Caracterización de los posicionamientos femeninos en la campaña antichina de Sonora: un análisis de las actividades de las “chineras” y antichinas (1924-1931).

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorAlmada Bay, Ignacio, director
dc.contributorRamírez Zavala, Ana Luz, sinodal
dc.contributorCejudo Ramos, Elizabeth, sinodal
dc.contributor.advisorALMADA BAY, IGNACIO LORENZO;D 13071
dc.contributor.advisorRAMIREZ ZAVALA, ANA LUZ; 229072
dc.contributor.advisorCEJUDO RAMOS, ELIZABETH; 171501
dc.contributor.authorDuarte Durazo, Jackeline Alejandra, sustentante
dc.coverage.spatialMX-SONes_MX
dc.date.accessioned2023-08-07T19:16:45Z
dc.date.available2023-08-07T19:16:45Z
dc.date.issued2023-06-02
dc.description.abstractLa presencia de mujeres en el movimiento antichino en Sonora, durante las décadas de 1920 y 1930, fue un reflejo del activismo femenino que, desde la gesta armada de 1910, pugnó por el reconocimiento de sus aportaciones a la sociedad y la legitimidad de sus derechos como ciudadanas. Sin embargo, en un contexto donde la falta de sufragio restringió la participación pública de las mujeres, sus movilizaciones al interior de un movimiento que buscó imponerles el deber de proteger la familia y la raza mexicana de la población china, plantea una gran incógnita en la comprensión de sus posicionamientos diferenciados respecto a la campaña. ¿Por qué involucrarse en una campaña que buscó activamente regresarlas a su papel de madres, esposas e hijas abnegadas de la nación y que representó un riesgo para el reconocimiento de sus derechos como ciudadanas? El presente trabajo analiza el posible significado detrás de las actividades ejercidas en el movimiento antichino, su vínculo en torno a la idea de la ciudadanía revolucionaria y la capacidad de agencia, que les permitió involucrarse en uno de los sucesos más polémicos de la historia del estado y del país. Como líderes de subcomités antichinos, como mujeres estigmatizadas bajo el apodo de “chineras”, estas mujeres actuaron tanto dentro como en contra de las nociones de feminidad que, en ese momento, se usó como recurso para restringir o legitimar sus acciones. Sus posicionamientos diferenciados en torno a la campaña xenofóbica son una muestra de la compleja situación económica, política y social que atravesó a este sector durante el periodo posrevolucionario.es_MX
dc.description.tableofcontentsIntroducción, 1/ I. Balance historiográfico,1/ II. La participación femenina en la campaña antichina. Aproximaciones conceptuales, 12/ Ciudadanía revolucionaria, 12/ Agencia femenina, 19/ Otredad, 23/ III. Metodología y contenido, 26/ Capítulo 1. Mujeres y ciudadanía en la posrevolución mexicana, 31/ 1.1. Introducción, 31/ 1.2. El reconocimiento de una lucha: el Primer Congreso Feminista (1916), 34/ 1.3. Una “reconfiguración” ciudadana: la Constitución de 1917, 39/ 1.4. La obligatoriedad del espacio doméstico: la Ley de Relaciones Familiares de 1917, 42/ 1.5. Callismo, nacionalismo y la mujer posrevolucionaria: la redefinición del deber femenino, 46/ 1.6. Oportunidad posrevolucionaria: las mujeres y la educación posrevolucionaria, 52/ Capítulo 2. Sonora, patriotismo regional, género y antichinismo, 57/ 2.1. Introducción, 57/ 2.2. Sonora: patriotismo regional, normas sociales y género, 58/ 2.3. “Un mal necesario”: Sonora, migración china y antichinismo, 63/ Capítulo 3. Antichinismo e ideal femenino: las mujeres antichinas y los ideales de género, 70/ 3.1. Introducción, 70/ 3.2. Derribar estereotipos: mexicanas, “pelonas” y el derecho a decidir, 72/ 3.3. Antichinismo, subcomités femeninos y legitimidad revolucionaria, 75/ 3.4. Símbolo posrevolucionario: las maestras antichinas, 82/ 3.5.Feministas y símbolos posrevolucionarios, el idealismo de la mujer antichina: los casos de Emélida Carrillo y María de Jesús Valdez, 92/ Capítulo 4. Chineras, entre el deber y la patria, 97/ 4.1. Introducción, 97/ 4.2.De estigmas y accionar revolucionario: el estigma de la “chinera”, 100/ 4.3. Madre, proveedora, jefa de familia y chinera, 104/ 4.4. Chineras y “mujeres públicas”, 107/ 4.5. Expatriada por chinera: las relaciones chino-mexicanas y la Ley 31 de 1923, 111/ Comentarios finales, 118/ Referencias, 125/ Anexos, 135.es_MX
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_MX
dc.identificator5es_MX
dc.identifier.urihttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46167
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherEl Colegio de Sonoraes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectCiencias Socialeses_MX
dc.subject.lcshMovimiento antichinoes_MX
dc.subject.lcshRacismoes_MX
dc.subject.lcshPosrevoluciónes_MX
dc.subject.lcshCampaña antichinaes_MX
dc.subject.lcshXenofobiaes_MX
dc.titleCaracterización de los posicionamientos femeninos en la campaña antichina de Sonora: un análisis de las actividades de las “chineras” y antichinas (1924-1931).es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Caracterización de los posicionamientos femeninos en la campaña antichina.pdf
Size:
1.58 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections