Chiva, cuete y cacharro: prácticas y representaciones del consumo de heroína en Hermosillo, Sonora.
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Valdéz Gardea, Gloria Ciria, directora | |
dc.contributor | Haro Encinas, Jesús Armando, sinodal | |
dc.contributor | Mora Arellano, Felipe de Jesús, sinodal | |
dc.contributor.advisor | VALDEZ GARDEA, GLORIA CIRIA;D 123707 | |
dc.contributor.advisor | HARO ENCINAS, JESUS ARMANDO; 120431 | |
dc.contributor.advisor | MORA ARELLANO, FELIPE DE JESUS; 879524 | |
dc.contributor.author | Carreon Diazconti, Ruben, sustentante | |
dc.coverage.spatial | MX-SON | es_MX |
dc.creator | CARREON DIAZCONTI, RUBEN; 46670 | |
dc.date.accessioned | 2020-06-23T02:23:19Z | |
dc.date.available | 2020-06-23T02:23:19Z | |
dc.date.issued | 2006-02-09 | |
dc.description | En este trabajo no es una etnología de los usos de sustancias psicoactivas lo que pretendo desarrollar, sino más bien analizar las representaciones y prácticas que dan sentido al modo de vida de los sujetos involucrados en esta investigación. De igual manera intento comprender los diferentes significados y dinámicas que construye el heroinómano en torno a su hábito en los cuales involucra a las instituciones sanitarias. Es pues un intento por demarcar el terreno de las drogas desde una mirada antropológica. Nunca sabremos cómo justificar desde la ciencia el primer acercamiento que llevó al ornitorrinco a ojos humanos, pues la curiosidad no tiene justificación más que fuera de aquellas letras que lo tratan de aprehender todo. Así, el grupo de heroinómanos en Hermosillo, permanece oculto a los ojos de ciudadanos que se consienten con un celuloide, a los ojos del funcionario que en el tercer sueño altruista cambia por naranjas su más buena intención. De cualquier manera en este trabajo lo que prima son las opiniones de los actores principales, aquellos a quienes les está negado siquiera el derecho a fenecer. | |
dc.description.tableofcontents | Presentación, 3/ Introducción, 6/ Breve historia de la heroína, 10/ ¿Heroína en Hermosillo?, 16/ Cap. 1 La taxonomía de la estrategia, 21/ ¿De quienes estamos hablando?, 21/ El contexto y las estrategias de la investigación, 23/ Etnografía y narratividad: en busca del sentido y el significado, 29/ Cap. 2 Algunos conceptos básicos, 39/ Aquello que representa la heroína. ¿Quién representa qué?, 39/ Modelo médico e itinerario terapéutico, 45/ Drogadicción vs. Uso social de drogas, 48/ Cap. 3 La calle y “la actividad”, 58/ La heroína tras bambalinas, 58/ ¿En busca de un perfil?, 60/ Redes asistenciales, 63/ Actores y repertorios, 65/ Dejar la heroína todos los días, 68/ El riesgo inevitable, 70/ Una labor de tiempo completo, 74/ Yongo o casino: los picaderos como puntos de encuentro, 77/ Algunas otras normas, 79/ Cap. 4 El hospital: entrar o permanecer, 84/ El CHMCNM como opción, 84/ Procedimientos de referencia y contrarreferencia, 85/ El usuario en la consulta, 89/ Itinerarios: canalizados, malillas y críticos, 93/ Una historia clínica que persiste, 95/ “El tratamiento adecuado”, 99/ Las recaídas como parte del tratamiento, 101/ Una carrera moral, 103/ Cap. 5 Conclusiones, 107/ ¿Una antropología infame?, 114/ Bibliografía, 120/ Anexo 1, 127/ Anexo 2, 138/ Anexo 3, 142. | es_MX |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_MX |
dc.identificator | 5 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44469 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | El Colegio de Sonora | es_MX |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject | Ciencias Sociales | es_MX |
dc.subject.lcsh | Heroína | es_MX |
dc.subject.lcsh | Opio | es_MX |
dc.subject.lcsh | Narcóticos | es_MX |
dc.title | Chiva, cuete y cacharro: prácticas y representaciones del consumo de heroína en Hermosillo, Sonora. | es_MX |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_MX |