cuáles son los factores que inciden para obtener una mediación exitosa o no en los conflictos hipotecarios entre personas pensionadas por el IMSS y el INFONAVIT. Es alarmante y preocupante el incremento de cuentas de la cartera vencida de INFONAVIT en Sonora, pues, aunque el INFONAVIT cuente con la prestación del servicio de mediación, estos no siempre resultan con soluciones flexibles y/o favorables para las personas pensionadas, lo cual impide que se mantengan al corriente en los pagos de sus obligaciones contraídas. Es por ello que desde el año 2019 se constituyó el Centro de Mediación del Patrimonio Familiar de Hermosillo A.C. (CEMEPAFAHER), como resultado de este tipo de situaciones en incertidumbre. Su objetivo es apoyar con la realización de mediaciones en conflicto hipotecario entre el INFONAVIT y los deudores de préstamos hipotecarios (acreditados), para encontrar una solución al conflicto. Una de las particularidades importantes de este centro es el proceso de mediación que realiza, el cual debe cumplir con una serie de etapas o fases en las que se promueve la comunicación, la voluntad y el entendimiento entre las partes en conflicto, cuyo propósito es la búsqueda de alternativas para solucionar la reestructuración o la liquidación del crédito vencido de personas acreditadas y así evitar procesos judiciales. Para llevar a cabo esta investigación, el estudio se centra en analizar cuáles son los factores que inciden en una mediación para que sea exitosa o no en conflictos hipotecarios entre personas pensionadas por el IMSS y el INFONAVIT. Para el análisis, se consideró el estudio de cuatro casos significativos de personas pensionadas por el IMSS, quienes recurrieron a la mediación hipotecaria para resolver su situación crediticia con el INFONAVIT. De los cuales, dos tuvieron un resultado favorable, y los otros dos casos tuvieron un resultado no favorable. De esta manera, se pretende describir e identificar cuáles son los factores que inciden durante el procedimiento de la mediación hipotecaria para que las personas acreditadas tengan un acuerdo satisfactorio mediante el procedimiento de la mediación. En cuanto al análisis de la información, este se abordó desde cinco apartados: un marco teórico, el procedimiento de mediación desarrollado por el INFONAVIT, un análisis del marco jurídico, el subsistema paterno-filial y el desarrollo del procedimiento de mediación por el CEMEPAFAHER. La primera fase abarca los conceptos de la mediación, la mediación hipotecaria, así como las características del proceso de mediación desde la perspectiva de algunos autores, y también el desarrollo de algunas de las características que determinaron que una mediación sea exitosa y no exitosa. En la segunda fase, se analizaron los lineamientos generales de la Guía para la prestación del Servicio de Mediación, la cual describe el procedimiento de mediación que se desarrolla desde el INFONAVIT. En la tercera fase, se aborda el análisis y la descripción jurídica de la legislación aplicable a los créditos de vivienda de interés social en personas pensionadas. Además, se examinan las disposiciones que describen el proceso de mediación, así como las cuestiones relacionadas con la situación de moratoria, la cartera vencida y el embargo de créditos realizados por el INFONAVIT. En la cuarta fase, se describe la funcionalidad del subsistema paterno-filial y su relación con el crédito de interés social de INFONAVIT en personas pensionadas por el IMSS. Lo cual permite describir el contexto que determina que estén en morosidad o hayan sido sujetos a un proceso judicial, lo cual en ocasiones se debe al alto costo del pago mensual que deben cubrir con motivo del crédito. En la quinta y última fase del análisis, se describe el desarrollo del procedimiento de mediación que realiza el CEMEPAFAHER y que usualmente desarrolla en seis apartados, los cuales promueven la comunicación, la voluntad y el entendimiento entre las partes en conflicto, así como la búsqueda de alternativas para solucionar la reestructuración o la liquidación del crédito vencido de personas acreditadas. De ahí que la pregunta de investigación que dirige este trabajo consista en: ¿Cuáles son los factores que influyen para que una mediación en conflicto hipotecario sea exitosa? En cuanto a la hipótesis que se establece para el desarrollo de la investigación, consiste en que la voluntariedad, la confidencialidad, la flexibilidad, la neutralidad, la participación del mediador y el tiempo oportuno del acreditado para buscar una alternativa de solución son factores que inciden para que una mediación en conflicto hipotecario sea exitosa en los casos de personas pensionadas que tienen problemas en los pagos de su crédito de interés social del INFONAVIT. Ahora bien, el objetivo general de la investigación está orientado a identificar los factores que inciden en una mediación en conflicto hipotecario para que sea exitosa, relativa a las personas pensionadas. Los hallazgos más notables de la investigación radican en que el INFONAVIT es el responsable de establecer cuáles son las cuentas que son susceptibles del procedimiento de mediación en apego a criterios de exclusión establecidos en su propia guía. Por otra parte, las restricciones o las limitaciones en el marco normativo del INFONAVIT, en donde no contemplan un apartado en particular para