Show simple item record

dc.contributor.advisorMedina Bustos, José Marcos, director
dc.contributor.advisorAlmada Bay, Ignacio Lorenzo, sinodal
dc.contributor.advisorSánchez Parra, Sergio Arturo, sinodal
dc.contributor.authorPastén Rozo, Erick Manuel, sustentante
dc.coverage.spatialMX-SONes_MX
dc.creatorPastén Rozo, Erick Manuel;#0000-0003-2656-9724
dc.date.accessioned2022-05-24T01:22:53Z
dc.date.available2022-05-24T01:22:53Z
dc.date.issued2022-03-14
dc.identifier.urihttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44610
dc.description.abstractEn 1973 se conformó en Guadalajara lo que sería la organización político-militar de corte socialista que más alcance tuvo a nivel nacional: la Liga Comunista 23 de Septiembre. Esta organización surgió en un contexto de autoritarismo político y contracción económica a nivel nacional, y uno de polarización ideológica y conflictos militares a nivel global. Su objetivo principal era el derrocamiento del sistema político mexicano, dominado por décadas por la estructura corporativa del PRI, así como el desmantelamiento del sistema económico capitalista. Tras varias actividades político-militares de gran envergadura, reestructuraciones internas y replanteamientos de su proyecto revolucionario, la Liga desapareció para mediados de 1981 Al igual que la organización nacional, las brigadas de la LC23S iniciaron sus actividades en Sonora en 1973 en dos frentes distintos: el urbano y el rural. El objetivo del presente trabajo es recuperar y analizar los procesos de sociabilidad experimentados por dichas brigadas y comandos político-militares en el período que transcurrió entre 1973 y 1981. A través del uso de una metodología cualitativa, tales como el análisis de testimonios orales y escritos, así como una revisión bibliográfica, se buscó reconstruir dichos procesos. El lector encontrará a lo largo de las siguientes páginas información relacionada a los liderazgos al interior del llamado Comando Sonora, así como las disputas alrededor de éstos. De igual forma, se exploraron las diferentes líneas políticas y proyectos revolucionarios propuestos por diferentes facciones en la organización. Por último, el presente trabajo busca presentar los procesos de sociabilidad experimentados por las diferentes células de la organización, las diferencias existentes entre ellas, ya fuese debido al momento o lugar en el que se desarrollaron, así como los espacios en los que éstos se desarrollaron.es_MX
dc.description.tableofcontentsAcrónimos y siglas, 1/ Introducción, 3/ Capítulo I. Consideraciones teóricas y metodológicas, 10/ 1) Conceptos Teóricos, 10/ a) Sociabilidad e historiografía, 10/ b) Sociabilidad asociativa-formal en la guerrilla, 15/ 2) Cuestión Metodológica, 19/ a) Reflexiones teórico-metodológicas en torno a la fuente oral y la memoria, 21/ Capítulo II. México y Sonora: del milagro económico a la crisis político-social, 26/ 1) México, los vaivenes de la posrevolución, 26/ 2) Sonora, de las semillas de la revolución verde al germen de la revolución roja, 31/ a) Desarrollo industrial, 32/ b) Las instituciones de educación superior, 36/ c) Crisis política y polarización social, 40/ i) Conflictos universitarios, del partidismo al activismo, 41/ ii) La Universidad de Sonora y la contracultura de los sesenta y setenta, 47/ iii) El Valle del Yaqui y las movilizaciones campesinas del 75, 51/ Capítulo III. Una sociabilidad de riesgo: la lucha guerrillera, 55/ 1) Organizaciones político-militares en América Latina, 58/ 2) Organizaciones político-militares con presencia en el noroeste mexicano, 1965-197363/ 3) La Liga Comunista 23 de Septiembre, 77/ a) Fundamentos estratégicos y programáticos, 80/ b) Organización Nacional 84/ c) Comando Sonora, 87/ Capítulo IV. El Comando Sonora en dos etapas de su historia, 95/ 1) Fundación, conformación y definición del proyecto revolucionario (1967-1975), 95/ a) Tres líneas en disputa por el liderazgo político-ideológico, 96/ 2) Proceso de rectificación (1975-1981), 107/ 3) Estructura y liderazgos del Comando Sonora. 113/ Capítulo V. Una sociabilidad revolucionaria: mecanismos formales e informales de funcionamiento, 124/ 1) El sujeto ideal de la sociabilidad revolucionaria: entre la teoría y la praxis, 124/ 2) Espacios de sociabilidad guerrillera, 135/ a) Espacios rurales y sociabilidades tradicionales, 136/ b) Espacios urbanos, 150/ 3) Prácticas comunes entre militantes y simpatizantes, 164/ 4) Formación de cuadros: educación militar y política, 171/ Consideraciones Finales, 186/ Referencias, 194/ Páginas Web, 200/ Entrevistas, 202/ Hemerografía, 203/ Tabla de referencias, 203.es_MX
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherEl Colegio de Sonoraes_MX
dc.relation.urihttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44601es_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectCiencias Socialeses_MX
dc.subject.lcshGuerrilases_MX
dc.subject.lcshInsurreciónes_MX
dc.subject.lcshSocialismoes_MX
dc.subject.lcshSociabilidades_MX
dc.subject.lcshMovimiento estudiantiles_MX
dc.titleVidas clandestinas: memoria y sociabilidad en la Liga Comunista 23 de Septiembre en Sonora (1973 – 1981).es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator5es_MX


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess