Artículos de investigación

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44657

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 673
  • Item
    Inversión pública en México. Un análisis regional de contabilidad del crecimiento, 2005-2022.
    (El Colegio de Sonora, 2025-10-23) Chávez Gallardo, Cecilia; De Jesús Almonte, Leobardo; Chávez Gallardo, Cecilia
    Analizar el papel que tiene la inversión pública en el crecimiento económico de las regiones de México de 2005 a 2022. Metodología: se estimó una función de producción neoclásica, ampliada por la inversión pública, utilizando datos de panel. Resultados: se encontró evidencia de que la inversión pública no ha tenido un efecto significativo en el crecimiento regional. Valor: el estudio aporta evidencia empírica que permite identificar la contribución de la inversión pública como motor del crecimiento regional, considerando las disparidades estructurales entre entidades. Limitaciones: no se aborda la calidad institucional en la ejecución de la inversión pública. Conclusiones: la inversión pública ha sido insuficiente para impulsar el crecimiento regional en México. Su efecto resulta marginal o negativo en casi todas las regiones, salvo en la frontera-norte, donde es positivo. Esto sugiere replantear su asignación estratégica para disminuir disparidades regionales y mejorar la eficiencia del desarrollo territorial.
  • Item
    Trayectorias residenciales de refugiados centroamericanos en México: obstáculos en el acceso a una vivienda adecuada.
    (El Colegio de Sonora, 2025-10-22) Torre Cantalapiedra, Eduardo; Luna Huilotl, Dulce María; Torre Cantalapiedra, Eduardo
    Analizar las trayectorias residenciales de los solicitantes de la condición de refugiado y de los refugiados centroamericanos en la ciudad de Tapachula y los obstáculos que padecen para tener acceso a la vivienda. Metodología: con base en las entrevistas realizadas a diez migrantes se reconstruyen y analizan sus trayectorias residenciales para dar cuenta de las barreras que encuentran para obtener una vivienda adecuada. Resultados: los solicitantes de la condición de refugiado y los refugiados no solo encuentran obstáculos similares a los de los migrantes de bajos recursos, sino que también tienen que enfrentar las dificultades que se derivan de su condición de refugiados. Valor: el artículo ofrece una mirada inédita sobre la integración residencial de los refugiados en México. Limitaciones: los resultados no son generalizables, pero se pueden transferir a otros casos de migrantes con características y circunstancias similares. Conclusiones: el efecto combinado de todos los obstáculos lastra considerablemente tanto su inserción residencial como su integración a México.
  • Item
    Un acercamiento sociocultural a los usos y posibilidades de consumo del mezquite (Prosopis spp.) en dos comunidades rurales del noreste de México.
    (El Colegio de Sonora, 2025-09-23) Valdez Flores, Gibrán Alejandro; Navarro Hinojoza, Ernesto; Valdez Flores, Gibrán Alejandro
    Analizar la valoración sociocultural del mezquite en Jalpa y San Antonio del Jaral, dos comunidades rurales del sureste de Coahuila, identificando los significados que se asocian con este recurso natural. Metodología: se utilizaron la perspectiva teórica de las representaciones sociales y la técnica de las redes semánticas naturales para obtener los significados construidos por los participantes. Resultados: se observa una valoración sociocultural orientada hacia la visión utilitaria del mezquite, específicamente la producción de leña, forraje y alimento. No obstante, se advierte que su consumo humano ha disminuido, especialmente entre las generaciones jóvenes. Valor: el estudio ofrece una interpretación sobre los significados socioculturales del mezquite desde una base teórica-metodológica innovadora. Limitaciones: es un estudio exploratorio acotado espacialmente a una región particular de México. Conclusiones: el aprovechamiento del mezquite para la alimentación humana es una alternativa sostenible y culturalmente significativa, por lo que su recuperación como insumo alimentario podría beneficiar a este tipo de comunidades frente a los cambios socioeconómicos y ambientales de la actualidad.