aquellas personas pensionadas por cesantía y por vejez en edad avanzada que les pueda otorgar algún tipo de facilidad o bien el acceso a una disminución del pago mensual en su crédito con base en un convenio de una persona pensionada. Adicionalmente, otro de los resultados obtenidos responde a que el INFONAVIT no realiza un procedimiento de mediación bajo los principios básicos que rigen a la mediación, sino que este se desarrolla a base de una acción simulada, por lo que, aunado a la limitada participación del mediador en la sesión de mediación, esto conlleva a que se afecten los principios de voluntariedad y neutralidad, aparte de que el representante de INFONAVIT no posee opciones que ofrezcan al pensionado una solución, lo que provoca que la voluntad se vea afectada. Por otra parte, se ha detectado que en los casos de estudio existen ciertas características específicas que determinaron un acuerdo favorable para las partes, tanto desde el deudor como del INFONAVIT, pues en los casos correspondientes a dos personas pensionadas con crédito INFONAVIT, estas obtuvieron un acuerdo favorable al satisfacerse la expresión de voluntad de los mediados, aunado a que el acreditado se acercó de manera oportuna en busca de encontrar una alternativa de solución que le permitiera conservar su patrimonio. Siguiendo con este orden de ideas, se encontró algo muy especial en esta investigación que trata del subsistema paterno-filial en personas pensionadas que enfrentan dificultades con el crédito INFONAVIT. Por lo que, el subsistema-paternal ha contribuido en la dinámica en que viven algunas familias en su relación padre e hijos. Bajo estas características, se ha observado que han sido más los casos donde los hijos apoyan económicamente a las personas acreditadas para que pueda cubrir los pagos del convenio ante el INFONAVIT, lo cual implica que puedan regularizar su crédito y generar un ambiente de paz, tranquilidad y unidad en la familia. Así mismo, en los resultados obtenidos de los casos de estudios que no obtuvieron un acuerdo para las partes, tanto desde el deudor como del INFONAVIT, ello corresponde a la falta de voluntad de los mediados; además, no hubo un pronto acercamiento del acreditado para abordar este conflicto y buscar una alternativa. También es importante agregar que se encontró algo muy peculiar en esta investigación que trata del subsistema paterno-filial en personas pensionadas que enfrentan dificultades con el crédito INFONAVIT. Por lo que es observable, la dificultad que algunas personas acreditadas tienen con los miembros de su familia, pues en ocasiones existe una mala comunicación entre sus integrantes, las reglas no se respetan, predomina una falta de entendimiento y de comprensión, lo cual trae consigo que estas causas determinen que los hijos no sean solidarios económicamente con la persona pensionada con la obligación de realizar los pagos del crédito INFONAVIT. En consecuencia, como parte de los hallazgos, es que, en Sonora, existe el Centro de Mediación del Patrimonio Familiar de Hermosillo A.C. (CEMEPAFAHER), lugar donde se han desarrollado los casos que sometemos a estudio, quien expresa ser una asociación civil debidamente registrada y constituida. Finalmente, el CEMEPAFAHER toma como referencia la Guía de procesos de mediación: espacios y fases o etapas (Guía), que está elaborada a partir del documento de la autora María Isabel Viana Orta. En este documento se describe el procedimiento de mediación que desarrolla el CEMEPAFAHER en seis fases, en las que se promueve la comunicación, la voluntad y el entendimiento entre las partes en conflicto, donde ellos son los actores de sus propias soluciones.Item "De aguas negras a oro gris": análisis de la problemática social en el manejo de las aguas residuales en Hermosillo, Sonora.(El Colegio de Sonora, 2005) García Ochoa, Rigoberto, sustentante; García Ochoa, Rigoberto, sustentante; Bracamonte Sierra, Álvaro, director; Castillo Gurrola, José, sinodal; Vázquez Ruiz, Miguel Ángel, sinodalLa disponibilidad del recurso agua en la ciudad de Hermosillo, se ha convertido en los últimos años en uno de los problemas urbanos y ambientales más importantes. La “escasez de agua” que enfrenta la ciudad, implica por una parte un obstáculo para su desarrollo futuro; y por otra, el reconocimiento de una afectación al sistema natural, producto de la forma en la cual se ha dispuesto de este recurso, por parte de los diversos sectores productivos (OMM, 2004). Se han buscado diversas alternativas para poder enfrentar esta situación, y asegurar el abasto de agua para la ciudad a largo plazo, destacando en este punto la explotación de nuevos mantos acuíferos, así como la exploración de diferentes alternativas, como la potabilización de agua de mar, o la importación de agua de otras cuencas (Pineda, 2000).Item Conflictos electorales durante el porfiriato en Sonora: una revisión de los recursos de impugnación de resultados electorales municipales, 1900-1910.(El Colegio de Sonora, 2003) Donjuan Espinoza, Esperanza, sustentante; Donjuan Espinoza, Esperanza, sustentante; Almada Bay, Ignacio, director; Romero Gil, Juan Manuel, sinodal; Medina Bustos, José Marcos, sinodalItem Discriminación y estigmatización de identidades sexuales entre adolescentes del bachillerato en Hermosillo, Sonora.(El Colegio de Sonora, 2012-03-30) Urueta Quiroz, Jessica, sustentante; Urueta Quiroz, Jessica, sustentante; Castro Vasquez, María del Carmen, directora; Zúñiga Elizalde, María Mercedes, sinodal; Noriega Escalante, José AntonioLa presente tesis busca describir las formas que toma el proceso discriminatorio que sufren los adolescentes no heterosexuales dentro del entorno escolar, particularmente del bachillerato en Hermosillo, Sonorn. Igualmente, pretende analizar las diferencias de género que existen durante de este proceso entre las diversas identidades sexuales que interactúan en la escuela. Para cumplir los objetivos de esta tesis, se aplicó una encuesta a 220 adolescentes que se encuentran estudiando el último año del bachillerato. Con la finalidad de complementar la información obtenida, se aplicaron 17 entrevistas a estudiantes en el mismo criterio, quienes compartieron sus experiencias y reflexiones sobre el tema de discriminación por identidad sexual en su escuela. Se encontró que la discriminación sí existe en el ámbito escolar, adoptando principalmente la forma de burlas, comentarios negativos y exclusión; en casos menos frecuentes, alcanza agresiones físicas y amenazas. Los estigmas alrededor de la homosexualidad se presentan de manera más evidente contra los hombres, a diferencia de las mujeres que se identifican como lesbianas. Esto se explica en la construcción del género, ya que la masculinidad, en las sociedades occidentales tiene significados de fuerza y actores, mientras que la feminidad adquiere el significado de debilidad y pasividad. La transgresión de las normas de género y sexualidad (heteronormatividad), es estigmatizada por igual para las diferentes identidades sexuales: lesbiana, gay u homosexual, bisexual y transexuaL Además, la homofobia, entendida como el miedo al homoerotismo, se presenta tanto en hombres como mujeres, pero es manifestada de manera más frecuente y agresiva por los adolescentes varones.Item Implicaciones de política pública producto de la judicialización del derecho humano al agua potable y saneamiento en México. Caso Xochitepec, Morelos.(El Colegio de Sonora, 2025-02-21) Pérez Meléndez, Pamela Angélica, sustentante; Pérez Meléndez, Pamela Angélica, sustentante; Cáñez Cota, Antonio, director; Pineda Pablos, Nicolás, sinodal; Encinas Islas, Manuel Alejandro, sinodalEn esta investigación se abordan las respuestas de política pública generada por la judicialización del derecho humano al agua potable y el saneamiento en México, a partir de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Xochitepec un municipio que se encuentra localizado en el estado de Morelos. Se examina cómo la opinión emitida en la sentencia, según Alejandra Rabasa (2016) opera como un mecanismo que contribuye a la formulación, aplicación y adaptación de políticas públicas a nivel local y nacional para asegurar el goce efectivo del derecho humano al agua potable y saneamiento. También se describe la evolución de los criterios judiciales, las estrategias del gobierno, y los retos a los que se enfrentan las autoridades para equilibrar las decisiones judiciales durante el proceso para garantizar la disponibilidad adecuada del agua y las competencias institucionales y presupuestarias, así como las tensiones entre los actores locales, las autoridades y las comunidades afectadas por la crisis hídrica. El análisis de caso de Xochitepec destaca la necesidad crítica de coordinación interinstitucional y participación comunitaria en la implementación exitosa de la política pública y formula sugerencias para mejorar la gobernanza del agua en México, dadas las imperfecciones de la judicialización en la protección de derechos humanos.Item Un recorrido por La Meseta, Puerto Peñasco 2000-2009: del malecón a las misiones.(El Colegio de Sonora, 2010-06-07) Bustamante Alonso, Marla Daniela, sustentante; Bustamante Alonso, Marla Daniela, sustentante; Méndez Sáinz, Eloy, director; Enríquez Acosta, Jesús Ángel, sinodal; Rosas Molina, Jesús Martín, sinodalEl trabajo de campo que sirvió de nicho para la estructuración de la presente investigación, se desarrolló en una de las ciudades emergentes que ha recibido mayor inversión e interés de explotación turística en la actualidad: Puerto Peñasco, Sonora, con un crecimiento vertiginoso e insustentable. Hoy en día es considerada uno de los centros de mayor atracción turística de México, cuya afluencia asciende a un promedio de 1,000 visitantes diarios y 200,000 anualmente, de los cuales 85 por ciento es proveniente del estado de Arizona, Estados Unidos. El producto mexicano en oferta son los 10,000 km de litoral que enmarcan una realidad de segregación y espacios que se contraponen por su naturaleza de características caprichosas, que se autoexcluyen. El objetivo del presente trabajo de investigación es la observación y análisis de la exclusión socioespacial polarizada entre mesetas y rizomas, que configuran la ciudad turística y la mancha urbana precedente. En términos generales la ciudad turística se está estructurando con una lógica de ciudad polarizada, de segregación. La estrategia de la organización espacial se concentra en el casco viejo. Las zonas populares no se esconden, simplemente se ubican fuera del circuito turístico.Item Calidad de vida en espacios urbanos : estudio comparativo en fraccionamientos cerrados y fraccionamientos abiertos, en Nogales, Sonora.