Institutional trust and structural violence in Nogales, Sonora

No Thumbnail Available

Date

2017-01-01

Authors

Palafox Moyers, Carlos Germán
Espejel Blanco, Joel Enrique
Valenzuela García, José Ángel

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

El Colegio de Sonora

Abstract

In Mexico, violence has increased exponentially in recent years. It is a social construct with multifactorial and multicausal elements that must be contained and controlled through prevention measures and citizen participation in order to eradicate it. The objective of this article is to determine the influence of collective action and cooperation, as well as social cohesion and inclusion on institutional trust and, in turn, on structural violence generated by the process of immigration and deportation on the northern border, specifically in the city of Nogales, Sonora. To test the hypotheses, a statistical instrument was applied to a random-stratified sample in the most violent neighborhoods of this border city. Results demonstrated that people show greater trust and solidarity towards public institutions, mainly to local and central governments and law enforcement agencies; however, they show less trust in educational (teachers) and social security institutions (nurses and doctors).
En México, la violencia se ha incrementado exponencialmente en los últimos años; representa un constructo social con elementos multifactoriales y multicausales que, para erradicarse se deben contener y controlar con medidas de prevención y participación ciudadana. El objetivo de este artículo es determinar la influencia de la acción colectiva y la cooperación y también la cohesión e inclusión social sobre la confianza institucional, y a su vez sobre la violencia estructural generada por el proceso de inmigración y deportación en Nogales, Sonora. Para contrastar las hipótesis formuladas se aplicó un instrumento estadístico a una muestra aleatoria-estratificada en las colonias más violentas de esta ciudad fronteriza. Los resultados demostraron que la confianza y solidaridad de los habitantes es mayor hacia las instituciones públicas: gobierno local, central e instancias policiacas; en cambio, no confían tanto en las instituciones educativas (profesores) y de seguridad social (enfermeras y médicos). Sin embargo, a partir de un análisis de medias aritméticas, con muestras separadas por rango de edad, se demostró que en todas las categorías de edad se confiaba más en las enfermeras y médicos y los profesores. También, se puso de manifiesto que tanto hombres como mujeres confían más en los trabajadores de la salud y la educación.

Description

Keywords

Social capital, Institutional confidence, Structural violence, Citizen participation, Partial least squares (pls) models|, Capital social, Confianza institucional, Violencia estructural, Participación ciudadana, Modelo de mínimos cuadrados parciales (pls), Ciencias Sociales

Citation