  • Item
    Estrés laboral, estrategias de afrontamiento y balance entre la vida y el trabajo en el empleo turístico: una aproximación cualitativa al sector hotelero.
    (El Colegio de Sonora, 2025-09-03) Maldonado Ibarra, Oscar Alberto; Pérez-Ramos, Sara Paola; Maldonado Ibarra, Oscar Alberto
    Analizar las dimensiones de estrés laboral, las estrategias de afrontamiento y el balance entre la vida y el trabajo en personal hotelero de Puerto Vallarta, México. Metodología: se utiliza el enfoque cualitativo fenomenológico a partir del análisis de 24 entrevistas. Los datos se analizaron mediante ATLAS.ti para identificar las redes temáticas y los patrones de respuestas. Resultados: los principales estresores incluyen la sobrecarga laboral, la falta de personal, los conflictos operativos y las demandas emocionales asociadas al trato con los clientes. Valor: se evidencia la necesidad de ejecutar estrategias organizacionales que mejoren las condiciones laborales en la hotelería. Limitaciones: no es posible generalizar los resultados debido al tamaño de la muestra y a la falta de dimensiones psicosociales en el análisis. Conclusiones: el personal emplea estrategias de afrontamiento del estrés individuales, que son insuficientes debido a la ausencia de apoyo organizacional. Las exigencias laborales provocan el desequilibrio entre la vida personal y la profesional, afectando el bienestar de los participantes porque reducen sus horas de descanso.
  • Item
    Vulnerabilidad social de las unidades familiares de producción de leche en la región periurbana de la ciudad de Querétaro.
    (El Colegio de Sonora, 2025-08-27) Contreras Contreras, Elsa Angélica; Valtierra-Pacheco, Esteban; Contreras Contreras, Elsa Angélica; Valtierra-Pacheco, Esteban
    Analizar la vulnerabilidad social de las unidades familiares de producción de leche en los municipios El Marqués y Colón en la región periurbana de la ciudad de Querétaro. Metodología: se midieron seis indicadores sociales para integrar un indicador compuesto de vulnerabilidad social. Se aplicó una encuesta a 52 unidades familiares. Resultados: la vulnerabilidad social de las unidades familiares fue de nivel medio, con un valor calculado de 44.3%. Los datos muestran que la inseguridad no es un aspecto que afecte mucho a los productores, a pesar de lo cambiante del territorio, por el contrario, la tenencia de la tierra, la organización y la urbanización son factores que ponen en mayor riesgo a las unidades familiares. Valor: cuantificar la vulnerabilidad social con indicadores medibles, a diferencia de estudios previos. Limitaciones: la encuesta no incluyó unidades familiares que ya no funcionan. Conclusiones: El indicador compuesto de vulnerabilidad social da a conocer que las unidades familiares han desarrollado estrategias de adaptación que les posibilita reducir los riesgos internos y externos para continuar con sus actividades productivas.
  • Item
    Abelardo L. Rodríguez y el surgimiento del Estado desarrollista mexicano.
    (El Colegio de Sonora, 2025-08-25) Vargas Escobar, Natalia; Vargas Escobar, Natalia
    Analizar el papel de Abelardo L. Rodríguez en el surgimiento y la configuración del Estado desarrollista mexicano del siglo XX. Metodología: revisión histórica basada en fuentes primarias y secundarias, enfocada en los orígenes del modelo desarrollista mexicano y las contribuciones de A. L. Rodríguez a ese proceso. Resultados: se identificó que la viabilidad financiera y la creación de una plataforma administrativa, compuesta por agencias públicas, empresas estatales y marcos regulatorios son factores decisivos que facilitaron la industrialización mexicana del siglo XX. Valor: destacar el papel determinante de A. L. Rodríguez en la estructuración del modelo desarrollista mexicano, particularmente en la organización estatal orientada al desarrollo industrial. Limitaciones: no se abordaron las trayectorias posteriores ni la operatividad efectiva del proyecto desarrollista. Conclusiones: durante la gestión de A. L. Rodríguez se sentaron las bases de una plataforma pública para el desarrollo, que impulsó la rearticulación y la movilización del capital como germen de transformaciones estructurales en la economía nacional.
  • Item
    Empoderando a las ganaderas del norte de Oaxaca, México.
    (El Colegio de Sonora, 2025-08-22) Estrada Maus, Angeles; Estrada Maus, Angeles; Kido Cruz, Ma. Teresa (María Teresa); Díaz Carrión, Isis Arlene
    Analizar las limitaciones y las áreas de oportunidad para impulsar el empoderamiento de las mujeres en la actividad masculinizada de la ganadería bovina en la región norte de Oaxaca, México. Metodología: cualitativa. Se entrevistaron a dieciséis ganaderas. Resultados: se destacan las restricciones sociales que producen los estereotipos de género, así como la importancia de la educación y la capacitación para hacerles frente. Limitaciones: los hallazgos se circunscriben al municipio analizado, la complejidad de los procesos de empoderamiento y la pluriactividad de las actividades desarrolladas por las mujeres. Valor: se visibiliza la presencia de las mujeres en actividades masculinizadas, se analizan las limitaciones y las fortalezas de la misma y se proponen acciones estratégicas para promover el empoderamiento mediante una perspectiva integradora de la vida cotidiana. Conclusiones: despunta la necesidad de llevar a cabo acciones integrales para fortalecer la agencia de las ganaderas, particularmente en las dimensiones familiar y comunitarias.
  • Item
    Gobernanza del turismo creativo. Una revisión sistemática de la literatura.
    (El Colegio de Sonora, 2025-06-30) Alberca-Sialer, Fabrizio; Alberca-Sialer, Fabrizio
    Analizar las contribuciones de los artículos científicos sobre la gobernanza en el turismo creativo a escala internacional. Metodología: revisión sistemática de la literatura en cuatro bases de datos mediante el método PRISMA. Resultados: la investigación destaca la importancia de la colaboración entre los actores del turismo creativo, la inclusión de la comunidad local en la gobernanza, el modelo de clústeres empresariales, la pertinencia de las empresas creativas, la búsqueda de sostenibilidad con la predominancia de un enfoque cultural y el papel clave del sector público. Limitaciones: el análisis de un reducido número de artículos sobre la temática disponibles en 4 bases de datos. Valor: el enfoque internacional de este estudio contribuye con información para comprender mejor la gestión y la gobernanza del turismo creativo y ofrece una perspectiva sobre sus oportunidades en la región de Latinoamérica, donde aún es un turismo emergente. Conclusiones: el turismo creativo es un campo en desarrollo. Es fundamental empoderar a las comunidades locales para que asuman un rol más activo y fortalezcan sus capacidades, además fomentar el emprendimiento local, entre otros aspectos clave para su crecimiento.
  • Item
    Autonomía, dependencia e inmovilidad: la capacidad de movilidad de las personas ciegas en León, Guanajuato.
    (El Colegio de Sonora, 2025-06-25) Rocha Montelongo, Fernando Rafael; Reyna, Víctor Hugo; Rocha Montelongo, Fernando Rafael
    Estudiar la capacidad de movilidad de las personas ciegas o con trastornos visuales en León, Guanajuato. Metodología: el análisis se basa en un trabajo de campo etnográfico en el que se realizó observación participante y entrevistas semiestructuradas con cuatro personas que viven con algún tipo de discapacidad visual en esa ciudad. Resultados: León es una ciudad discapacitante, no solo por su infraestructura vial, sino también porque su cultura cívica se orienta a inhibir la movilidad de las personas ciegas o con trastornos visuales. Valor: al introducir el concepto de motilidad se busca que la información aquí brindada contribuya a expandir el espectro de los estudios sobre discapacidad y movilidad. Limitaciones: es un estudio exploratorio que antepone la relación de confianza y la construcción del conocimiento colectivo a la representatividad. Conclusiones: la clase social, la inseguridad pública y el acoso callejero deben incorporarse a los estudios sobre discapacidad y movilidad.
  • Item
    La vida social de los plaguicidas en Poncitlán, Jalisco
    (El Colegio de Sonora, 2025-05-27) Padilla-Altamira, César; Flores, Cinthia; Padilla-Altamira, César
    Analizar la circulación, los usos y las perspectivas de las personas sobre los plaguicidas en comunidades de Poncitlán, Jalisco, una región donde hay controversia sobre el uso de estas sustancias y la incidencia inusual de enfermedad renal de causa no tradicional. Metodología: trabajo de campo etnográfico realizado entre 2021 y 2024. Incluyó observación participante, notas de campo y entrevistas semiestructuradas con hombres y mujeres campesinas e informantes clave. Resultados: la mayoría de las personas piensan que los plaguicidas son una herramienta necesaria para el trabajo agrícola y tienen la incertidumbre de que dañan el medio ambiente y la salud de quienes los utilizan. Valor: contribución empírica al debate sobre las perspectivas, los usos y las consecuencias de los plaguicidas. Limitaciones: los resultados son específicos de la región de estudio. Conclusiones: los plaguicidas son sustancias que circulan libremente en distintos escenarios y los actores dan a esos agroquímicos significados ambivalentes y contradictorios con lo que se perpetúa la incertidumbre sobre sus efectos.
  • Item
    Tierra agrícola y agua de riego: transformaciones históricas de acceso y manejo en el norte de Mexquitic, San Luis Potosí.
    (El Colegio de Sonora, 2025-05-07) Hernández Ramírez, María del Rosario; Guzmán Chávez, Mauricio Genet; Hernández Ramírez, María del Rosario
    Analizar las transformaciones históricas del manejo de tierra agrícola y agua de riego en la cuenca del río La Parada-Justino-Bocas y sus efectos sociales al norte de Mexquitic, San Luis Potosí. Metodología: trabajo etnográfico, revisión bibliográfica y consulta de archivos con enfoque de ecología política para el análisis procesual. Resultados: se revisaron cuatro periodos clave que afectaron el acceso y el manejo de los recursos: 1) fundación tlaxcalteca de Mexquitic durante la colonia y el despojo de recursos comunales a manos de los hacendados para maximizar sus intereses corporativos (1591-1900); 2) el desmantelamiento de las haciendas La Parada y San José del Corte para el reparto agrario (1900-1929); 3) la bonanza agrícola ejidal y la sobreexplotación de los recursos para comercializarlos (1930-1976); 4) el agravamiento de la sequía paralelo a las reformas neoliberales, cuyas consecuencias son inciertas (1977-2023). Valor: el análisis explica el poblamiento y el uso de los recursos en un lugar del altiplano potosino desde su fundación hasta la actualidad. Limitaciones: el estudio generaliza y sintetiza periodos históricos más complejos. Conclusiones: persistencia de relaciones desiguales de poder. Élites familiares locales y externas han acaparado y sobreexplotado recursos y personas subordinadas en los distintos periodos históricos.
  • Item
    Rabia, perros vagabundos y urbanización: una mirada a las ciudades bajacalifornianas de la segunda mitad del siglo XX.