(El Colegio de Sonora, 2008-02-27) Palomares Herrera, Ramón Encarnación, sustentante; Palomares Herrera, Ramón Encarnación, sustentante; Méndez Sáinz, Eloy, director; Enríquez Acosta, Jesús Ángel, sinodal; Tiburcio Verdugo, Pavel Humberto, sinodalEl siguiente escrito es un estudio de investigación que lleva como titulo “Calidad de vida en espacios urbanos: Estudio comparativo en fraccionamientos cerrados y fraccionamientos abiertos en Nogales, Sonora”. El cual en su objetivo principal tratar de contribuir al conocimiento de cómo es la percepción de los residentes de los fraccionamientos cerrados y abiertos, y como son los indicadores urbanísticos en la calidad de vida en los entornos urbanos construidos, esto aplicándolo en el ámbito de los fraccionamientos cerrados y abiertos. Los casos de estudio son el fraccionamiento cerrado Real del Arco y el fraccionamiento abierto Las Bellotas. Ambos se encuentran ubicados en la ciudad fronteriza de Nogales, Sonora. Este trabajo de investigación fue realizado bajo la dirección Dr. Eloy Méndez Sáinz y en conjunto con la investigación de “Comunidades cerradas. Estudio de una arquitectura y urbanismo alternativos a una luz de la experiencia en la frontera norte de México (1980-2003)”.Item Estrategias de trabajo de profesionistas en Hermosillo durante los años noventas(El Colegio de Sonora, 2004-03-26) Rivera Basques, María Luisa, sustentante; Rivera Basques, María Luisa, sustentante; Vargas Mendía, Gilberto, director; Vázquez Ruiz, Miguel Ángel, sinodal; Bracamonte Sierra, Álvaro, sinodalEl segmento profesional del mercado de trabajo –profesionistas- se ha convertido en un importante centro de atención y debate en Sonora. Esto se debe en buena medida a su paradójica situación: el aumento sostenido en el número de egresados de las instituciones de educación superior y a la vez la generación de fuentes de empleo ha sido insuficiente para absorber a la mayor parte de profesionistas. Incorporar a la mayor cantidad de profesionistas al ámbito productivo en forma oportuna y en ocupaciones de calidad constituye uno de los principales desafíos que enfrenta la economía sonorense. De no lograrse o de postergarse este proceso en los próximos años, el deterioro de las condiciones laborales se agudizará a consecuencia del crecimiento desmedido de la oferta de trabajadores con educación superior.Item Del trabajo compellido y libre, al trabajo endeudado: formas de trabajo en Sonora 1767-1843.(El Colegio de Sonora, 2008-02-29) Rosas Luna, Miguel, sustentante; Rosas Luna, Miguel, sustentante; Medina Bustos, José Marcos, director; Borrero Silva, María del Valle, sinodal; Tonella Trelles, María del Carmen, sinodalEl primer acercamiento que tuve con los sirvientes fue a través del decreto ley 15 emitido por el legislativo constituyente del Estado de Sonora en 1831. Este decreto constaba de 37 artículos que normaban la relación individual del amo con el sirviente, de ellos, 32 artículos eran dedicados específicamente al sirviente agrícola adscripto, uno era destinado al sirviente temporal o peón y cuatro tenían que ver con el sirviente doméstico. Este inicio mediante los ordenamientos marcaría toda la investigación que me propuse llevar adelante para conocer la situación del trabajo y los trabajadores en el septentrión sonorense; la vía de acceso fue el término ‘sirvientes’ ¿quiénes eran los sirvientes? y ¿porqué la legislación sonorense de 1831 se ocupó tan meticulosamente de ellos? Con el conocimiento de unas pocas fuentes: padrones, informes oficiales y religiosos, unos del último tercio del siglo XVIII y otros de principios del siglo XIX, decidí llevar adelante la investigación para descubrir al paso a otras formas de trabajo además de la servidumbre.Item ¿Hombres de rosa y mujeres de azul?. Incursión laboral de hombres y mujeres en ocupaciones estereotipadas según el género: estudio de caso en las profesiones de enfermería e ingeniería industrial en la ciudad de Hermosillo, Sonora.(El Colegio de Sonora, 2005-12-07) Tánori Piña, Aria Devónica, sustentante; Tánori Piña, Aria Devónica, sustentante; Zúñiga Elizalde, María Mercedes, directora; Grijalva Monteverde, Gabriela, sinodal; Castro Vásquez, María del Carmen, sinodalNo vivimos en un mundo de relaciones venturosas entre los individuos, por el contrario, la inequidad y la desigualdad estructuran las relaciones entre los mismos. El ámbito del trabajo es también un espacio desigual ya que no puede decirse que todas las personas tengan las mismas posibilidades de acceder a él, ni tampoco que al hacerlo puedan desenvolverse en igual forma. El género es una categoría de análisis mediante la cual podemos dilucidar el modo en que se señalan, significan y ponen en práctica las relaciones laborales. Mediante la división sexual del trabajo, que determina los espacios propios para mujeres y hombres, comienza la segregación y discriminación. A las mujeres se les identifica con el espacio doméstico o del hogar, en donde según esta concepción, el trabajo de reproducción de su familia se constituye en su objetivo primordial. A los hombres se les asigna el carácter de “proveedores”, que indica su labor de obtención de los recursos económicos para el sostenimiento de la familia, actividad que se realiza las más de las veces fuera de casa.Item Estudio de erosión, sobrepastoreo y sus repercusiones en la subsistencia de los campesinos ganaderos de Mátape.