    (El Colegio de Sonora, 2025-06-27) Fierros Hernández, Arturo; Fierros Hernández, Arturo
    Analizar la interrelación entre la urbanización y el control de perros callejeros en Baja California durante la segunda mitad del siglo XX. Metodología: revisión documental de bibliografía especializada, documentos oficiales y testimonios históricos sobre acciones sanitarias binacionales y su influencia en la salud pública. Resultados: la modernización urbana estuvo acompañada de vacunación masiva y eliminación de perros callejeros, pero estas políticas provocaron tensiones entre el desarrollo urbano y la salud pública. Valor: se ofrece información sobre las interacciones entre la urbanización, la salud pública y las dinámicas sociales, y muestra la repercusión que tuvieron las políticas locales y binacionales en la gestión de enfermedades zoonóticas. Limitaciones: el enfoque se circunscribe a Baja California, lo que dificulta generalizar los resultados a otros contextos de América Latina. Conclusiones: la lucha contra la rabia fue un reflejo de los destellos de modernidad en un contexto de urbanización desigual. Aunque las políticas sanitarias lograron avances, la complejidad de la interacción entre humanos y animales evidenció la necesidad de reformular las políticas públicas a partir de enfoques integrales y sostenibles.
  • Item
    La repercusión económica, social y cultural de la comunidad menonita en Chihuahua.
    (El Colegio de Sonora, 2025-06-02) Villalobos Pérez, Elizabeth; Aguilar Delgado, Miriam Jazmín; Villalobos Pérez, Elizabeth
    Analizar el efecto económico, social y cultural de la comunidad menonita en Chihuahua mediante la revisión bibliográfica. Metodología: recopilación de fuentes académicas y oficiales sobre la producción agrícola, la diversificación económica y la identidad menonita. Se utiliza el enfoque socioeconómico y cultural. Resultados: a ciento dos años de su llegada, los menonitas han logrado insertarse en las dinámicas económicas, sociales y regionales, participando de manera activa en tareas que tienen efectos positivos en los diferentes municipios. Valor: comprender las dinámicas internas y externas que han moldeado su desarrollo económico. Limitaciones: el estudio integra economía, sociedad y cultura menonita en Chihuahua. Conclusiones: el progreso de sus actividades agrícolas tradicionales hacia la diversificación económica refleja su resiliencia ante la escasez de agua y la habilidad que tienen para integrar sus prácticas culturales en las dinámicas económicas regionales.
  • Item
    Influencia de la política educativa en las universidades indígenas: el caso de la Universidad del Pueblo Yaqui
    (El Colegio de Sonora, 2025-05-15) Aviña Huerta, Jessica; Peña, Víctor S.; Aviña Huerta, Jessica
    Objetivo: analizar la influencia que tiene la política educativa de nivel superior en las universidades indígenas para que la instauración de política pública sea exitosa o fallida. Metodología: cualitativa, por lo que se considera el método del estudio de caso, la entrevista en profundidad dirigida a los directivos universitarios y la observación participante. Resultados: durante la puesta en marcha de la Universidad del Pueblo Yaqui, diversas partes interesadas, como los dirigentes, los académicos y los funcionarios públicos, desempeñaron un papel importante: aportaron conocimientos, habilidades estratégicas y su influencia en el poder para que el trabajo conjunto alcanzara los objetivos que se propusieron para la creación de la universidad. Limitaciones: la muestra es reducida, por lo que no se obtienen hallazgos generalizables. Valor: el análisis resalta la importancia que tiene el respaldo gubernamental para el éxito de una universidad dirigida a los pueblos indígenas. Conclusiones: la negociación constante de los intereses, las interacciones entre los distintos actores y el debate continuo han sido esenciales para fortalecer el consenso en la toma de decisiones sobre las políticas públicas y el apoyo de los actores y de los grupos —que se interesan en atender los problemas educativos de la comunidad yaqui— en la implementación de la Universidad del Pueblo Yaqui.