(El Colegio de Sonora, 2004-03-24) Tirado Guerra, Humberto, sustentante; Tirado Guerra, Humberto, sustentante; Moreno Vázquez, José Luis, director; Martín Rivera, Martha, sinodal; Andablo Reyes, Araceli del CarmenEl ser humano depende del suelo o en cierta forma, estos dependen del hombre y el uso que hace de ellos, constituyendo el medio en que las plantas crecen. El hombre depende de las plantas para proveerse de alimentos para él y sus animales. También se provee de fibras para su vestimenta y otras prendas como alfombras y utensilios domésticos; así como madera para la construcción de viviendas, muebles y combustibles. Por tanto, la buena conservación de los suelos depende del uso y manejo apropiados, acorde a sus factores limitantes, sobre la base de la clase de suelo a la que pertenecen. Este es el principio fundamental de la conservación de suelos y aguas en el mundo. En consecuencia, existe en México la imperiosa necesidad de adaptar de la manera más adecuada, la actividad agropecuaria a las condiciones del terreno, es decir, utilizar un conocimiento adecuado del suelo y el agua, no sólo para incrementar el rendimiento de cosechas por hectárea, sino también heredar a las generaciones venideras un medio ambiente sano. Esto se aplica, particularmente, en los terrenos afectados por erosión severa, que hayan sido usados en actividades agrícolas, ganaderas o forestales (Buckman y Brady, 1977).Item Gasto público en salud en el Estado de Sonora: análisis de las fuentes de financiamiento de la Secretaría de Salud Pública en el periodo 1992-2001.(El Colegio de Sonora, 2004-01-07) Ornelas Arana, Karina, sustentante; Ornelas Arana, Karina, sustentante; Denman Champion, Catalina A., directora; Pineda Pablos, Nicolás, sinodal; Morales Zamorano, Miguel Arturo, sinodalLa utilización de recursos económicos para el mejoramiento de la salud se encuentra actualmente en debate dentro de las agendas de los países y organizaciones del mundo. En particular, el gasto que realizan los organismos públicos enfrenta la siguiente situación: las necesidades en salud rebasan constantemente los recursos disponibles con los que cuenta el sector salud, sin olvidar que la población abierta es de las más desprotegidas en materia financiera. Ante esta situación, al inicio de la administración del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) se implementó el Programa de Reforma del Sector Salud cuyo objetivo principal, en cuestión financiera, fue la correcta asignación de los recursos para alcanzar la eficiencia, equidad y calidad de los servicios de salud otorgados a la población, es decir, combatir la inapropiada asignación de recursos hacia los estados. La estrategia para llevar a cabo dicho objetivo fue la descentralización de los recursos fiscales de las entidades federativas.Item Estrategias competitivas de las pequeñas y medianas empresas de la industria de alimentos y bebidas: un análisis comparativo de Cd. Obregón y Hermosillo, Sonora. 1994-2002.(El Colegio de Sonora, 2004-03-10) López López, Ramón Alfonso, sustentante; López López, Ramón Alfonso, sustentante; Lara Enríquez, Blanca E., directora; Velázquez Contreras, Lorenia, sinodal; Galicia Ramos, Mercedes, sinodalLa necesidad por conocer la forma en que las pequeñas y medianas empresas en Sonora han enfrentado las oportunidades o desventajas de la apertura comercial, y principalmente, aquellas en donde el capital eminentemente sonorense estuviera involucrado, motivó el que se eligiera a la industria de alimentos y bebidas para realizar esta investigación. Lo anterior fue motivado principalmente por lo significativo del número de unidades económicas existentes es significativo, así como lo es su contribución al PIBE y la generación de empleo. La investigación se centró en las empresas de estrato pequeño y mediano por ser las que enfrentan con mayor dificultad las crisis y cambios económicos. Y aquellas que se ubicaran en Ciudad Obregón y Hermosillo, por ser dos ciudades en contraste, una eminentemente agrícola y la otra, con un enfoque y orientación industrial reconocido. Para el análisis de las estrategias reportadas por las empresas se utilizaron dos teorías y un modelo: la teoría de costos de transacción, la cual enfatiza el costo en que se incurre en cada operación comercial que realiza la empresa, y da relevancia al cuidado que se debe tener, a fin de asegurar la viabilidad y evitar que los costos se disparen y afecten el margen de utilidad. La teoría de la organización industrial (TOI) que fortalece el planteamiento de los factores externos, el contexto que potencializa los recursos que tiene la empresa y favorece la competitividad. Y el modelo de ventajas competitivas de Porter, que con su modelo de diamante da las herramientas, variables y estrategias a investigar, a fin de conocer la competitividad de la empresa. Este modelo se inserta dentro de la teoría del contexto (TOI). A partir de los tres planteamientos se formularon estrategias, las cuales se relacionaron y eliminaron las que tendían a repetirse. Posteriormente, se elaboró un cuestionario que las contemplara y diera respuesta a las preguntas de investigación. Se utilizaron preguntas abiertas y cerradas; en algunos casos se repetían preguntas, buscando la consistencia en las respuestas dadas por el entrevistado. El universo se conformó a partir de los directorios de CANACINTRA, la Secretaría de Economía del municipio de Obregón y el SIEM de la Secretaría de Economía. Además, se utilizó el directorio telefónico, para conocer algunas empresas nuevas, que aun no estuvieran registradas. Se obtuvo respuesta a los cuestionarios en 50 empresas, lo que significa más del 73% del universo total registrado, lo cual permitió responder a las preguntas de investigación y confirmar la hipótesis planteada. El trabajo se organiza de la siguiente forma, en el primer capítulo se muestran los antecedentes de la industrialización en el estado de Sonora. Se resalta la importancia y forma en que se da la industrialización, manifestando la relevancia que presentan las pequeñas y medianas empresas en la economía del estado, y la forma en que refleja su impacto en el entorno geográfico. La evolución que ha presentado en las ciudades de Obregón y Hermosillo, y la trascendencia que representa el sector alimentos en el producto interno bruto del estado. En el capítulo segundo se hace una revisión histórica del concepto estrategia, a fin de conocer su origen y utilización, además de establecer su interrelación con las acciones que implementa la empresa. Por otra parte, se describen las teorías empleadas en el presente estudio, así como las estrategias competitivas vistas por cada una de las teorías, describiendo en qué consiste cada una de ellas y la relevancia que para la competitividad de la firma representan. El capítulo tercero expone los resultados de la encuesta aplicada intentando establecer un análisis comparativo entre las dos ciudades, así como entre los estratos pequeño y mediano. Las estrategias competitivas consideradas son las referidas a: capital, ventas, áreas de mayor cambio dentro de la empresa, producción final, ingeniería de proceso, seguridad e higiene, tecnología de producto, desarrollo ejecutivo, capacitación a trabajadores, sistemas de información, desarrollo de planificación y estrategias, gestión financiera, contratación de personal especializado, producción, introducción de nuevos productos, nuevas características, presentación, costo de producción, proveedores, subcontratación, precio, empleo, tecnología, inversión y organización. Finalmente, en el apartado final se presentan las conclusiones y reflexiones generales.Item Statu quo, toma de decisiones y políticas públicas: Estudio sobre las reformas constitucionales en materia de guardia nacional en méxico(El Colegio de Sonora, 2025-06-30) Gómez Elizondo, Jhonatan Ivan, sustentante; Gómez Elizondo, Jhonatan Ivan; Poom Medina, Juan, director; Cáñez Cota, Antonio, sinodal; Monteverde Salazar, Jorge AlbertoLa creación constitucional de la Guardia Nacional en México, en 2019, como uno de los proyectos legislativos prioritarios del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, representó la decisión política más importante en materia de seguridad pública de su mandato. Esto al menos por dos razones fundamentales. La primera razón se relaciona con la urgencia de una respuesta efectiva al problema de la inseguridad y las violencias sociales de las últimas décadas, a través de la creación de un órgano de seguridad pública de carácter civil militar que, por un lado, reivindicara el modelo de proximidad de las policías y, por el otro, se basara en la disciplina de las fuerzas armadas. La segunda razón tiene que ver con el debate sobre los riesgos de dar a las Fuerzas Armadas de México responsabilidades de seguridad pública, siendo considerada una propuesta constitucional y convencionalmente inviable por diferentes organizaciones de la sociedad civil defensoras de derechos humanos y voces de la opinión pública, así como un instrumento para la narrativa política y la negociación de los grupos parlamentarios de oposición en el Poder Legislativo. Esta primera reforma constitucional devino del compromiso de campaña que, en 2018, el entonces candidato a la presidencia de la República por la coalición “Juntos Haremos Historia” hizo con la ciudadanía para hacer frente a la violencia que afectaba al país, la cual se incluyó en la Estrategia Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024.Item “El agua es del pueblo”: gestión comunitaria del agua potable de Mazocahui, Sonora de 1969 a 2021.(El Colegio de Sonora, 2025-04-08) Moreno González, Luis Roberto, sustentante; Moreno González, Luis Roberto, sustentante; Díaz Caravantes, Rolando E., director; Aranda Gallegos, Patricia, sinodal; Moreno Vázquez, José Luis, sinodalLa existencia de Comités comunitarios encargados de la gestión de agua potable para sus localidades es una realidad que se extiende a lo largo de América Latina. No obstante, son recientes los estudios destinados a la comprensión de estos grupos. De igual manera, en México existe un vacío legislativo que priva a los Comités de agua potable de actuar con base a un reconocimiento institucional. Además de los factores citados, se suma el evento de la contaminación del río Sonora provocada por la Mina Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México, en agosto de 2014. En este contexto, el objetivo de esta tesis es describir cómo en la comunidad de Mazocahui, Sonora se han configurado acuerdos y estrategias locales para el manejo del agua potable en el periodo de 1969 a 2021. Se trata de una investigación cualitativa que