  • Item
    Tierra agrícola y agua de riego: transformaciones históricas de acceso y manejo en el norte de Mexquitic, San Luis Potosí
    (El Colegio de Sonora, 2025-05-07) Hernández Ramírez, María del Rosario; Guzmán Chávez, Mauricio Genet; Hernández Ramírez, María del Rosario
    Objetivo: analizar las transformaciones históricas del manejo de tierra agrícola y agua de riego en la cuenca del río La Parada-Justino-Bocas y sus efectos sociales al norte de Mexquitic, San Luis Potosí. Metodología: trabajo etnográfico, revisión bibliográfica y consulta de archivos con enfoque de ecología política para el análisis procesual. Resultados: se revisaron cuatro periodos clave que afectaron el acceso y el manejo de los recursos: 1) fundación tlaxcalteca de Mexquitic durante la colonia y el despojo de recursos comunales a manos de los hacendados para maximizar sus intereses corporativos (1591-1900); 2) el desmantelamiento de las haciendas La Parada y San José del Corte para el reparto agrario (1900-1929); 3) la bonanza agrícola ejidal y la sobreexplotación de los recursos para comercializarlos (1930-1976); 4) el agravamiento de la sequía paralelo a las reformas neoliberales, cuyas consecuencias son inciertas (1977-2023). Valor: el análisis explica el poblamiento y el uso de los recursos en un lugar del altiplano potosino desde su fundación hasta la actualidad. Limitaciones: el estudio generaliza y sintetiza periodos históricos más complejos. Conclusiones: persistencia de relaciones desiguales de poder. Élites familiares locales y externas han acaparado y sobreexplotado recursos y personas subordinadas en los distintos periodos históricos.
  • Item
    Hacia una justicia histórica: análisis del Plan de Justicia del Pueblo Seri-Comcaac desde la perspectiva intercultural
    (El Colegio de Sonora, 2025-04-08) Rubio Mejía, Carlo Fabián; Rubio Mejía, Carlo Fabián
    Objetivo: evaluar si la primera fase (2022-2023) del Plan de Justicia del Pueblo Seri-Comcaac, incorporó características interculturales. Metodología: se basa en dos conceptos: el diálogo de Catherine Walsh (2007) y la comunicación intercultural de Alicia Barabas (2014). Se recolectaron los testimonios de pobladores y autoridades seris y de los funcionarios vinculados al plan. Resultados: las divisiones políticas internas seris complican la total aplicación del plan de justicia. Valor: este análisis es una oportunidad para establecer nuevos criterios metodológicos para la aplicación del plan de justicia. Limitaciones: la investigación se limita al poblado de Punta Chueca. Conclusiones: el plan de justicia seri, ha administrado en parte la justicia histórica en cuestiones de agua, territorio y cultura; sin embargo, ha sido débil en otras áreas por falta de una normatividad que las consolide y debido a la complejidad que presentan las diferencias políticas internas, lo que merma su total aplicación.
  • Item
    Competitividad turística en Mazatlán, Sinaloa: un análisis de percepción y satisfacción durante la Semana Santa y la semana de Pascua
    (El Colegio de Sonora, 2025-03-25) Olmos-Martínez, Elizabeth; Olmos-Martínez, Elizabeth
    Objetivo: evaluar la competitividad de Mazatlán a partir de la percepción que tienen los turistas de 11 dimensiones de satisfacción. Metodología: se calculó el índice de satisfacción general del turista y el índice de satisfacción por dimensión mediante una encuesta a 686 personas. Resultados: el índice de satisfacción general del turista es de 9.0 (nivel medio alto); la mayoría de las dimensiones obtuvieron un índice de entre 8.0 y 8.5, con nivel de satisfacción media alta. Valor: se observa la percepción del turista en uno de los destinos turísticos nacionales más importantes. Limitaciones: la temporalidad del estudio es en Semana Santa y semana de Pascua, falta contrastar la información con la que se obtenga de las personas en verano. Conclusiones: la evaluación y la percepción generales de los turistas sobre la competitividad de Mazatlán es buena; no obstante, debe haber mejoras en cada dimensión para lograr una oferta turística diferenciada y atractiva, que lleve hacia un modelo turístico competitivo.