busca conocer las formas en que la comunidad estudiada se ha adaptado a los distintos periodos históricos que han tenido injerencia sobre el manejo del agua potable. Para esto, se realiza un estudio longitudinal sobre el sistema de agua potable de la comunidad de Mazocahui, en el periodo de 1969 a 2021. Además, se describe el funcionamiento del actual sistema de agua como un Recurso de Uso Común (RUC). Las técnicas para recolección de datos empleadas fueron: entrevistas semiestructuradas a actores claves de la comunidad, observación, revisión de documentos históricos y de datos oficiales. Entre los resultados, se rescata la construcción del sistema de agua potable en 1969 como una estrategia de salud pública en el programa de obras públicas por cooperación. Paralelo a la construcción, la existencia del reconocimiento a los Comités comunitarios estaba presente en la Ley 67 de agua en el estado de Sonora. El panorama cambió en la década de 1980, con la reforma al artículo 115 Constitucional que transfirió a las entidades federativas o los municipios el manejo del agua potable, y con la Ley de Aguas Nacionales de 1992, que dejó de reconocer a los Comités comunitarios de agua potable como organismos operadores del servicio. Estos cambios en la legislación han provocado complicaciones en la infraestructura y el manejo del sistema, ya que no se cuenta con suficientes recursos para su mantenimiento. Con el derrame minero de 2014, en la comunidad se complejizó la estructura organizativa de las autoridades del agua, dejando de ser un solo encargado de operar el sistema para incorporar otros actores que cumplirían funciones sobre la recaudación de la cuota y manejo de los recursos económicos (Tesorero), la toma de decisiones (Presidente) y las gestiones frente a instituciones gubernamentales (Secretario). En cuestión del manejo del agua potable como RUC, la falta de reconocimiento institucional, que impide el mejoramiento del sistema de agua, tiene un impacto en la acción colectiva de los usuarios. No obstante, aún estas dificultades sobre el esfuerzo colectivo, sigue existiendo un reconocimiento positivo sobre la autonomía del sistema que es compartido por parte de los usuarios y del Comité. Igualmente, existen coherencia entre las decisiones que toma el Comité para aprovechar el agua, ya que responden a las condiciones del recurso, así como del sistema de agua y el entorno natural. De igual manera, entre los usuarios existen prácticas para racionar el agua que responden a dos factores: el cuidado a su salud y el mantenimiento del sistema. Palabras clave: Gestión comunitaria, agua potable, recursos de uso común (RUC), capital social comunitario, comunidades del río Sonora.Item Empleo profesional femenino: el caso de las contadoras públicas en Hermosillo.(El Colegio de Sonora, 2002-04-19) Duarte Arvayo, Nora Elisabet, sustentante; Duarte Arvayo, Nora Elisabet, sustentante; Grijalva Monteverde, Gabriela, director; Velázquez Contreras, Lorenia, sinodal; Peralta Félix, Elia I., sinodalEn las últimas décadas, el mercado de trabajo latinoamericano ha presentado . una serie de transformaciones en la estructura ocupacional caracterizadas, entre otras cosas, por el creciente proceso de femenización de la fuerza laboral. En el caso de México, la participación económica de las mujeres incrementó de 21.5% en 1979 a 31.5% en 1991. En cambio, la participación masculina registró un menor aumento al pasar de 71% a 77.7% en el mismo período {García, 1994). El fenómeno del crecimiento de la participación femenina en las actividades económicas ha originado un gran número de estudios que analizan la presencia de las mujeres en el mercado laboral buscando explicar las causas y consecuencias de dicho fenómeno.Item La coordinación interinstitucional de políticas públicas en ausencia de jerarquías: las políticas de juventud en Sonora.(El Colegio de Sonora, 2003-11-24) López Zazueta, Luis Antonio, sustentante; López Zazueta, Luis Antonio, sustentante; Velázquez García,Mario Alberto, director; Pineda Pablos, Nicolás, sinodal; García Figueroa, Gabriela, sinodalLa orientación de este trabajo hacia la solución de una problemática especifica de la gestión de una política tiene doble origen. Durante los cursos de la Maestría en Ciencias Sociales con especialidad en Políticas Públicas, especialmente durante las clases impartidas en la materia "Políticas Públicas 11", se nos sugirió que en nuestros trabajos de titulación intentáramos ofrecer propuestas de solución a problemas concretos de políticas públicas. En gran medida este trabajo es una respuesta a tal llamado. La selección de la coordinación interinstitucional de las políticas de juventud se debió a una relación laboral que desde febrero del 2000 y durante tres años mantuvimos con el Instituto Sonorense de la Juventud.Item La luz de Eva: análisis desde la perspectiva de género del programa Bienvenida a todos los Nuevos Sonorenses, Hemosillo-Nogales.(El Colegio de Sonora, 2005-11-29) Acedo Ung, Leyla, sustentante; Acedo Ung, Leyla, sustentante; Clausen, Helene Balslev, directora; Valdéz Gardea, Gloria Ciria, sinodal; Castro Vásquez, María del Carmen, sinodalEn los últimos años, se han impulsado políticas públicas tendientes a combatir la inequidad existente en la sociedad. En el año 2004, se implementó en el Estado de Sonora Bienvenida a todos los Nuevos Sonorenses, programa gubernamental dirigido a mujeres embarazadas de escasos recursos, cuyo objetivo primordial es la disminución de la morbimortalidad materna e infantil presentada en el Estado, fomentando el desarrollo humano, a través de la protección financiera. Los discursos institucionales contribuyen en la aceptación y reproducción de determinadas comportamientos, actividades y creencias sociales que conforman la identidad de los géneros, teniendo la posibilidad de generar cambios en los mismos. Debido a su capacidad reproductiva, tradicionalmente se asociada a la mujer como la responsable de la salud de los hijos y familia, asignándoseles una serie de funciones, sentimientos, actitudes, y cualidades que deben de cumplirse al ser madre. A pesar de los avances en cuanto al reconocimiento de la importancia de la salud de la mujer más allá de etapa reproductiva, algunos programas de salud continúan dirigiendo a la protección del binomio madre-hijo Por lo que, esta investigación pretende realizar un análisis del programa a partir de una perspectiva de género, permitiendo conocer y profundizar en las repercusiones que esta política pública genera en la equidad social. Realizando un análisis integral para conocer las causas que incidieron en su diseño, así como las contribuciones que se han producido en las transformaciones de los estereotipos de género. El estudio se desarrollo en dos unidades de salud de Hennosillo y Nogales, apoyado para su anlísis en técnicas de cualitativas, como las de corte cuantitativo.Item Espacio, poder y cultura: panopticismo y monumentos de Hermosillo.(El Colegio de Sonora, 1997-12-05) Castro Silva, José Tonatiuh, sustentante; Castro Silva, José Tonatiuh, sustentante; Manríquez Durán, Miguel, director; Méndez Sáinz, Eloy, sinodal; Ruíz Murrieta, Rosa MaríaEste trabajo es un análisis cultural de la ciudad. Por la modalidad del análisis, y del aspecto citadino analizado, se resume como un estudio estético de las principales etapas de la historia urbana de Hermosillo. Esta tesis utiliza un montaje teórico basado en la conceptualización de espacio de Milton Santos, y del Panopticismo, de Michel Foucault y Stuart Ewen. Parte también de la Teoría de la Violencia Simbólica, de Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron, y del modelo comunicativo de la Prosaica de Katya Mandoki. El referente concreto, que vincula políticas e imagen urbanas, lo constituyen los monumentos cívicos o políticos de la capital de Sonora.Item Construcción de una matriz de Seguridad Hídrica Rural: el caso de San Felipe de Jesús, Sonora.(El Colegio de Sonora, 2022-03-04) Martínez Jímenez, Eber, sustentante; Martínez Jímenez, Eber, sustentante; Díaz Caravantes, Rolando Enrique, director; Reyes Castro, Pablo Alejandro, sinodal; Gallegos Carrasco, Brisa Violeta, sinodalEl río Sonora abastece a una gran región conformada de varios municipios afectados por el derrame minero, ocurrido en 2014 (Lamberti, 2018). Las amenazas por contaminación hídrica en el río Sonora han sido analizadas por instituciones y grupos académicos, además del sector no gubernamental para demostrar las afectaciones en la cuenca, es por esto, que los estudios de la seguridad hídrica tienen gran importancia ya que, en muchas naciones la Seguridad Hídrica (SH) es considerada un asunto de seguridad nacional, pues ningún país puede minimizar la urgencia de lograr una buena gestión del agua (Martínez-Austria, 2013). La SH se extiende a todas las dimensiones del agua: suministro, saneamiento, riego, control de inundaciones, además de una gama completa de impactos: económicos, sociales, ambientales, entre otros (Garrick, 2014). Es un elemento de suma importancia para el análisis del estado actual del agua en el territorio, examinar las amenazas que intervienen en el medio acuático, inspeccionar las deficiencias en los sistemas de agua potable, comprender los componentes de los riesgos hídricos asociados con la salud y la calidad del agua, identificar las relaciones entre las agencias y actores involucrados en la gestión del agua, entre otros encuadres que se sitúan dentro del estudio de la SH. La Seguridad Hídrica Rural (SHR) es un concepto que se desprende de la Seguridad Hídrica Urbana (SHU); adapta los componentes de la SH a un escenario rural y analiza sus características a nivel local. La SHR que proponemos examina una serie de indicadores vinculados con la SH, permitiendo reconocer el estado actual del agua para uso público urbano a través de siete dimensiones: sociodemográfica, tecnológica, ecológica, económica, gobernanza, atención médica y calidad del agua. El objetivo de la investigación fue diseñar un instrumento que permitiera diagnosticar el estado de la SH en las localidades rurales, es decir, conocer cómo se encuentran las localidades en los aspectos de la gestión del agua y los riesgos hídricos asociados con la salud y la calidad del agua. Los principales resultados de esta investigación fueron: en primer lugar, la creación de una matriz que permitió identificar el nivel de SH en el que se encuentra la localidad de San Felipe de Jesús. En segundo lugar, analizar los porcentajes de SH de la matriz por dimensiones, permitiendo examinar los componentes por separado. Por último, identificar en que aspecto se sitúa la matriz de SHR, es decir si se cuenta con SH o Inseguridad Hídrica (IH).