  • Item
    Entre la tradición y el mercado, la gourmetización del bacanora de Sonora
    (El Colegio de Sonora, 2025-02-12) Velázquez García, Mario Alberto; Pérez Gaxiola, Adrialy; Velázquez García, Mario Alberto
    Analizar el proceso de gourmetización del bacanora en Hermosillo, Sonora, para demostrar que no es solo una estrategia de ventas sino también son las prácticas económicas y culturales en el contexto de la globalización, para demarcar identidades a través del consumo. Metodología: el estudio exploratorio se realizó mediante entrevistas a 12 encargados de restaurantes de Hermosillo y a 15 mujeres productoras de bacanora. Se utilizó también la observación participante. Resultados: la gourmetización obliga a los productores a cambiar el sabor, la presentación y las formas de distribución para adaptarse a los requerimientos de los nuevos consumidores. Valor: este trabajo tiene importancia por el creciente consumo de bacanora y porque muestra que los productores están en la disyuntiva entre conservar sus tradiciones o satisfacer el gusto de los nuevos mercados. Limitaciones: la muestra es pequeña y los resultados no son generalizables. Conclusiones: la gourmetización es un desafío para las mujeres productoras, particularmente para quienes han ligado la conservación de la bebida tradicional con la preservación de su sabor específico.
  • Item
    Variación de precios hedónicos por habitación en un contexto de turismo inclusivo, digital y ambiental. El caso de la península de Baja California
    (El Colegio de Sonora, 2024-12-31) Rios Nequis, Eric Israel; Rios Nequis, Eric Israel
    Analizar los atributos de producto digitales asociados a la variación de precios por habitación en empresas hoteleras ubicadas en la península de Baja California bajo un entorno turístico de inclusión y ambiental. Metodología: con un modelo de precios hedónicos, se encuentra que los atributos diferenciales de producto y de reconocimiento por parte de los intermediarios digitales ejercen efectos positivos en los precios bajo un contexto inclusivo. Resultados: contrariamente, algunas estrategias de promoción digital no necesariamente justifican incrementos en precios. En este mismo sentido, sucede con las certificaciones ambientales, ampliando el debate que tiene la literatura. Limitaciones: la temporalidad estacional y la inclusión de más destinos de playa en el norte de país para establecer mayores generalidades. Conclusiones: aspectos emotivos, personales y de experiencia durante el proceso de hospedaje explican el comportamiento de precios.
  • Item
    Agua y saneamiento, una política sin sustancia social ni comunitaria para los pueblos originarios: el caso de la microcuenca del río Venado, Hidalgo
    (El Colegio Sonora, 2024-12-30) Dolores Bautista, Jorge; Amador Pérez, Reynaldo; Dolores Bautista, Jorge
    Analizar y explicar los efectos socioambientales derivados de los servicios de agua entubada, de las redes de drenaje y de las plantas tratadoras de aguas residuales en los territorios indígenas ubicados en la microcuenca del río Venado. Metodología: análisis del contexto sociohistórico de las políticas hídricas en la Huasteca, de los datos estadísticos oficiales sobre la cobertura de los servicios en las últimas tres décadas y la obtención de información empírica mediante recorridos de campo y entrevistas semiestructuradas a algunos habitantes de la microcuenca. Resultados: los servicios hídricos han mejorado la calidad de vida de los habitantes, no obstante, las personas se han distanciado del entorno y lo han descuidado. Valor: la información cuantitativa y cualitativa muestra los resultados contradictorios de las políticas hídricas que se han aplicado en un área concreta. Limitaciones: no se cuenta con información técnica para analizar y evaluar los sistemas de saneamiento implementados en la región. Conclusiones: las políticas hídricas en la región de estudio responden a proyectos de desarrollo rural, pero carecen de sustancia social y comunitaria. Las consecuencias son el descuido del hábitat, el distanciamiento comunitario del manejo de los recursos hídricos y una infraestructura ineficiente.